POLITEKONGPT

lunes, noviembre 24, 2008

Nobel de economía se burla del liberalismo

Paul Krugman, Premio Nóbel de Economía de este año, ridiculiza en su blog el argumento de la crisis de parte de los Republicanos [como Alan García en nuestro país] para tratar de liberalizar aún más al capital.

En primer lugar cita a John Boehner (traducción mía):
"Si somos realmente serios acerca de la creación de puestos de trabajo, lo que tenemos que hacer es eliminar el impuesto sobre las ganancias de capital para los próximos dos años sobre las acciones que se compren", 
Luego, señala:
Esto me trae un recuerdo: el 13 de septiembre de 2001, [dos días después del atentado del 11/9] recibí llamadas frenéticas del personal del Capitolio. Se me informó de que los líderes republicanos en el Congreso estában tratando de utilizar el ataque terrorista para presionar, usted adivina, por un recorte en el impuesto sobre las ganancias de capital.
Es decir, se utiliza el argumento de la crisis para presionar por una mayor liberalización. Tal ha sido el espíritu recogido por la Declaración de Lima y por los discursillos de García en contra del proteccionismo que busca cuidar a las economías industrializadas de los efectos de la crisis que se está desenvolviendo estos días.

Algo que por desgracia, se está dejando de lado en nuestra agenda pública local.

viernes, noviembre 21, 2008

La paradoja del crecimiento infeliz

En América Latina, hasta Bolivia parece tener un mejor nivel de satisfacción con la vida que Perú. Estos resultados son presentados por el reciente estudio "Más allá de los hechos: comprendiendo la calidad de vida" publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo aquí, en pdf:


La interpretación de estos resultados, según el BID, es que en América Latina se observa "la paradoja del crecimiento infeliz". Esta consiste en un rápido proceso de crecimiento económico con un enorme descontento social. Literalmente:
Mientras más rápido crezca un país, más rápido se crearán expectativas de consumo material e incremento del estatus social y económico.
En mi opinión, el Perú es un buen ejemplo de este tipo de procesos. El Perú se encuentra junto con Trinidad y Tobago, Chile, Ecuador y República Dominicana entre aquellos países que crecieron muy rápido, y sin embargo tienen un menor nivel de satisfacción con la vida que aquellos que crecieron poco, o casi nada, como El Salvador, Paraguay y Guatemala.

Por ello el estudio concluye que "una estrategia [de desarrollo] enfocado exclusivamente en el crecimiento tiene pocas posibilidades de ser políticamente sostenible". No deja de tener razón, puesto que precisamente en estos años de continuo y elevado nivel de crecimiento económico ha asistido a un incremento igualmente significativo de las protestas sociales.

Financial Times señala agudamente como "... la pérdida de aspiraciones puede debilitar la demanda por una mejor educación, servicios de salud y una mejor protección social". El estudio llama a este fenómeno la "paradoja de las aspiraciones". En contraste, "ciudadanos descontentos pero muy activos políticamente son el mejor indicador de progreso social que una sociedad pasiva y tolerante".

Creo que Perú ya pasó la etapa de la pérdida de aspiraciones. Es posible pensar una mejor distribución del ingreso, pero hay que ser inteligentes en esta repartición en un contexto de crisis recesiva mundial. Así que las movilizaciones necesitan no sólo ser importantes y responsables, sino también inteligentes.

Asi, y sólo asi, pasaremos de la paradoja del crecimiento infeliz a la del decrecimiento feliz. Es un paso que podría prepararnos para un ciclo nuevo de crecimiento que sea sobre las bases de una mejor educación, salud y protección social para todos.

--------------------------
PD. Vean los otros cuadros del informe comentado en las páginas 19 y 20. ¿Cuán satisfechos estamos con nuestra educación? Penúltimos. ¿Con los servicios de salud? Ante penúltimos ¿Cuán satisfechos estamos con el empleo? Antepenúltimos. ¿En vivienda y vida urbana? Tras ante penúltimos. Lo curioso es que compartimos esa evaluación con países como Argentina y Chile, los cuales han mostrado altas tasas de crecimiento en los últimos años pero con un deterioro de su calidad de vida. 

jueves, noviembre 20, 2008

¿Sustitución de exportaciones?

Una entrevista al Presidente Alan García, publicada hoy por el diario El Comercio, recoge el siguiente planteamiento, que podría entenderse "es" la política de desarrollo para el país:
Bueno, si antes se hablaba de la sustitución de importaciones, lo que ahora propongo es la sustitución de exportaciones. Por ejemplo, si durante 18 meses decae un poco el consumo de minerales de EE.UU., podemos exportar otras cosas y producir para el mercado interno.
El problema, mi querido Alan, es con qué las piensas reemplazar si el Perú aún no tiene política productiva.

