POLITEKONGPT

jueves, julio 31, 2008

Consenso de economistas peruanos: eliminar el subsidio a los combustibles

Como nunca antes, percibo que hay un creciente consenso de buena parte de los economistas peruanos sobre la necesidad de eliminar el subsidio a los combustibles. Acá una breve recopilación de algunas de estas razones que permitirían, eventualmente, formular una declaración conjunta para que el MEF tome de una vez por todas, la decisión de eliminar este Fondo:
Humberto Campodónico (La República, 8 de junio de 2007)
Paguemos por los combustibles lo que realmente cuestan y que no nos estafen con la "paridad de importación" ni sangren al fisco con el Fondo de Compensación... a las refinerías.
Jorge Gonzáles Izquierdo (UP-CIES, 31 de julio de 2008)
... si bien ayuda en el corto plazo a reducir la inflación al consumidor, en un contexto de alza sostenida del precio mundial del petróleo el subsidio se hace insostenible en el tiempo por lo que más tarde o temprano tendrá que ser levantado con la consiguiente presión inflacionaria que ello ocasionará. En conclusión, el gobierno debe implementar la decisión de ir reduciendo gradualmente el subsidio a los combustibles hasta su completa extinción. La asignación de recursos públicos mejorará por el bien del país.
Carlos Herrera Descalzi (El Comercio, 28 de mayo de 2008)
... nunca se debió subsidiar [al petróleo], pues el alto precio del petróleo es un aviso para todo el mundo de que no se puede seguir consumiendo en esas magnitudes, y que hay necesidades de un cambio. Estos precios altos (de los hidrocarburos) inducen al uso de energías renovables y de energías alternativas, que no eran viables anteriormente porque competían con el petróleo.
Carlos Adrianzén (El Comercio, 01 de junio de 2008)
No hay nada más peligroso para un país que, en un contexto en el cual el precio del petróleo rompe toda proporción, se mantenga una situación artificial [el Fondo de Estabilización].
Kurt Burneo, Actualidad Económica, 18 de Enero de 2008
Si bien esto [el Fondo de Compensación de Combustibles] ha permitido que transitoriamente la inflación no sea mas alta (los combustibles explican el 2.477% de la canasta de consumo referencial, con que se mide el Índice de Precios al Consumidor), el caso es que este precio artificialmente bajo de los combustibles también promueve la expansión de una serie de costos –no compensados- para todos.
[...] la existencia de este subsidio a los combustibles cada vez mayor, incrementa esta distorsión [... ] se requiere también disminuir estos costos para todos [...]
Eduardo Morón, El Comercio 17 de julio de 2008
Desde el escenario local la inflación nacional (no sólo la de Lima) ya superó la marca del 7 por ciento y es cada vez más claro que el tema de la inflación es el tema de preocupación del gobierno. La inflación reduce poder de compra en especial a los sectores pobres urbanos y eso tiene graves consecuencias políticas a través de una reducción en la aprobación del gobierno y en un aumento significativo de la conflictividad social. Según los cálculos del BID se estima que la tasa de pobreza en el Perú habría crecido más de 3 puntos porcentuales por el tema de los precios de los alimentos. Lo más preocupante es que tenemos esta inflación sin haber hecho aún el ajuste de los precios de los combustibles. Cualquiera que circula por Lima a las 6pm se dará perfecta cuenta que no pareciera que se hubiera reducido el consumo de combustible.
Guillermo Pereyra, Blog Microeconomía, 18 de marzo de 2008
Otro incremento sustantivo del precio y donde el Gobierno también ha intervenido, es el del petróleo. La cotización internacional ya está por encima de los 100 dólares barril, pero el efecto de este precio no se siente en el Perú. ¿Por qué? Porque el Gobierno está invirtiendo miles de millones de nuevos soles para sostener un precio artificialmente bajo de los combustible. Pero, curiosamente, a la vez que el Gobierno mantiene los precios de los combustibles artificialmente bajos, llama a la población a cambiar este patrón de consumo. Hay que cambiar la matríz energética dice Alan. Pero ¿por qué vamos a cambiarlo si los combustibles son baratos en el perú?.
Bruno Seminario, Diario Gestión, 2 de abril de 2008
El Fondo de estabilización del precio de los combustibles se creó para impedir que las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo provocaran fluctuaciones en la inflación interna, para financiar los aumentos transitorios en los precios del petróleo, no fue concebido para dar subsidios permanentes. Y además el Gobierno también anuncia subsidios... Si, al precio de los alimentos y también un fondo de estabilización para el precio de estos productos. Estas políticas no funcionan.
Pablo Secada, La República, 17 de marzo de 2008
Para ello [expandir el Programa Juntos] se deberían utilizar los recursos del Fondo de Combustibles, que debe ser eliminado, pues subsidia a todos los peruanos y no todos requieren ello.
Jorge Manco Zanconetti, 15 de mayo de 2008
Por lo tanto, es una paradoja del mercado que con precios del gas sumamente bajos se tenga que abonar más de 35 nuevos soles por un balón de 10 kilos, y compensar todavía más a las empresas con el Fondo de Estabilización como es el caso de Pluspetrol. Por ello, debe haber una mayor regulación del Osinergmin para hacer más transparente la estructura de los costos, y las sobreganancias que estarían obteniendo algunos productores de GLP como Pluspetrol y en el caso de Petrotech indebidamente por las irregularidades cometidas al contrato del Z-2B y la Planta Pariñas.
Waldo Mendoza, 18 de enero de 2008
En lo inmediato, la empresa estatal Petroperú, en el uso de las atribuciones que le confiere la Ley, debe ajustar al alza el precio de los combustibles a niveles consistentes con el actual precio internacional del crudo. La empresa necesita generar los recursos que le permita, por ejemplo, financiar la necesaria modernización de la refinería de Talara. Paralelamente, deben derogarse las normas que crearon y extendieron la vigencia del Fondo, para detener el drenaje de recursos del presupuesto público que se viene observando. El Ejecutivo no debiera preocuparse por los efectos del alza de los combustibles sobre la inflación. No es su función. Esa función le corresponde exclusivamente al BCRP.
¿Estará dispuesto el actual gobierno a concretar esta recomendación técnica para lograr una mayor eficiencia productiva so pena de perder en popularidad una vez más por el sinceramiento de los precios internos?

lunes, julio 28, 2008

Perú Gourmet

La sección La última palabra de la Revista Somos #1129 recoge informalmente la muy sólida propuesta de desarrollo económico de Gastón Acurio, con las siguientes palabras:
Yo estoy en contra [del ingreso de semillas transgénicas]. No conozco mucho la teoría científica acerca de los transgénicos pero sí tengo clara la otra parte. Aunque tú me demuestres que lo transgénico no hace daño yo estaría en contra... porque el Perú es un país orgánico, con una biodiversidad muy grande, con una mega variedad de cultivos y no de monocultivos. La máxima del peruano debe ser: yo produzco una gran variedad de cosas, de una alta calidad y a un alto precio. Un producto escaso, de lujo, orgánico, exclusivo. El Perú debe ser una boutique para el mundo. Todo lo contrario a un país con millones de hectáreas de soya o trigo transgénicos, solo porque tienen un mercado grande en el mundo pero que a la larga condenan a un país a ser un exportador de materias primas.
Vale un Perú.