La potencial deuda odiosa e ilegítima de Valdivieso

De acuerdo con una entrevista proporcionada por nuestro ministro de economía el día de ayer a Financial Times, el reciente grado de inversión ganado por las calificadoras de riesgo, vale tanto como para emitir un bono de 600 millones de dólares de 30 años, para mandar una buena señal a los inversionistas globales para que vengan aquí al Perú.

Dice el Sr. Valdivieso:
Creemos que es muy importante para utilizar y mantener el acceso a los mercados, especialmente cuando se ha tomado tanto tiempo y tanto esfuerzo para ganar el grado de inversión que ahora tenemos. Así que creo que es el momento de usarlo.
Esta deuda se emitirá aún cuando tenemos entre manos varios elementos que recomiendan con claridad que no debemos incurrir en tal error a costa de los intereses de la economía peruana.

En primer lugar se encuentra el hecho de que no necesitamos de recursos de deuda, puesto que hasta la fecha tenemos superávit fiscal. El propio ministro lo ha afirmado en innumerables oportunidades. No necesitamos esos recursos. Y así lo ha afirmado a FT. Si esto es así, ¿Sobre qué intereses sociales se está emitiendo estos bonos? ¿Qué usos tendrán los 600 millones de deuda? Si la sociedad peruana no se beneficiará de esta emisión, o pone en riesgo la gestión de los recursos del próximo gobierno, podríamos estar hablando de un potencial elemento que definiría a esta deuda como odiosa e ilegítima. De acuerdo con un paper del Banco Mundial (descargar aquí, pdf), habrían hasta tres tipos de elementos que definirían a una deuda como odiosa (pág. 9):
  1. Las deudas dictatoriales o de régimen: cuando un régimen despótico contrae deuda no para las necesidades de interés del Estado (o su población), sino para fortalecer su propio régimen despótico.
  2. Las deudas para subyugar: cuando el gobierno contrae deuda para subyugar a la población de una parte de su territorio por miembros de una nacionalidad dominante y,
  3. Las deudas de guerra: cuando el gobierno o el Estado contrae deuda con la finalidad de costear una guerra en contra de otro Estado.
De acuerdo con esta clasificación, tenemos problemas para ajustar el caso que estamos exponiendo. No se trataría de una deuda de guerra, puesto que más bien y afortunadamente, vivimos en épocas de crisis donde necesitamos ayudas mutuas y coordinaciones de políticas antes que de guerra con nuestros vecinos. Tampoco estaríamos hablando de una deuda para subyugar a una parte de la población, aunque quizá si merecería que indaguemos un poco en algunas deudas contraídas en el pasado. Pero no estamos ante ese caso tampoco.

Pero si me detendría en la primera categoría. En primer lugar, porque el gobierno de Alan García, aunque pretendidamente democrático, cada vez más se parece a una dictadura blanda al mejor estilo ensayado por el gobierno de Alberto Fujimori. La sincronización de la prensa peruana al bombo del gobierno actual, la criminalización de la protesta, entre otras joyas de la coyuntura de este gobierno arrojan un balance negativo en el libre ejercicio de los derechos civiles, cuando estos son usados responsablemente. Pero estas cuestiones no dan para una calificación objetiva de un gobierno déspota. Así que probablemente tendríamos que inventar una categoría intermedia entre la 1 y la 2 para la clasificación de la deuda de régimen.

A menos que consideremos que el exagerado liberalismo proclamado y practicado por el actual gobierno, que agrava las diferencias económicas y sociales entre los dueños del capital y los trabajadores antes que resolverlos, al emitir un bono de endeudamiento, en nombre del mercado, lo hace por el puro deseo de servir al modelo económico imperante. Es en suma una deuda que se contraería a favor de esa cosa llamada neoliberalismo, pero que en la práctica ha obedecido a intereses específicos de un grupo de personajes que se han hecho cargo de usar y abusar de parte de nuestros recursos en los cargos públicos que se les ha confiado. Este tipo de circunstancias da lugar a lo que se calificaría mejor como deuda ilegítima antes que odiosa.

La experiencia más importante al respecto es la vivida en estos días por el Ecuador. Hace pocos días, este vecino país anunció el primer trabajo de Auditoría de la Deuda en el mundo sobre la deuda donde se han encontrado serias evidencias de ilegalidad lo que ha llevado al presidente Correa decir sobre los informes de esta comisión:
[Los informes s]on realmente horrorosos. La prescribieron, nuestros propios negociadores del lado de los acreedores porque protegían sus conflictos de intereses. Todos los negociadores del país ahora están en el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI). Negociaron para obtener un puestito y ser premiados después en Washington.
Si ya los pronósticos sobre nuestro crecimiento económico son bastante magros frente a lo que se anunciaba hace pocos meses. Si ya los inversionistas de New York han mostrado su escepticismo sobre la necesidad de dicha emisión frente al hecho de que ellos prefieren con toda claridad refugiarse en valores tan fundamentales como son el oro, los bonos del tesoro americano o incluso el propio dólar. Tendríamos que ofrecer una tasa de interés muy elevada para hacer atractiva su compra, con el consiguiente perjuicio sobre nuestro erario nacional.

Finalmente, agregando el hecho que Valdivieso ya está discutiendo la eventualidad de una reducción de nuestros impuestos a las ventas... lo que logramos con toda seguridad es debilitar al Estado peruano, endeudándolo y disminuyendo sus ingresos. Si a Estados Unidos le sigue costando miles de millones de dólares enviando mensajes de seguridad con sus salvatajes al sector financiero, 600 millones no son sino un caramelo para la voracidad de los bancos de inversión internacional para que luego digan:
¿Y¿ ¿Qué más querías? Ahora págame lo que debes.
Y no les va importar si no tenemos recursos para pagar el gasto social... en fin. Uds. ya saben.

Entre la fiesta del APEC y el TLC con China

La minera Hochschild acaba de anunciar el recorte de 150 empleos entre sus altos directivos, la mayoría de ellos en Perú. De acuerdo con la empresa, que posee seis minas en nuestro territorio, esta es una buena noticia para el mercado mundial, ya que:
El anuncio de hoy (jueves) debería ser tomado de manera positiva por el mercado, demostrando que la administración tiene una postura proactiva en la reducción de gastos.
Esta novedad, debe haber caido como un balde de agua fría a la miope lectura de nuestro gobierno sobre la fiesta de la APEC en la ciudad de Lima. El punto más ciego ha sido el de Alan haciendo gala de su discurso anti proteccionista ante la vedette del evento: la firma del TLC con China y el anuncio de la implementación del TLC con Estados Unidos a partir del primero de enero del 2009.

Hay que recordar sin embargo que los TLCs, antes que ser odas al liberalismo, en realidad son un conjunto de reglas mutuamente convenidas para el intercambio comercial de productos, un grupo de los cuales estarán protegidos y otros serán liberalizados en un plazo de tiempo programado.

Para el caso de China, este instrumento (el TLC con Perú) se convierte en una autopista para que sus megainversiones hagan rentable su modelo de crecimiento. Ellos están buscando dejar de ser dependientes de comprar materias primas a las empresas mineras que operan en nuestro país, instalando sus propias empresas mineras aquí. Ellos lograrán integrar esa parte de la cadena que les faltaba para proveer a su pujante industria del cobre, zinc y molibdeno que tanto necesitan. La multimillonaria inversión minera en Junín, sin precedentes en nuestra larga tradición minera como país, es la jugada maestra para "la modernización socialista" que gobierna al Gran Imperio del Sol.

La otra gran ganancia china es que podrán inundar en el corto plazo nuestro mercado de celulares, computadoras y partes, aparatos electrónicos, laminados de acero, úrea entre otros productos que permitirán al actual gobierno hacer las paces mediáticas con parte de la juventud urbana y la población rural. Estos productos obtienen 0% de arancel instantáneamente.

En el caso del Perú, este TLC sólo ofrece hipótesis de crecimiento y ganancia para los más fuertes y arriesgados entre nuestras filas. Nosotros no tenemos un modelo de crecimiento que justifique la política comercial que tenemos. Sólo hacemos gala de riqueza cuando hay precios altos en nuestros productos transables, pero luego andamos misios cuando ellos caen. La bondad rescatable de nuestra política comercial es que permite diversificar nuestra cartera de clientes para evitar pérdidas que de otra manera estarían concentradas en un sólo comprador. Tenemos una puerta abierta si la otra se nos cierra por si acaso.

Quizá en el fondo el TLC con China sea una suerte de salvavidas o "arca de Noé" para parte de nuestros legendarios exportadores, ahora que el TLC con Estados Unidos parece ofrecer pocas opciones de crecimiento en el corto plazo. La lista de productos que tienen preferencias para entrar al mercado chino incluyen básicamente frutas, algunos granos, pescado y otros frutos del mar. De los industriales, sabemos muy poco. Excepto para el caso de la harina de pescado que tendrá 0% de arancel para el 2015. Pero me preguntaba en casos como los Añaños que pueden atreverse a conquistar la sed china. O Gastón Acurio y sus correligionarios que podrían bien desafiar el paladar chino. Es curioso y patético comprobar que no hay estrategia productiva detrás de la política comercial. Solo hay luces y centellas mediáticas para una fiesta de menos de 7 días.

En fin. El TLC con China es también un pacto de un gigante dragón caballero con una pulguita pretenciosa. Las medidas proteccionistas que los chinos han tenido la caballerosidad de aceptar corresponde a 592 de nuestros productos entre textiles, confecciones, calzado y metalmecánicos. Estos representan el 10% del valor de nuestras exportaciones que constituyen excepciones de nuestra parte al libre mercado dentro del marco del TLC.