El subsidio que matará a Alan

El subsidio millonario al precio de los combustibles es una política del actual gobierno que puede estar contribuyendo a la actual escalada inflacionaria y, junto con ello, a la caída de la popularidad del propio Alan. Justo cuando lo que se está buscando es todo lo contrario. Esto queda explicado claramente en un reciente artículo del New York Times, (traducción, adaptación y énfasis mío) con las siguientes palabras:
Desde México hasta la India o China, los gobiernos temerosos de la inflación y las protestas en las calles estan subsidiando fuertemente los precios de la energía, particularmente del petróleo diesel. Pero los subsidios, estimados en 40 billones de dólares este año en China unicamente - están diluyendo mucho del incentivo para conservar el combustible.

Para la compañía BP, ampliamente conocida por su análisis estadístico de los mercados energéticos, estima que los países con subsidios explican el 96% del incremento del consumo de combustible durante el último año - crecimiento que ha ayudado a elevar los precios a niveles récord.

En muchos paises que no subsidian el combustible, los precios elevados han causado una reducción o bien una caida de la demanda por petróleo, tal como la teoría económica lo predice. Pero en los países con subsidios, la demanda esta todavía subiendo muy rápidamente, amenazando superar el crecimiento del suministro global del petróleo.
Como se sabe, el Perú subsidia actualmente el precio de los combustibles a traves del Fondo para la Estabilización de los Combustibles, lo que implica que estamos contribuyendo con nuestro grano de arena a la inflación mundial, tal como lo explica la firma BP.

¿Cuánto está costando este Fondo al país? De acuerdo con el último reporte del Fondo colgado en la web del MINEM (descargar aquí, pdf) se señala que este ascendió durante el 2007 a 820.6 millones de nuevos soles. Esto equivale a un poco más de 262 millones de dólares. Es decir, un poco menos del 1% del ingreso por exportaciones o un 1.6% de los ingresos tributarios recaudados durante el mismo año.

Esta es una situación de la cual nos podemos dar lujo en tanto y en cuanto tengamos recursos frescos de las exportaciones mineras. Pero claramente, es una situación insostenible en el mediano plazo puesto que el precio de los combustibles sigue en constante ascenso gracias, entre otras razones de importancia, a los subsidios que realizan varios gobiernos como el chino, el mexicano o el peruano. Esta política incentiva el consumo de más vehículos, de más combustible y por tanto se presiona a la demanda, jalando los precios hacia más arriba.

El gobierno debería sincerar los precios de los combustibles y facilitar de una vez por todas el cambio de la matriz energética hacia combustibles alternativos como el gas natural, el cual podría reducir nuestra dependencia hacia las importaciones de petróleo, y con ello, a la necesidad de proveer recursos públicos escasos a fondos como el que está en cuestión. Si no, la popularidad de García está en jaque, y también sus posibilidades de terminar bien su actual gobierno.

El futuro de Perú según la BBC

Tomado de la web de la BBC (énfasis mio):
El futuro
Perú recibió este mes la certificación de confiabilidad para la inversión, estatus del que disfrutaban sólo otras dos naciones latinoamericanas, México y Chile.

Sin embargo, su entrada en los mercados internacionales podría aumentar la desigualdad, si los programas sociales no dan prueba de eficiencia.

Los peruanos de todas las clases sociales recuerdan las colas para el pan y la hiperinflación del primer gobierno de Alan García, a fines de los 80.

A pesar de que García ya no es el izquierdista radical de entonces, sino un partidario del libre mercado, y aliado de Estados Unidos, muchos peruanos temen un regreso a aquellos días difíciles.
En efecto, nuestro modo de inserción a los mercados internacionales, vía un aumento de las exportaciones de las materias primas (especialmente los mineros y los biocombustibles), están agudizando las desigualdades al interior de nuestro país debido a la falta de redistribución de las sobreganancias y el peligroso dinamismo que está cobrando la inflación interna.

La meta del 30% de pobreza

Si Alan quiere resarcirse con el Perú por el aumento de la pobreza que ocasionó por la mala gestión de su primer gobierno, debería establecer como objetivo reducir la tasa de pobreza a 26.25% en vez del 30% que ha propuesto (ver aquí). Veamos por qué.

Como se puede apreciar de la tabla, durante el primer gobierno de García, la tasa de pobreza aumentó de 41.6% a 57.4%, teniendo como consecuencia un aumento del número de pobres en 4.5 millones aproximadamente (las cifras son del Instituto Cuánto). En este segundo gobierno, si la magia del INEI y el BM logra que Alan consiga la meta de 30% de pobreza, tendríamos que el número de pobres se habrá reducido en 3.3 millones.

Esto significa que habría un número aproximado de un millón, ciento veintisiete mil peruanos que faltaría rescatar de la pobreza para que Alan deje al Perú tal como lo encontró en 1985. Este desafío surge por un puro efecto demográfico, obligando que la meta sea 26.2% y no el 30% que maneja el actual discurso presidencial.

No obstante, cabe recordar que aquí nos referimos únicamente al problema de resolver la deuda pendiente con las personas que lanzó al mar de la pobreza en su primer gobierno. Falta evaluar otras dimensiones de la realidad social y económica peruana como el problema de la desigualdad, los ingresos medios, entre otros indicadores de interés, que espero abordar en un próximo post.

----------------------
Ver un artículo similar que publiqué hace unos meses atrás.

Asimilando a Toledo

Inteligentemente, Alan García, asimiló en su discurso de hoy 28 de julio, una de las críticas ácidas de Toledo. Así, mientras que en el discurso de hoy señaló:
Es mejor avanzar con paso firme que dar un gran salto y caer en el vacío...
Toledo ayer criticaba:
En vez de crecer a 10% es mejor crecer a 7 u 8% por 30 años, y que el beneficio llegue a los pobres y no produzca inflación.
Con este tipo de ejercicios, es probable que Alan logre anular rápidamente a un potencial reemplazante para el 2011. Toledo tendrá que cambiar su estrategia de banderillero porque el búfalo sabe bien cómo asimilar las picadas a su favor.


viernes, julio 25, 2008

"Toledizando" a Alan

En mayo de 2004, en un contexto de persistente desigualdad y pobreza, Toledo exclamó:
Si Wall Street y Washington están aplaudiendo, por qué no me aplaude la gente en la calle. ¿Qué está pasando?.(La República).
Cuatro años mas tarde, en julio de 2008, un Toledo recargado, "tolediza" a Alan frente a la incapacidad del modelo económico vigente para "chorrear" a los más pobres con las siguientes palabras:
En 28 de julio de 2006, cuando dejé la administración, con un sol se compraba 10 panes. Hoy cada pan vale 25 céntimos o un poquito menos. La leche estaba a 1.70 soles el tarro, y hoy está a 2.50 soles. El arroz costaba 2.30 el kilo y hoy vale 3 soles. Necesitamos frenar esta inflación. El Perú está creciendo, pero el 60% desaprueba la gestión del presidente García. Eso no me alegra. ¿Qué está pasando? Nos aplauden de afuera las calificadoras de riesgo, el Banco Mundial, pero los pobres no sienten ese crecimiento. (Perú21).
¿Estará pensando el Dr. Alejandro Toledo en presentarse nuevamente a la Presidencia? Puede ser que el esté manejando muy buenas probabilidades para el 2011. Al menos, frente a los que forman parte del "modelo", ya que un candidato antisistema al estilo Humala o cualquier otro que venga de las canteras del paro del 9 de julio, sería totalmente peligroso.

miércoles, julio 23, 2008

La desigualdad de las regiones del Perú al 2007

Finalmente pude rescatar algo de tiempo para estimar los índices de Gini para las 25 regiones del país durante el periodo 2004 -2007. Anteriormente ya he reportado los indicadores de Gini para el nivel nacional en este mismo blog (ver post), junto con los ratios percentil para medir las brechas de la desigualdad a nivel nacional.