Los chinos también han pedido excepciones en alrededor de un 1% del valor de sus productos. Este porcentaje incluye 422 productos (en realidad partidas arancelarias) que podrían poner en riesgo a sectores que también podríamos considerar como estratégicos: por ejemplo café, arroz, azúcar, combustibles, pieles, madera, papel, entre otros. Como ningún lobby pide protección efectiva para estos productos, nadie abogó por ellos para su protección en este marco. Aún así, los chinos han sido bastante caballeros con el Perú. Ellos si lo desearan, podrían barrer con nuestra economía aún si nosotros pusiéramos un 50%, 60% o 100% de arancel sobre nuestros productos de interés nacional. Tengo la impresión que lo único que están haciendo es una suerte de experimentación con ese 1% de protección.

En suma, el TLC con China es ventajoso para el Perú, aun cuando no tengamos un modelo productivo integrado que sostenga nuestro crecimiento de largo plazo. Para el caso de China, es altamente ventajoso porque permite obtener una entrada segura a América Latina para proveerse de las materias primas que necesita y consolidar la venta de sus productos que a ellos les interesa en un mercado global.

Un tema pendiente que quiero explorar es el memorando de entendimiento sobre la política laboral. Creo que hay cuestiones importantísimas que es necesario entender por los efectos positivos y negativos que puede tener en nuestra sociedad.

lunes, noviembre 10, 2008

Cambios necesarios en la universidad peruana

Que sólo cuatro universidades privadas (PUCP, UPC, San Martín y UPCH) hayan pasado por un sistema de acreditación y ninguna de las universidades públicas lo haya hecho, ya es una noticia dramática que lamentar (ver aquí). 

Pero que no se realice la reforma universitaria en torno a la exigencia de la producción intelectual para obtener los títulos, es verdaderamente una situación deplorable. En nombre del libre mercado se ha implementado un sistema banal de estafa para los casi medio millón de jóvenes que cada año pugnan por estudiar en sus aulas.

Con razón ninguna de nuestras universidades forma parte delos rankings internacionales que para tal efecto se construyen. Con igual razón el modelo económico y político prescinde de ella porque no le sirve.

El único estudio realizado por un economista peruano que aborda este tema es Gustavo Yamada quien señala lo siguiente (pág. 9, énfasis mío, descargar estudio aquí, pdf):
Existe un significativo castigo remunerativo para las generaciones que nacieron de 1960 en adelante y que recibieron educación pública, posiblemente debido a que fueron las más afectadas por la combinación de crisis económica secular, explosión demográfica y disminución de la calidad de la educación peruana. Sin embargo, un número lo suficientemente elevado de años de educación le permitiría a individuos de estas cohortes recientes impedir que estas presiones del mercado laboral afecten su remuneración relativa.
Es urgente por tanto reformar la actual ley 23733 para incentivar la investigación universitaria a partir de los recursos que el Estado pueda conseguir para impulsar un modelo endógeno de desarrollo. 

-------------------------------------------
Este tema lo discutí en profundidad en el siguiente enlace (ver aquí, html).


domingo, noviembre 09, 2008

¿Cuánto optimismo es bueno?

Luego de leer el artículo de Alan García publicado hoy en el diario El Comercio, creo que el Presidente está cumpliendo el papel que le corresponde. Hay que calmar los ánimos, ofrecer perspectivas novedosas, incentivar un clima positivo que pueda ser favorable a los inversionistas.

Pero... ¿Cuánto optimismo de parte suya es razonable?

En mi opinión, creo que Alan falla en proclamar un exceso de optimismo. Su discurso antes que proactivo, aparece como soñador. Un economista local señalaba con elocuencia la claridad con que los gobiernos del Norte publican y señalan los cambios en los indicadores macroeconómicos, aunque sean negativos, para que con los pies bien puestos en tierra, proponer cuáles son las medidas para combatir la situación. Un diagnóstico más concreto, permitiría aprovechar las oportunidades que la crisis traería consigo.

Don Alan García, falla porque no está realizando un balance adecuado de la situación macroeconómica global, y su impacto en la dinámica económica nacional ni subregional. Las sucesivas felicitaciones de las clasificadoras de riesgo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional pueden haberlo embriagado del sueño irreal de que se está haciendo lo necesario para capear la crisis: Nada.

Por ello creo que hay mucho que Alan debe hacer. Cuando Alejandro Toledo le señaló a García que había dejado la macroeconomía en piloto automático y que era mejor que no la tocara, probablemente, no tenía en mente esta situación de crisis global. El contexto internacional ha cambiado, y es necesario que García haga algo para garantizar que la tasa de crecimiento no caiga dramáticamente y así evitar que la pobreza aumente desmedidamente. 

El ministro de economía ha ofrecido que la inversión pública no decaerá, que no es lo mismo que decir que esta aumentará en por ejemplo, 30 ó 40%. Una de las razones por las que probablemente la crisis financiera asiática no nos afectó tanto fue porque el gobierno de Fujimori expandió el gasto público vertiginosamente, contra la recomendación del FMI, para promocionar su tercera reelección. El año preelectoral ayudó en aquel entonces. Pero ahora, no hay ofrecimiento alguno de que esta se expanderá significativamente para capear el temporal.