De acuerdo con mis cálculos (usando la rutina ineqdeco en el poderoso Stata 10) he hallado que en 17 de las 25 regiones que tiene el país (osea el 68%), el nivel de desigualdad ha aumentado. En 9 de estas 17 (es decir el 53%) la desigualdad ha aumentado en más de 6% donde destacan regiones como: Huancavelica (20%), Madre de Dios (14.3%), Loreto (14.1%) y Cajamarca (10%). Cabe destacar que Huancavelica, de acuerdo con estas cifras, es la región que no sólo lideraría el ranking de pobreza del país, sino también el ranking de mayor aumento de la desigualdad de los últimos 4 años. Digo esto último porque, en realidad, la región que lidera el mayor nivel de desigualdad es La Libertad, la misma que en los últimos años se hace buena promoción del gran dinamismo de la industria de la agroexportación que eventualmente brinda empleos para los pobres y con ello habría reducido la pobreza. Sin embargo, existen algunos estudios que documentan el problema distributivo en esta región a través de las condiciones de trabajo de sus obreros y las consecuencias que tal situación ha derivado (ver por ejemplo aquí, pdf. O sino este artículo en el QH de desco, word).


Pero no todas son noticias malas. En 8 regiones la desigualdad habría disminuido sensiblemente. Al menos para la mitad de este grupo donde la desigualdad se reducido en más de 6%. Podemos advertir entre ellos a Ica (18.9%), Apurímac (11%), Callao (8%) y Tumbes (6.7%).

¿Cuáles son las razones para estos patrones de comportamiento diferenciados? Esta es una pregunta que tiene varias respuestas que hay que buscar con cuidado. Por ejemplo, llama la atención que la reducción más importante de la desigualdad se halla dado en Ica, donde es preciso conocer el impacto que ha tenido el terremoto en términos de los niveles de vida de esta región. No sólo de la desigualdad, hablo también de la pobreza.

Cuando hice esta pregunta al actual jefe del INEI, en ocasión de la presentación de las cifras de la pobreza 2007, obtuve una respuesta sorprendente. La pobreza se habría reducido en esta región, a pesar del terremoto, debido a que se ha contabilizado como consumo las ayudas (como transferencias) que han percibido la mayoría de familias que se ubican en ellas. De aquí uno podría inferir que entonces la desigualdad en esta región disminuyó sensiblemente porque los afectados por el terremoto recibieron tal cantidad de ayuda que compensa la desigualdad que ostenta de por sí el mercado.

Quedaría así demostrado que un importante movimiento de solidaridad como el que se asistimos luego del terremoto del 2007 tendría un impacto de tal magnitud que doblegaría las cifras de la pobreza y la desigualdad como nunca se ha visto en nuestra reciente historia documentada de los niveles de vida de las regiones del Perú.

Sincerando las cifras de la pobreza en los GLs

The Economist, publicó un reciente artículo (ver aquí) acerca de cómo la administración de la ciudad de Nueva York ha estimado su propia tasa de la pobreza desafiando las cifras oficiales estimadas por el gobierno federal de los Estados Unidos, el cual no cesa de maquillar la crisis galopante que aqueja a esta nación. La razón para que el Alcalde de New York tome tal decisión es muy simple. "Uno no puede resolver el problema hasta que lo puedas medir [correctamente]" dice Michael Bloomberg, actual Alcalde de NY.

En efecto, luego de seguir las recomendaciones técnicas para medir la pobreza dadas por la Academia Nacional de Ciencias al Congreso Americano en 1995 -las que nunca fueron implementadas por alguna razón política- se encontró que el porcentaje de neoyorkinos pobres se habría sincerado de 19% a 23%. Esto se debe a que las recomendaciones adoptadas (como por ejemplo incluir algunos componentes del gasto y del ingreso que nunca antes se habían tenido en cuenta, como por ejemplo el gasto en vivienda o los subsidios alimentarios) tuvieron un impacto claro aumentando la línea de pobreza de referencia para una familia típica de 4 personas durante el año: de US$20,444 a US$26,138.

¿Qué pasaría si un GL peruano tomara la misma decisión que la administración de la ciudad de Nueva York para su respectivo territorio? Podríamos hablar de una ciudad o región que tuviera el mínimo de condiciones técnicas y políticas para hacerlo. Tomemos por ejemplo a la región de Arequipa, que en su capital, si mal no recuerdo, se instaló la base de operaciones para ejecutar el Censo Nacional del 2005. Es decir, posibilidades técnicas tiene. Posibilidades políticas también los tiene, puesto que como reporta la reciente encuesta de Apoyo, Arequipa es la ciudad que menos respaldo brinda al actual gobierno, 4% (en todo el sur peruano el respaldo bordea el 7%).

¿Cuál es el porcentaje de pobres en Arequipa? De acuerdo con las estadísticas oficiales la tasa de pobreza de esta región se habría reducido de 34.2% a 23.8% entre el 2004 y el 2007. La canasta de consumo de referencia equivale a 235.2 nuevos soles mensuales per cápita (¿Es posible que una persona sola resida en una vivienda con un ingreso o consumo mínimo como ese?). Si reajustamos la línea de pobreza en un porcentaje similar al realizado por el Alcalde de Nueva York (lo que en rigor debería ser reajustado haciendo una revaloración de los componentes de gastos e ingresos por un equipo de especialistas multiregional -nacional- colegiado), encontraremos que esta aumenta a 300.7 nuevos soles. Como consecuencia, la tasa de pobreza se sinceraría de 23.76% a 40.57%.

El resultado es abrumador. Sin embargo, esta es tan sólo una simulación que podría estar dándonos luces de lo que podría pasar si un GL como el de Arequipa (o tal vez ¿Puno?, ¿La Libertad?, ¿Junín? ¿Cajamarca?) asumiría el reto de medir el nivel de vida de sus ciudadanos a fin de sincerar el problema de la pobreza y entonces diseñar e implementar programas que la resuelvan adecuadamente.

De "los ilegales" con amor

El diario El Comercio informa hoy (ver aquí) que, de acuerdo con un encuesta realizada por la Embajada de Perú en Estados Unidos, los peruanos remesan a sus familias alrededor de USD 1800 millones. Esto equivaldría al 84.5% de las remesas totales que hacen los migrantes peruanos de todo el mundo hacia nuestro país, según se registra en la Balanza de Pagos del 2007 (ver aquí, pdf, p.45).

Pero no todos los migrantes remesan al país. De acuerdo con el referido estudio, aproximadamente un 66.5% de ellos, esto es, 622,344 personas, sí lo hacen. Y de estos, "los ilegales" son los que remiten una mayor cantidad de dinero. Esto se debería, según Manuel Talavera, Cónsul peruano en Washington, "...porque los que están en forma legal han traído, en muchos casos, a sus familiares por lo que no tiene necesidad de seguir enviando dinero".

¿Cuántos son los ilegales? Se estima que la cifra bordea el 60.2% del total de migrantes contabilizados, osea, 374,342 personas. Si asumimos que todos ellos realizan los envíos de dinero, tendríamos que ellos representan el 60.2% del total de peruanos que manifestaron realizar remesas.

Las perspectivas de incremento del monto global de las remesas no son buenas, debido a la crisis en la cual se encuentra sumida la economía norteamericana. No obstante, los cientos de peruanos que todavía siguen migrando probablemente compensen con su trabajo este probable desequilibrio.


lunes, julio 21, 2008

Vaso medio lleno y medio vacío

El Perú ha cursado nuevamente un año de paradojas en su desempeño económico y social.