Finalmente, el argumento de que las crisis globales son superadas cada vez más rápido que en el pasado, esconde el hecho de una parte, que no todos los países se recuperan al mismo paso. Y de otra, pierde perspectiva sobre la naturaleza de los ciclos económicos del capitalismo ampliamente estudiados por Kondratieff. De acuerdo con este investigador, estaríamos entrando en la fase depresiva de la onda que normalmente tiene una vida promedio de 54 años. Al entrar en la fase de apogeo, los gobiernos de los países en desarrollo toman decisiones de endeudamiento, que los someten a una nueva fase de expansión mundial que compromete su futuro. Y así, la historia se repite.

Así que el problema no es tanto cuánto tiempo durará la depresión, o si este el momento en que en verdad el capitalismo murió. Es el momento de preguntarnos cómo sociedad qué decisiones se tomarán para remontar la crisis de una manera pasiva o activa. En ese sentido, creo que es muy pertinente la propuesta del sorprendente primer ministro Yehude Simon, quien señala que pensemos qué Perú queremos para el 2021, cuando nuestra nación cumplirá 200 años de independencia.

Es curioso que lo haya planteado de esa manera, pues precisamente el Perú inició su independencia con una deuda externa cuantiosa que no pudo pagar en el siguiente lustro de su nacimiento. Posteriormente, las historias de endeudamientos, pagos, repagos y no pagos, han sido dramáticas y persistentes hasta la fecha. Así que uno de los ejes clave que debiera ser discutido en el perfil del nuevo Perú es que este tenga un modelo de financiamiento construido sobre la base de la tributación y no sobre el endeudamiento. Un modelo de crecimiento impulsado por el valor agregado y no por las burbujas de precios de nuestros productos básicos. Un modelo que brinde predictibilidad al financiamiento del Estado y por lo tanto a una senda del crecimiento que elimine la pobreza y la indigencia para siempre.

Integración financiera global, Asia sabe bien por qué no

Dani Rodrick hace un importante señalamiento del por qué los sistemas financieros de los países asiáticos se encuentran mejor preparados que los sistemas financieros de América Latina para afrontar la actual crisis financiera internacional (ver aquí).

De acuerdo con este economista, la razón se encuentra en que los países asiaticos aprendieron bien la lección luego de la crisis financiera que sufrieran a fines de los noventa. Desde entonces sus gobiernos lucharon por tener un menor grado de integración a las finanzas globales. Ello pasó por limitar el rol de los bancos foráneos en sus economías, y restringir el arbitraje transfronterizo en moneda extranjera, bonos y valores.

Frente a la actual crisis financiera, el Perú tiene cierto grado de maniobra al haber apostado por la desdolarización y la creación de un mercado de bonos interno. Pero estas han sido políticas que cobraron vida recién en el 2005, en un proceso de apertura de nuevas oficinas de bancos globales, entre ellos el Scotiabank (mar. 2006) y el HSBC (oct. 2006) . Así que no es mucho margen que digamos.

Por otra parte, existe un par de iniciativas de regionalización financiera en nuestra región a los cuales el Perú parece no darles mucho apoyo todavía: la creación de la moneda única sudamericana y la constitución del Banco del Sur. Estas iniciativas, aunque han sido cogidas por la crisis a mitad de camino de su aplicación, tienen la virtud de ser una propuesta concreta a ser asimilada en el nuevo orden financiero que surgirá luego de la crisis.

¿Se decidirá el Perú? ¿Convergerán las políticas de América del Sur en una región financiera renovada? Sólo el tiempo lo dirá.

Obama y los subsidios a los agricultores americanos

Greg Mankiw, el economista de moda en los libros de texto de macro (no tanto) y microeconomía (mejor) para pregrado, señala muchos de los cuestionables votos del ex senador Obama que atentarían contra la evolución positiva de la política de libre comercio entre los Estados Unidos y el resto del mundo. En especial, con los países en desarrollo como Perú. 

Sospecho que este registro de acciones, explicarían porqué en el Mincetur, probablemente, no habrían celebrado la presidencia ganada por Obama. Va la traducción del párrafo en cuestión:
[Presidente Obama] Reconozca sus errores del pasado. Como senador novato, ud. votó de manera previsible sobre las líneas de la izquierda. Como presidente, tendrá que ser más ecléctico y matizado.

Tome ud, por ejemplo, la política comercial. En el Senado, ud. votó en contra del Acuerdo de Libre Comercio con República Dominicana en América Central. Usted también se opuso a los acuerdos de libre comercio con Colombia y Corea del Sur. Usted apoyó a los senadores Charles Schumer y Lindsey Graham en su búsqueda por poner aranceles sobre los productos chinos si China fallaba en revaluar su tipo de cambio. Usted apoyó la Enmienda Byrd, que alentó a las empresas nacionales a presentar protecciones anti-dumping en contra de los competidores extranjeros. Usted apoyó a los subsidios a los productores nacionales de maíz a base de etanol y a los aranceles sobre las importaciones de etanol producidos de manera más eficiente con azúcar. 