Por el lado alentador, tenemos que la bonanza macroeconómica parece seguir en el mejor de sus momentos, con un aumento del PBI por encima del 9% (10.5% en los cuatro primeros meses del año), un crecimiento de las exportaciones en 17% (entre junio de 2007 y mayo del presente año), una notable mejora del empleo en las áreas urbanas principales (por encima del 10% de manera agregada para similar periodo, 16.6% en Huancayo, Arequipa 14.2%, Puno-Juliaca 7.5%) y una importante, pero cuestionada reducción de la tasa de pobreza, en por lo menos 5 puntos porcentuales, nos ubica en un nivel récord menor al observado en 1985 cuando la tasa de pobreza era de 41.6%, es decir 2.3 puntos menos. Este desempeño ha permitido que el Perú reciba recientemente el grado de inversión por parte de Standard & Poor’s, que el Senado de los Estados Unidos ratifiquen el TLC con nuestro país en diciembre pasado, que las inversiones hayan aumentado hasta en un 15% y que las expectativas empresariales pronostiquen un inmejorable escenario para continuar con el crecimiento económico con una tasa de mediano plazo del 6.5%.

En contraste con lo anteriormente descrito, tenemos un panorama ensombrecedor, ya que la inflación se ha convertido en un problema no sólo de la política internacional sino principalmente de la local, haciendo temer al Presidente García una escalada inflacionaria que no está dispuesto volver a sufrir. Y es que los resultados indeseables de la inflación, se están haciendo patentes, sobre todo en los pobres quienes se exponen a una inflación hasta 25% más fuerte que la inflación promedio reportada haciendo que su consumo real disminuya en similar proporción. Adicionalmente, las remuneraciones promedio, según el BCRP, han caído durante el segundo semestre de 2007 en 1.2% para los empleados y ejecutivos y en 0.5% para los obreros, lo que configura un creciente sensación de insatisfacción con el modelo que se hace evidente por la continua caída del índice de aprobación presidencial que reportan las encuestadoras.

Esta situación ha provocado reacciones concretas en el actual gobierno. Los millonarios desembolsos del fondo de estabilización del precio de los combustibles seguirán marcando la política fiscal que subvencione al modelo económico actualmente vigente. También, se ha elevado la tasa de encaje para enfriar ligeramente el dinamismo de la demanda que alimenta la inflación local, en tanto que ha traído a un nuevo ministro de economía con el firme compromiso de redoblar el ataque a este problema urgente con ideas nuevas y recicladas del FMI.

Por el lado de los niveles de vida, aun cuando la tasa de pobreza esta ha caído, el número de pobres todavía permanece excesivamente alto, siendo un 36.6% más que los 8.1 millones contados en 1985. Lo mismo ocurre con la pobreza extrema que aunque se ha reducido a 13.7%, el número de ellos es un 7.7% más alto que los 3.6 millones que había en 1985. Junto con este problema, la desigualdad es un problema cada vez más angustiante para el régimen y el modelo. De acuerdo con nuestras estimaciones, la brecha del consumo entre el peruano ubicado en el límite del 10% más rico con el peruano ubicado en el límite del 10% más pobre ha pasado de 6.57 en el 2004, a 7.23 en el 2007, en tanto que el índice de Gini permanece invariablemente alto en alrededor del 42%.

Finalmente, el TLC con Estados Unidos nos ha expuesto con mayor fuerza a la crisis que este país ha generado para el mundo entero. Por ello, los esfuerzos continuos de la cartera del sector externo en la búsqueda de acuerdos de libre comercio con los países del continente asiático y europeo, algo que eventualmente podría diversificar el riesgo de una crisis por este frente de nuestra economía. Pero estos esfuerzos palidecen frente a los desequilibrios ocasionados por la remesa de utilidades de las empresas transnacionales (principalmente las mineras) ubicadas en nuestro territorio las cuales han crecido de USD 18 millones en 1999 a USD 7865 millones en el 2007, un poco más de 3 veces lo que los migrantes peruanos pueden remesar por su trabajo en el exterior hacia nuestro país; y por la caida de las reservas internacionales ante la agobiante necesidad del BCRP de equilibrar el tipo de cambio.

Este balance económico y social pone en perspectiva los recientes eventos de protesta de Moquegua y el Paro de principios de este mes. ¿Cuáles serán las posibilidades de tolerancia al actual modelo sin que ponga en riesgo al actual gobierno aprista? ¿Los aplausos externos serán ahogados por las pifias internas? Parece ser que los problemas continuarán y en ese marco, las posibilidades de que busquemos y propongamos soluciones integrales para el desarrollo económico y social también.


miércoles, julio 16, 2008

Finance and Development: An inescapable congruence

Reproduzco a continuación el reciente artículo que escribí para Latindadd, en inglés, gracias a Choike - International Financial Institutions in Latin America Monitor (ver aquí fuente).

-------------------------------------------------

Source: Latindadd
Raúl Mauro
Tue Jul 08 2008

The recent UN meeting held with civil society last June 18, in the context of the Follow-up International Conference on Financing for Development, has gone over several of the speeches made within this space and, at the same time, has reinforced the actions aimed at solving the difficult global equation between finance and development, with a view to the declaration that may be obtained in Doha next November 2008.

A first speech, to which the papers by Vitalice Meja (AFRODAD), Lidy Napcil (Jubilee South) and Josefa Francisco (Development Alternatives with Women for a New Era) contributed, is that which claims the elimination of conditionalities on development aid; especially those associated to external debt cancellation and relief programmes. In both cases, it was evident that the assistance being currently given to developing countries has the nature of political and financial patronage, which limits (and in other cases, cuts short) their own efforts to overcome poverty and inequality issues. An aspect not analysed in depth, for instance, is the negative impact of the conditionality conceived as ‘positive’, when assistance is attached to gender issues. This sort of approach jeopardizes a broader notion of society development such as the mutual responsibility within families. In that sense, it is vitally important not only to appeal to an increase in the level of resources for development financing, but also to the need for implementing a reform concerning the goals and priorities of the assistance provided by wealthier countries to developing countries. This reform must nourish from the experiences containing best practices regarding management of official development aid, including the rendering of accounts as regards both the countries receiving aid and the Northern and Southern civil society. This would contribute to strengthtening democracy in those countries benefitting from development aid and debt programmes, by enabling them to select and implement their own development strategies based on key principles contained in documents such as the Monterrey Consensus and the Universal Declaration of Human Rights.

A second speech, of a more systemical order, is the one connected with the redefinition of the role played by the Bretton Woods international organizations compared to the poor performance these have had in order to overcome current global-scale financial, monetary and trade imbalance. José Antonio Ocampo’s paper was highly explicit in this regard. This would result from the excessive dependency on the international reserve system on a single national currency (the US dollar) and the lack of a global finance regulatory scheme, allowing for the coordination of macroeconomic policies between countries. The need to set forth the “dependency on a [non-domestic] global reserve currency, together with the creation of macroeconomic policy coordination mechanisms” as a remedy, and the adoption of a countercyclical approach for world financial regulation is therefore evident. This would be possible if there was an institutional regulatory scheme of global dimension, such as an international debt court where over-indebtedness cases could be brought forward, just as bankruptcy cases are dealt with in the existing courts nationwide, avoiding ad-hoc solutions tried out by the WB or the IMF, overburdened with excessive conditionalities and social and economic pressures.