Sus economistas pueden explicarle por qué estas posiciones estuvieron erradas. El aislacionismo económico no se encuentra bajo el interés nacional. Un punto importantísimo de la presidencia de [Bill] Clinton fue la promulgación del Acuerdo de Libre Comercio con América del Norte [NAFTA], que aprobó la Cámara de Representantes y el Senado con una mayoría de republicanos y una minoría de demócratas.
Mientras que el Main Street de los Estados Unidos habría escogido a aquel quien haría una redistribución de la riqueza hacia adentro ¿Habrá esperanza que haya una redistribución hacia afuera? Tal parece ser que no... bye Comercio Justo...

viernes, noviembre 07, 2008

Un New Deal para el Perú

Aún no tengo claridad de cual es el nivel de recursos que tiene disponible nuestro país para afrontar la recesión económica de los próximos años. Sin embargo, habiendo escuchado hace unos minutos la intervención del Ministro de Economía ante el Congreso de la República, tengo la sensación de que hay oportunidad para que el Estado promueva un Nuevo Contrato con quienes habitan y operan en el Perú.

Este Nuevo Contrato debe proponer una política redistributiva y fiscal agresiva para afrontar los efectos negativos de la crisis y así evitar la pobreza y la miseria. Así como el ex presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt lo propuso en 1929 para levantar la economía americana de las cenizas de la recesión.

Es el mismo sentido que Paul Krugman expresa en su reciente artículo en el NYT, en su invocación al reciente presidente electo B. Obama para "hacer algo":
Ayudar a los más necesitados en un momento de crisis, mediante la ampliación de las prestaciones de salud y de desempleo, es el derecho moral que hay que hacer; es también una forma de estímulo económico mucho más eficaz que cortar el impuesto sobre las ganancias de capital. Prestar ayuda a los gobiernos estatales y locales atribulados, a fin de que puedan mantener los servicios públicos esenciales, es importante para quienes dependen de esos servicios, es también una manera de evitar las pérdidas de puestos de trabajo y limitar la profundidad de la depresión de la economía.

Por lo tanto, un serio programa progresivo - esto es un nuevo "New Deal" - no sólo es económicamente posible, es exactamente lo que necesita la economía.
Pero creo también que nuestros recursos no serán suficientes para afrontar más de un año de recesión global. Quizá no sólo necesitemos un New Deal interno, sino también un New Deal externo con nuestros principales socios comerciales y cooperantes. Necesitaremos algo así como un Plan Marshall para el Perú.

Sólo con una estrategia especial de negociación de parte de nuestros gobernantes que apele a la solidaridad global, nacional, regional y local, creo que tendremos el colchón necesario para pasar con éxito la recesión mundial y sus efectos.

La importancia de ser Walter Bayly

Walter Bayly, gerente general del Banco de Crédito del Perú, el más grande del sistema financiero peruano, quiebra el discurso triunfalista de que la recesión internacional no va a afectar a nuestra economía si no hacemos algo concreto para contrarrestarlo de manera explícita, con la siguiente declaración:
"Los bancos no podemos actuar como si nada hubiera pasado, indudablemente ha habido una crisis importante y por lo menos a lo que el Banco de Crédito se refiere, estamos regresando a la ortodoxia que siempre tuvimos en el otorgamiento de créditos" [...].

"No podemos negar que hay una crisis y de alguna manera va a impactar".
Tomado de el diario El Comercio.

jueves, noviembre 06, 2008

Ante la recesión mundial, políticas contracíclicas

Reproduzco a continuación la nota de prensa reproducida por el diario La República del evento "Taller de consulta a expertos sobre la crisis económica mundial y el presupuesto 2009" que coordinó la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Capítulo Perú, la Red Jubileo Perú y desco. Debo señalar, que tuve el honor de moderar las intervenciones de cada uno de los economistas invitados.
Presupuesto 2009 está desfasado
Debido a crisis financiera, dicen expertos. Economistas recomiendan medidas contracíclicas para hacer frente a recesión.

El Presupuesto para el 2009 está desfasado y debe ser revisado porque se basa en cifras que ya no están vigentes debido al dramático cambio de la economía mundial.

Así lo afirmó el economista Kurt Burneo, ex presidente del BCR, convocado por Desco para exponer sobre los impactos de la crisis en el presupuesto fiscal.

Burneo sostuvo que la economía mundial varió tanto en el último trimestre que las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual deben ser revisadas.

Es muy difícil hacer una proyección certera de los recursos con los que se contará para el 2009, pues los precios de los minerales bajaron tanto que resulta complicado estimar el ingreso que generarán las empresas mineras y, por ende, el impuesto que aportarán al fisco. Por otro lado, mencionó que las remesas también disminuyeron afectando el consumo.

Es el momento de aplicar medidas contracíclicas, pues no se debe esperar a que los números empeoren, dijo.