In parallel with this discussion, there is the funding problem for mitigating and adapting humankind to climate change effects. This was Philo Morris’s contribution, a representative of the Society of Catholic Medical Missionaries. These effects, as will be noticed, may be conceived as ‘systemic’ to the world economic growth pattern and their financing must therefore issue from it, governed by the principle: “whoever pollutes must pay”. The proposed policy, in that regard, is that the Doha paper should formulate the creation of differentiated funds for financing programmes regarding adaptation and mitigation of adverse effects of climate change, in a holistic development approach which includes people and their environment; otherwise, the achievement of the Millennium Development Goals (MDG) shall be jeopardized.

Another of the significant financing proposals regarding the achievement of MDGs came from Josep Xercavins, of the Ubuntu Forum Secretariat, who emphasized the dimensions of several ‘non-traditional’ development indicators. Some outstanding examples are, for instance, the annual amount allocated to International Development Aid (USD 103.7 billion), the United Nations, World Bank, and IMF annual administrative costs (USD 5.1 billion), the estimated bank loss owing to the financial crisis (USD 565 billion), the world military spending (USD 1158 billion), climate change adaptation costs (USD 50 billion), illicit capital flows (USD 1600 billion), migrant remittances (USD 240 billion), among others. Facing these figures, there appears a significant amount that might be collected (little more than USD 43 billion) at a very low rate (0.005%) applied to international financial transactions. This is the CCT tax (tax on financial transactions), whose antecedent is the Tobin tax proposal formulated by Nobel prize-winning economist James Tobin. This tax would not generate any imbalances in the huge capital masses being freely transferred worldwide and yet they would contribute to achieve some of the jointly agreed development goals set for 2015.

Finally, Gyeke Tanoh’s intervention, of Third World Network Africa, points out the huge imbalance accumulated in global trade, in terms of its structure and governance, dimensions which pose a real challenge to discuss a consensual proposal in Doha, aimed at solving it. The example used by Tanoh limits itself to the African reality, where trade liberalization has privileged a growth pattern based on raw material exports, which have yielded great profit for the invested capital but have decapitalized sectors that are strategic to broad-based financial and social development, such as manufacture and agriculture. At the same time, the region has been exposed to risks connected with international prices and financial shocks by excessively focusing its economies on the production and export of commodities, especially minerals. Additionally, imports are undermining domestic agricultural economies by bringing in subsidized foods, thus exacerbating inequities in local trade and fostering a society dependent on imported or donated foods. This experience is not far from that of Latin American countries. In this way, the idea that trade is serving as a development tool is put in doubt, and an evil scheme of dependency and inequity is rather promoted. As regards this, the proposal is for urgent measures to be developed and implemented at international and national levels so as to deal with vulnerabilities, particularly as regards food sovereignty, an assessment of international trade standards, the implementation of a progressive tax reform regarding the extractive sector, among other specific proposals which deserve greater analysis and discussion.

In conclusion, one can underline the importance of having held this meeting, despite the poor attendance on the part of the countries’ delegates, since a key agenda for discussion in Doha has been provided, in the context of a consensual global institutionality. Crises, such as those we are witnessing at present, seem to give shape to a necessary prelude in order to propose a new global financial, monetary and trade order which promotes a fairer and more balanced development in our countries.

lunes, julio 14, 2008

Aplausos de Standard&Poor's, luego de las pifias del paro

De acuerdo con Standard & Poor's las razones que explican porqué Perú ha mejorado su grado de inversión de BB+ a BBB- son (resaltado mío):

"La actualización se debe al declive significativo de las vulnerabilidades fiscales y externas en Perú dentro de un contexto de elevados y diversificados recursos del crecimiento con baja inflación y fortalecimiento de los fundamentos macroeconómicos".

"Esto también refleja la expectativa de S&P de que esta tendencia se mantenga en el mediano plazo, a pesar del riesgo creciente del ambiente internacional y la continuación de politicas locales desafiantes".

"Lo más importante, es que el crecimiento económico se ha diversificado en los últimos tres años, evolucionando de un patrón orientado por la demanda externa, hacia una estructura más compleja y que depende más de la dinámica de la demanda interna, en particular la inversión, pero también el consumo privado".

"Este nuevo patrón es crítico para alcanzar el progreso en términos de una distribución más igualitaria de los beneficios del crecimiento económico a sectores más amplios de la población, como se acaba de reflejar en la mejora del empleo y la reducción de la pobreza, contribuyendo a aliviar, por lo tanto, la todavía compleja situación social en el Perú".
Todo lo anterior está sujeto a la siguiente precondición:
"Tales avances sin embargo, aunque contribuyen a aliviar las tensiones inherentes en Perú, la estabilidad política y social continuarán siendo una debilidad crediticia comparada con sus pares. La estructura social de Perú sigue aún fragmentada entre las líneas sociales, económicas y étnicas, contribuyendo así a un sistema político bastante frágil, en el que los partidos políticos y las instituciones no disfrutan del respaldo mayoritario de la población. Por esta razón, un férreo apoyo de la clase política para las políticas macroeconómicas, como se aprecia en la actual Administración del Presidente García, y se espera continúe bajo el nuevo Ministro de Economía, permanece como una precondición para que el Perú mantenga su reciente grado de inversión logrado".
¿Cómo el Perú puede ganar una mejor o peor reclasificación?
"Mejoras adicionales en la trayectoria de la deuda dentro de un contexto político estable en tanto haya un progreso material en las condiciones sociales del perú que permitan una mayor estabilidad política podrían conducir a una mejora en la clasificación de mediano plazo. Por el contrario, niveles crecientes de polarización política que erosione el apoyo a las buenas políticas macroeconómicas podrían presionar a la categorización hacia abajo".
Definitivamente, el notable impacto de la caída oficialista de las cifras de la pobreza ha sido clave para la clasificación obtenida, dentro del mainstream privado global, a pesar de los cuestionamientos locales sobre la veracidad de las mismas o las implicancias en términos del aumento de la desigualdad.

¿Volverá a gritar Alan como lo hacía Toledo, por qué afuera me aplauden y aquí me hacen paros?

----------------------

Las citas son una traducción libre del artículo que se puede leer en MacroPeru.

8 mandamientos de los economistas para el próximo presidente de USA

El reciente artículo del economista estadounidense Gregory Mankiw "What if the Candidates Pandered to Economists?" (leer aquí) propone ocho mandamientos que el futuro presidente de los Estados Unidos debería tomar muy en cuenta, si quiere que los miembros de la Academia de Economistas Americanos les confiera su voto:
  1. Apoyar al libre comercio: de acuerdo con el autor, McCain tiene un discurso que va en esa línea, antes que Obama, ya que está dispuesto a por ejemplo, revocar las leyes antidumping, que no sino una excusa para proteger a empresas locales de la competencia global.
  2. Oponerse a los subsidios agrícolas: El reciente apoyo de Obama a la subvención de US$ 300 billones a la agricultura puede serle muy rentable en términos de votos de un sector productivo en particular, pero lo hace a costa de los que pagan impuestos y los consumidores.
  3. Dejar solos a las compañías petroleras y a los especuladores: En este punto, ambos candidatos han "demonizado" a los actores del mercado. Por ejemplo, el senador McCain se ha quejado de las "ganancias obscenas" de las compañías petroleras e hizo un llamado "a una investigación completa de los especuladores". Lo propio ha sucedido con Obama.
  4. Oponerse a los impuestos al uso de la energía: El movimiento de los precios sería el mejor mecanismo para regular el consumo de cualquier bien. Así lo demostraría el reciente aumento de los precios de los combustibles.
  5. Incrementar el límite de edad para el retiro: Un tema más doméstico, pero que igual no deja de tener relevancia para el caso de nuestros países en el que nuestras pensiones son puestas en juego en el volátil mercado internacional de capitales.
  6. Invitar a más trabajadores inmigrantes calificados: El autor formula una opinión controversial, los inmigrantes no calificados deprimen los salarios de los americanos, exacerban la desigualdad, y encarecen el presupuesto de los servicios sociales. En contraste, los inmigrantes calificados promueven el crecimiento, especialmente entre los americanos pobres, y pagan más impuestos que los beneficios que obtienen del Estado.
  7. Liberalizar la política antidrogas: este es un tema que los economistas americanos parecen tener un gran consenso, al menos 3 apoyan esta idea por 1 que no lo hace.
  8. Incrementar los fondos para la investigación económica: algo que según el autor se cuenta por millones y no billones como si lo es para el caso de la ayuda a los agricultores.
Tomando en perspectiva el caso peruano, creo que muchas de estas propuestas tienen implicaciones en las relaciones que mantiene los Estados Unidos con el Perú. En el primer caso, parece ser que ya está resuelto pues tenemos un TLC firmado con USA. En el segundo, creo que es algo que la academia y los políticos peruanos bien podrían comenzar a cuestionar pues es un problema que afectará irremisiblemente a los agricultores peruanos. El tercero es un tema consecuente con la idea del lassez faire, que refuerza la propuesta cuatro. En ambos casos, el autor demostraría su fidelidad a la idea de que el mercado "a solas" podrá solucionar sus problemas.