Consideró necesario usar el Fondo de Estabilización Fiscal, estimado en S/. 9,500 millones. No obstante, prevé que será insuficiente y que alcanzaría solo para contrarrestar la caída de los ingresos fiscales.

PLANTEAN RECOMENDACIONES

El economista Pedro Franke consideró que la crisis tendría un mayor impacto en el crecimiento del PBI. Por ello, consideró que el MEF debe tomar medidas inmediatas para contrarrestar la desaceleración de la economía. Opinó que se puede obtener recursos de las cuentas (nacional y regionales), donde existen ingresos acumulados ascendentes a S/. 50 mil millones. Asimismo, dijo que se podría aumentar los impuestos al patrimonio o el ISC a productos de lujo.

Por su parte el economista Ismael Muñoz estimó que dejando apreciar de manera paulatina el tipo de cambio se frenaría las importaciones y aliviaría la balanza comercial. También podría iniciarse una reforma tributaria, la cual, no obstante, daría sus frutos recién en un par de años.
Ojalá se den los pasos en la dirección recomendada a tiempo.

Del Inti al Nuevo Sol; del Dólar al ¿Amero?

¿Cuánto vale el dólar en la actualidad? De acuerdo con algunos reconocidos economistas americanos, este valía menos de la cuarta parte de su valor hasta un poco antes de la primera aplicación del rescate del Tesoro Americano. Ahora, con el rescate de los 700 mil millones y los nuevos que demandarán ingentes cantidades de dólares con un valor cada vez más depreciado, las posibilidades de que el dólar se mantenga como un medio de cambio serán mínimas. Y será entonces reemplazado por el Amero.

El costo de este cambio de moneda, así como sucedió en Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y un largo etcétera de casos, será la desaparición instantánea del valor de los depósitos en dólares que tengan las clases medias y altas del mundo entero. El impacto que tendrá sobre nuestras cuentas fiscales también será muy oneroso. Las RIN serán consumidas en el acto.

Para evitar que suceda este colapso en las modestas cuentas bancarias que algunos mantienen en dólares, debieran ser trasladadas hacia monedas fuertes en bancos de Europa o Asia, y así salir bien librados del cambio. En el caso de las reservas, habría que buscar algún mecanismo similar, lo que en la práctica significa desvincularse totalmente del FMI o el BM.

¿Será cierto este escenario? No lo sé, pero ya están apareciendo varios artículos al respecto que es difícil evaluar su calidad y seriedad, en un momento de tanta incertidumbre sobre la macroeconomía global (ver Wikipedia). Todas las recomendaciones técnicas y serias sobre el libre mercado y sus beneficios han caído por su propia cuenta. Así que a estas alturas, no se que tanto de anarquismo filosófico será necesario.

Les dejo el elocuente video del periodista Hal Turner que plantea este cambio, que según sus previsiones podría darse hacia febrero del 2009. 

Le doy el beneficio de la duda porque simplemente, hasta ahora Roubini no ceja de señalar que, a pesar del positivo cambio presidencial, estamos en la mitad del camino de la crisis sistémica total.


-----------------------------------------
Actualización: He revisado el blog de este tipo, y ahora entiendo el porqué del descrédito de su programa radial. Es un extremista de derecha. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con la información del Amero.

miércoles, noviembre 05, 2008

Lo que queda de Monterrey para Doha

Los últimos doce meses, han sumido al mundo entero en la más grave crisis financiera y real jamás vista desde 1929, cambiando los supuestos, perspectivas y resultados que se formularon a principios del 2002, en Monterrey. La movilización interna de recursos financieros de los países emergentes para el desarrollo ha sido precaria; la movilización internacional de recursos financieros en nombre del desarrollo a través de la inversión extranjera directa y otros flujos ha sido descomunal y sin embargo, ha provocado junto con la crisis financiera, resultados ilusorios o restringidos frente a las expectativas de los pueblos de los países de ingresos medios y bajos; el comercio internacional, en el actual contexto de crisis, se ha convertido en una máquina perversa para perennizar el subdesarrollo; en tanto que la propia crisis se ha convertido en el prerrequisito necesario para una nueva ola de endeudamiento para los países en desarrollo ofrecida por las IFIs en lugar de fortalecer el mecanismo de cooperación del 0.7% del PIB comprometido por los países industrializados.

A pesar del panorama sombrío, los desafíos contenidos en el documento del Consenso de Monterrey (CdM) prevalecen con mayor intensidad y urgencia que hace un poco más de un lustro. Disminuir la pobreza, mejorar las condiciones sociales y proteger el medio ambiente, por ejemplo, son cuestiones que deben ser abordadas desde una perspectiva totalmente renovada. O quizá sea mejor pensar en el rescate de algunas de las pocas recomendaciones de política orientadas hacia tales objetivos que se encuentran inscritas en el CdM, en especial aquellas que permiten fortalecer financieramente al Estado a partir de una reforma tributaria integral. Paralelamente, habría que desalentar otras políticas que le hicieron el juego al crecimiento de la burbuja financiera que reventó hace muy poco, específicamente aquellas que postulaban que el incentivo al libre flujo de la IED provocaría por sí sola un mayor nivel de crecimiento y desarrollo.