El quinto punto queda sin comentario por no conocer particularmente mucho sobre el tema. El sexto, contiene una idea muy llamativa, pero peliaguda para nosotros porque los inmigrantes calificados, en su mayoría todavía llegan a los Estados Unidos para trabajar en empleos de baja productividad. El séptimo hace una apuesta que ya ha sido experimentada en la historia, y que eventualmente podría traer algunos beneficios importantes para nuestra sociedad global. Finalmente, el octavo punto es una cuestión que deberíamos demandar aquí también en nuestro país, para que la sociedad peruana conozca un poco mejor como funciona su economía y así proponer soluciones concretas para nuestra realidad.

jueves, julio 10, 2008

Finanzas y desarrollo: una congruencia ineludible

A continuación reproduzco un artículo mío publicado en el boletín de Finanzas y Comercio, de la Red Latindadd (ver aquí) en el marco de mi participación en la reunión del G77 en la sede de las Naciones Unidas, en New York, en junio del presente año (ver aquí mas sobre la reunión).

-------------------------------------------------------

Finanzas y desarrollo: una congruencia ineludible
Por Raúl Mauro, Latindadd
Lima, 08 de julio de 2008.

La reciente audiencia de las Naciones Unidas celebrada con la sociedad civil, el 18 de junio pasado, en el marco de Seguimiento de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, ha revisado varios de los discursos construidos en este espacio, y junto con ello, ha reforzado las acciones orientadas a resolver la difícil ecuación global entre finanzas y desarrollo, de cara a la declaración que se obtenga en Doha, este noviembre de 2008.

Un primer discurso, al cual contribuyeron las ponencias de Vitalice Meja (AFRODAD) Lidy Napcil (Jubilee South) y Josefa Francisco (Development Alternatives with Women for a New Era), es aquel que reclama la desvinculación de las condicionalidades a la ayuda para el desarrollo, en especial, aquellos asociadas a los programas de cancelación y alivio de la deuda externa. En ambos casos, se hizo evidente que la ayuda actualmente brindada a los países en desarrollo tiene el carácter de patronaje político y económico lo que limita (y en otros casos, anula) los propios esfuerzos realizados para superar los problemas de la pobreza y la desigualdad. Un aspecto poco estudiado por ejemplo, es el impacto negativo que tiene la condicionalidad concebida como ‘positiva’ cuando se liga la ayuda al tema de género. Este tipo de enfoque pone en riesgo un concepto de desarrollo de la sociedad más amplio como lo es el de mutua responsabilidad en las familias. En ese sentido, resulta de vital importancia no sólo apelar al incremento en el nivel de recursos para el financiamiento del desarrollo, sino también en la necesidad de implementar una reforma en los objetivos y prioridades de la ayuda que brindan los países más ricos a los países en desarrollo. Esta reforma debe nutrirse de las experiencias que contengan buenas prácticas en el manejo de la ayuda oficial al desarrollo, incluyendo la rendición de cuentas tanto a los países que la reciben como a la sociedad civil en el Norte y el Sur. Esto contribuiría al fortalecimiento de la democracia en los países que son beneficiarios de los programas de desendeudamiento y ayuda para el desarrollo, al permitírseles seleccionar e implementar sus propias estrategias de desarrollo basadas en principios clave recogidos en documentos como el Consenso de Monterrey y la Carta Universal de los Derechos Humanos.

Un segundo discurso, de orden más sistémico, es aquel que tiene que ver con la redefinición del papel cumplido por las organizaciones internacionales surgidas en Bretton Woods frente al pobre desempeño que estas han tenido para superar los actuales desequilibrios financieros, monetarios y comerciales de escala global. La ponencia de José Antonio Ocampo fue muy explícita en este sentido. Ello se debería a la excesiva dependencia del sistema internacional de reservas en una única moneda nacional (el dólar americano), y a la falta de un marco regulatorio de las finanzas globales que permita la coordinación de las políticas macroeconómicas entre países. Por lo tanto, resulta evidente la necesidad de plantear como remedio la “dependencia en una moneda de reserva global [no nacional] y la creación de mecanismos de coordinación de las políticas macroeconómicas” y la asunción de un enfoque contra cíclico en la regulación financiera mundial. Ello sería posible, si existiese un marco institucional regulatorio de dimensiones globales, como por ejemplo, una corte de deuda internacional donde se pudieran presentar los casos de sobreendeudamiento semejante a como se manejan los casos de bancarrota en las cortes existentes a nivel nacional, evitando soluciones ad-hoc ensayadas por el BM o el FMI, cargadas de excesivas condicionalidades y presiones de orden económico y social.

Paralelamente a esta discusión, se encuentra el problema del financiamiento para mitigar y adaptar a la humanidad a los efectos del cambio climático. Este fue el aporte de Philo Morris, representante de la Society of Catholic Medical Missionaries. Estos efectos, como se advertirá, pueden concebirse como ‘sistémicos’ al patrón de crecimiento económico del mundo, y por tanto, su financiamiento debe surgir de allí regido bajo el principio “el que contamina, paga”. La propuesta de política en ese sentido es que el documento de Doha formule la creación de fondos diferenciados para el financiamiento de programas de adaptación y mitigación de los efectos adversos del cambio climático, en un enfoque de desarrollo holístico que incluya al hombre y su ambiente, de lo contrario se pondrá en riesgo alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Otra de las propuestas significativas de financiamiento para alcanzar los ODM provino de Josep Xercavins, de Ubuntu Forum Secretariat, quien enfatizó en las dimensiones de varios indicadores ‘no tradicionales’ del desarrollo. Destacan por ejemplo, el monto anual destinado a la Ayuda Internacional al Desarrollo (103.7 US$ billones), los costos administrativos anuales de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI (5.1 US$ billones), las pérdidas bancarias estimadas por la crisis financiera (565 US$ billones), el gasto militar mundial (1158 US$ billones), el costo de adaptación al cambio climático (50 US$ billones), los flujos de capital ilícitos (1600 US$ billones), las remesas de los migrantes (240 US$ billones), entre otros. Frente a estas cifras, aparece un monto importante que podría recaudarse (un poco más de 43 US$ billones) a una tasa muy baja (0.005%) aplicada a las transacciones financieras internacionales. Este es el impuesto CCT (Impuesto a las transacciones financieras) el cual tiene como antecedente la propuesta del impuesto Tobin, formulada por economista laureado por el premio Nobel, James Tobin. Este impuesto no generaría ningún desequilibrio a las ingentes masas de capital que se trasladan libremente por el mundo, y sin embargo, contribuirían a alcanzar algunos de los objetivos de desarrollo que se han propuesto de manera conjunta para el 2015.

Finalmente, la intervención de Gyeke Tanoh, de Third World Network Africa, enfatiza en los enormes desequilibrios acumulados en el comercio mundial, en términos de su estructura y su gobernanza, dimensiones que configuran todo un desafío para discutir una propuesta consensuada en Doha que pretenda resolverla. El ejemplo utilizado por Tanoh se circunscribe a la realidad de Africa, donde la liberalización del comercio ha privilegiado un patrón de crecimiento basado en las exportaciones de materias primas, las que han cosechado grandes ganancias al capital invertido, pero han descapitalizado a sectores estratégicos para el desarrollo económico y social de ancha base, como son la manufactura y la agricultura. Paralelamente, se ha expuesto a la región al riesgo de los shocks financieros y de precios internacionales al concentrar excesivamente a sus economías en la producción y exportación de bienes primarios, especialmente minerales. Adicionalmente, las importaciones están minando a las economías agrarias nacionales al traer alimentos subsidiados exacerbando las inequidades en el comercio local y promoviendo una sociedad dependiente de alimentos importados o donados. Esta es una experiencia que no es muy lejana a la vivida por los países de América Latina. De esta manera, se pone en cuestión la idea de que el comercio esté sirviendo como una herramienta para el desarrollo, y más bien promueve un esquema perverso de dependencia e inequidad. En tal sentido, la propuesta es que se desarrollen e implementen medidas urgentes en los niveles nacionales e internacionales para lidiar con las vulnerabilidades, en especial en lo tocante a la soberanía alimentaria, una evaluación de los estándares de comercio internacional, la implementación de una reforma tributaria progresiva del sector extractivo, entre otras propuestas específicas que merecen un mayor análisis y discusión.

A manera de conclusión, uno puede destacar la importancia de haber celebrado esta reunión, a pesar de la poca convocatoria que hubo de parte de los delegados de los países, ya que se ha provisto de una agenda clave a discutir en Doha, bajo el marco de una institucionalidad global consensuada. De las crisis, tales como las que asistimos en la actualidad, parecen configurar un preludio necesario para proponer un nuevo orden global financiero, monetario y comercial que promuevan un desarrollo más equilibrado y justo entre nuestros países.

miércoles, julio 09, 2008

Los ricos y el stress

Ser rico, puede ser un estándar de vida no deseable si uno desea disfrutar de su tiempo de ocio. Cargar el Blackberry a todo sitio, la necesidad de estar on-line todo el tiempo, viajar a las principales ciudades del mundo, pueden ser condicionantes de una vida sobreestresada para los ricos. Así lo señala Daniel Kahneman, el premio Nobel de economía por su análisis del comportamiento:
"...ser rico es a menudo un poderoso predictor de que la gente pasa menos tiempo haciendo cosas placenteras y más tiempo haciendo cosas compulsivas y sintiéndose estresados".
De acuerdo con Kahneman, la gente que gana menos de US$ 20 mil al año, por ejemplo, pasa más de un tercio de su tiempo en ocio pasivo, como echarse y ver televisión. En contraste, aquellos que ganan más de US$ 100 mil al año, pasan menos de un quinto de su tiempo en ocio pasivo.
¿Cuáles son las razones de tal paradoja? De acuerdo con la nota revisada en Yahoo Finance, esto se debería a los efectos de la globalización y la alta competencia. La gente con muy buenos empleos y grandes negocios -es decir, los ricos- deben trabajar más fuerte que nunca para permanecer competitivos. Los grandes inversionistas tienen que trabajar más en mercados financieros más complejos para mantener sus fortunas. Todo esto hace que los ricos pasen más tiempo preocupados en cómo conservar su empleo que disfrutar con tranquilidad de su tiempo de ocio.
Quizá un acuerdo global entre los ricos de ser más solidarios con los que menos tienen en vez de más competitivos pueda hacer que su vida sea más tranquila y placentera.

lunes, julio 07, 2008

Estados fallidos

Ahora que el gobierno peruano está sudando la gota fría por el paro nacional del 9 de julio, me ha venido a la mente uno de los artículos de Oswaldo de Rivero acerca de lo que él llamó, los "estados inviables" o "entidades caóticas ingobernables" (ver aqui). De acuerdo con este autor, en los últimos cincuenta años:
En lugar de un proceso de desarrollo, lo que estamos presenciando, en muchos casos, es un proceso de inviabilidad económica nacional y el colapso de muchos de estos cuasi Estados Naciones de Africa, América Latina y de Asia, en verdaderas Entidades Caóticas Ingobernables. Este proceso de no-desarrollo que conduce a la inviabilidad nacional se debe sobre todo a factores estructurales, culturales, ideológicos y ecológicos.
El día de ayer, a través del portal de Development Gateway, recibí el reciente informe del índice 2008 de "Estados Fallidos" o "Estados Inviables" (ver aquí), usando la terminología riveriana. A continuación la lista de 60 de los 177 países analizados, donde se encuentra incluido el Perú.

Este ranking se compone de 12 indicadores, agrupados en 3 dimensiones tal como se muestra a continuación:

Indicadores sociales
  1. Crecientes presiones demográficas: Presiones derivadas por una elevada densidad poblacional relativa a la oferta de alimentos y otros recursos para básicos para sobrevivir.
  2. Movimiento masivo de refugiados o personas desplazadas internamente creando complejas emergencias humanitarias
  3. Legado grupal de búsqueda de venganza: debido a patrones de atrocidades cometidas con impunidad hacia grupos comunales, exclusión política institucionalizada, etc.
  4. Huida humanitaria masiva: Emigración voluntaria de la "clase media", particularmente de segmentos poblacionales de economías productivas, tales como empresarios, gente de negocio, artesanos y comerciantes, debido al deterioro de la economía nacional, etc.
Indicadores económicos
  1. Desarrollo económico desigual: Desigualdad entre grupos, o desigualdad percibida, en educación, empleo y estatus económico; Empobrecimiento entre grupos medido por niveles de pobreza, tasas de mortalidad infantil, niveles educativos; Levantamiento de movimiento nacionalistas basados en desigualdades grupales percibidas o reales.
  2. Recesión aguda y severa de la economía: Un patrón económico recesivo de la sociedad en su conjunto medido por el ingreso percápita, deuda, tasas de mortalidad infnatil, niveles de pobreza, quiebra de negocios, etc; Súbida caida en los precios de las materias primas, el ingreso por comercio, inversión extranjera o pagos de deuda; Extrema penuria social impuesta por programas de austeridad económica; Incremento de economías subterráneas, incluyendo el comercio de drogas, contrabando, capitales golondrinos; Incremento de los niveles de corrupción y transacciones ilícitas entre la población; Incapacidad del Estado para pagar los salarios de los empleados del gobierno y las fuerzas armados o para cumplir con otras obligaciones para con sus ciudadanos, como por ejemplo, los pagos pensionales.
Indicadores políticos
  1. Criminalización y deslegitimación del gobierno: Amplia pérdida de confianza popular en las instituciones del Estado y sus procesos; Resistencia del gobierno a la transparencia, rendición de cuentas y la representación política.
  2. Deterioro progresivo de los servicios públicos: Desaparición de funciones básicas estatales que sirven a la gente, incluyendo la falla para proteger a los ciudadanos del terrorismo y la violencia, y para proveer servicios esenciales, tales como salud, educación, sanidad y transporte público.
  3. Suspensión o aplicación arbitraria del imperio de la ley y amplia violación de los derechos humanos. Incremento del número de prisioneros políticos, estallido de violencia política en contra de civiles inocentes, surgimiento de un gobierno militar o dictatorial donde las instituciones democráticas son suspendidas o manipuladas.
  4. Aparato de seguridad opera como un "Estado dentro del Estado". Surgimiento de guardias de elite que operan con impunidad; surgimiento de milicias privadas que reciben auspicio o financiamiento del Estado para aterrorizar a oponentes políticos, enemigos sospechosos, o civiles que forman parte de la oposición; surgimiento de una "armada dentro de la armada" que sirve a los intereses de la cúpula de poder en la armada o el gobierno; etc.
  5. Surgimiento de facciones en las elites: fragmentación de elites en el gobierno y de las instituciones del Estado; uso de retórica nacionalista por parte del gobierno, muchas veces con referencia a reivindicaciones comunales, religiosas o étnicas.
  6. Intervención de otros Estados o Actores políticos externos: Intervención de los donantes, especialmente si existe una tendencia hacia la sobredependencia de la ayuda externa o misiones de paz, etc.
Comparado con los casos de países como Somalia o Myanmar (Birmania), el Perú aparece en el ranking con un puntaje que demostraría una sociedad relativamente estable: 76.4, lo que, no obstante nos posiciona en el puesto 85 de 176, es decir, la mitad superior de los Estados Fallidos. Este puntaje no salva al país de ser calificado dentro del grupo "en el límite" o "al borde de" convertirse en fallidos. En el 2007 fuimos calificados por el mismo ranking como "En peligro". Ha habido una cierta mejora, resultando un mapamundi como el siguiente:

Por otra parte, los puntajes de los indicadores parciales para Perú, revelan que el problema más grave sería el desarrollo económico desigual (algo en lo que particularmente estoy de acuerdo), en segundo lugar la existencia de un aparato de seguridad que opera como "un Estado dentro del Estado" (quizá el emblema de Giampietri como vicepresidente sea elocuente, o tal vez, pensandolo mejor, la férrea defensa del lugarcito de Luis Alva Castro al frente del Ministerio del Interior) y finalmente, la masiva migración de la clase media (¿Levante la mano el que no tenga un amigo que buscó un mejor futuro en USA o Europa, a como de lugar?).

Entre los indicadores que revelarían un mejor desempeño, se encuentra el indicador de los desplazados, que en mi opinión, aunque se ha resuelto el tema del regreso a sus comunidades, no se ha resuelto el problema de la exclusión social. En segundo lugar, se encuentra la suspensión o aplicación arbitraria de derechos o del imperio de la ley, lo que probablemente habríamos tenido una mala calificación si estuvieramos durante el gobierno de Alberto Fujimori. Finalmente, aparece el indicador de la recesión, el cual, parece no tener problemas hasta hoy, pero que ante una eventual caída de los precios de los minerales sumiría al país en la vastedad de la pobreza y la desigualdad más fuertes nunca antes conocida.

En suma, creo que el informe es bastante útil para tener una lectura interna y comparativa respecto de temas clave para el buen gobierno de nuestro país y evitar así, la inviabilidad. ¿Decidirá García tomar el problema de la desigualdad por las astas? Es algo que su popularidad se lo irá reclamando cada vez más. Si no, será un gobierno fallido o uno que prepare al Perú para un gobierno que si lo será.

viernes, julio 04, 2008

El déficit de la renta de factores

Una de las líneas de la Balanza de Pagos menos analizadas, en un contexto de desigualdad creciente, es la llamada Renta de Factores. Este rubro ha tenido un comportamiento creciente en el sentido menos deseado para una economía como la peruana, es decir, el negativo, puesto que representa la salida en exceso de utilidades ganadas a partir de la explotación de recursos de propiedad del Estado. Este es el análisis que presenta el reciente Reporte Económico 2007, presentado por el Banco Central de Reserva del Perú, en la página 54, donde el resaltado en negrita es mío (descargar aquí, pdf):
El déficit por renta de factores en 2007 ascendió a US$ 8 418 millones. Dicho déficit es explicado principalmente por el resultado del sector privado (flujo neto negativo de US$ 7 985 millones), en tanto que el déficit del sector público se redujo de US$ 679 millones en 2006 a US$ 433 millones en 2007 gracias al incremento en las rentas asociadas a las mayores reservas internacionales del BCRP.

El flujo negativo del sector privado se asocia a las mayores utilidades remesadas por las empresas con participación extranjera, principalmente mineras (70,2 por ciento del total), las cuales han venido aumentando de acuerdo con los mayores precios de los minerales. Cabe destacar que dicho monto pasó de US$ 18 millones en 1999 a US$ 7 865 millones este año. Cabe mencionar que el registro de las utilidades comprende tanto los dividendos pagados a los inversionistas del exterior como las ganancias no distribuidas.
En primer lugar, estos párrafos me dan un nuevo punto a favor de la miopía de las ENAHO. Estas encuestas no miden el ingreso que perciben los dueños del capital, sobre todo, los que no residen en nuestro país por la sencilla razón que los encuestadores nunca llegarán a visitarlos en sus respectivos lugares donde viven.

Segundo, quiero destacar que mientras los intereses ganados por las reservas internacionales del BCRP permiten aligerar un poco el déficit generado por el sector público, las ingentes remesas de utilidades del sector privado (básicamente minero, y en segundo lugar financiero) literalmente diluyen los efectos de este buen proceder del BCRP, introduciendo un desequilibrio en esta cuenta fundamental de la Balanza de Pagos.

En resumen, lo que quiero destacar es que los desequilibrios en el mercado de factores internacionales en la actualidad no son provocados por gobiernos irresponsables en el manejo de sus cuentas macroeconómicas, sino mas bien por el insaciable comportamiento de los inversionistas foráneos que no reinvierten en un fondo que promueva el desarrollo económico y social del país que les brinda un espacio fértil para su capital.

Si los desequilibrios de antes se resolvían con ajustes estructurales que empequeñecían al Estado, los desequilibrios de hoy deberían redimensionar al sector privado global que ha crecido desmedidamente, en aras de una sociedad más justa e igualitaria.

jueves, julio 03, 2008

Una evolución contranatura

Siempre tuve la curiosidad de saber cuál era la defensa de Farid Matuk, el ex jefe del INEI durante el gobierno de Toledo, sobre las críticas hechas a la calidad de la información recogida por las ENAHO durante su gestión. En una amena conversación que tuve con el, sobre cómo aproximarnos a medir el problema de la desigualdad en nuestro país, en la lista de correos de MacroPerú (ver aquí), el me respondió lo siguiente:
Respecto a la reducción de la calidad de la información de las ENAHO, lo curioso es que las bases de datos se colgaban mensualmente y nunca nadie señalo el deterioro de la calidad. Ya estamos en Julio y ninguna base del 2008 ha sido publicada. El argumento de la calidad surgió primero para justificar la alucinada reducción de la pobreza de 2005 a 2006, pero nunca se documentó el problema de la calidad, pero si observas la serie de pobreza medida por Herrera desde el 2001 al 2006 veras una evolución contranatura.
Saludos, Farid
Concuerdo contigo Farid. Se ha reducido más la pobreza gracias a los sucesivos cambios metodológicos introducidos por Herrera que al ansiado chorreo del "modelo". (Ver más aquí en el blog de Actualidad Económica).