El debate no es nuevo. Es necesario retomar la supremacía de los frágiles Estados de los países de ingresos medios y bajos para que impulsen el desarrollo y el bienestar de sus pueblos; a la par que se debe reducir el poder de las grandes empresas transnacionales para evitar sucesivas crisis financieras y económicas que terminan pagándolo todos los ciudadanos. Hasta ahora ha primado un enfoque -al que no ha escapado el CdM- que ha logrado disminuir la participación del Estado en la economía haciéndole pensar únicamente sobre cuál es la mejor manera de gastar pero no sobre cuál debería ser la mejor forma de financiarse. Un asunto que ha sido clave en el desarrollo de los países industrializados desde el siglo XVI en adelante.

En ese sentido, se presenta a continuación una lista de principios y medidas sobre las cuales se podría desarrollar una política integral de tributación con justicia, al interior de cada uno de los países de la red.

  • Tributación progresiva: deben pagar más impuestos los dueños de activos, bienes suntuarios y tierras.
  • Se debe gravar más a los que extraigan recursos naturales. Ello porque por lo general la inversión extranjera directa ha estado orientada a estos sectores donde precisan de menos recursos locales para su desarrollo y extraen el máximo para su propio beneficio.
  • Se debe penalizar la abrupta salida de los capitales para garantizar cierto nivel de estabilidad en los flujos financieros. Con ello se restringe la fuga rápida de capitales.
  • Asimismo se deben poner impuestos altos a la remisión de utilidades. La atracción de la IED no debe efectuarse a expensas del ahorro interno.
  • Gravar el consumo suntuario y el capital antes que al trabajo. Esto puede servir para fomentar el empleo digno otorgando una mejor remuneración y condiciones laborales.
  • Introducir impuestos a las sobreganancias: estos impuestos deben estar dirigidas a las corporaciones transnacionales. Esto evitaría que los altos precios de los minerales sean drenados por las remesas de utilidades. En el actual contexto de crisis financiera, es necesario evaluar los precios de referencia históricos de los metales a partir de los cuales se evalúa objetivamente que todavía existen sobreganancias.
  • Eliminación de exoneraciones: sobre todo en las zonas francas, en las cuales se instalan las empresas transnacionales para beneficiarse de estos regimenes especiales.
  • Eliminar concesiones fiscales contenidos en los contratos de estabilidad tributaria. Pocas veces estos contratos contienen resultados sociales concretos como creación de empleo productivo o la garantía del respeto de los derechos laborales.
  • Implementar políticas tributarias focalizadas, ya sea sectorialmente o por grupos poblacionales.

Para que muchas de estas recomendaciones tengan éxito es preciso que se fomente un marco legal para la mayor transparencia de las empresas en informar sobre los impuestos pagados o no pagados. Los Estados de los países en desarrollo no debieran ser meros receptores pasivos de la información que se libera voluntariamente (como en la iniciativa EITI) sino que más bien debería atizarla y compartirla con la sociedad civil para una mejor vigilancia ciudadana. Adicionalmente, es necesario formar un personal altamente calificado para que se haga cargo de los asuntos tributarios que son de interés supremo para el Estado y la sociedad.

Finalmente, a pesar que la cosecha de los primeros frutos de la reforma tributaria puede tardar cuando mínimo un par de años, es necesario tener en cuenta que tales recursos adicionales que logren recaudarse deben ser utilizados en el marco de una estrategia de crecimiento en productos de valor agregado. Asimismo, estos recursos pueden constituir fondos de desarrollo que ayuden a afrontar fluctuaciones económicas, dinamizar el mercado interno y diversificar la cartera del mercado financiero.

En buena cuenta, existen varios elementos del CdM que pueden ser retomados en Doha. El principal, el fortalecimiento de los Estados en países en desarrollo a partir de una reforma tributaria integral para financiar una estrategia de crecimiento alternativo de ancha base. Así, la reducción de la pobreza, la mejora de las condiciones sociales, serán objetivos más viables de alcanzar por los países en desarrollo.

-----------------

Ver este artículo en el último boletín de Latindadd (descargar aquí en pdf).

Leer también en Alai.

Leer también en Choike aquí.

Ecos en el Congreso sobre el presupuesto 2009

A continuación reproduzco la nota de prensa aparecida en ReportajePerú.com sobre una reunión que participé en el Congreso para evaluar el impacto de la crisis financiera y económica mundial en el Presupuesto de la República.
Proponen reformular presupuesto del Estado para el 2009
En Mesa de Diálogo sobre “Crisis Financiera Internacional y Presupuesto Público 2009”, que organizó el congresista Wáshington Zeballos, se propuso hoy  reformular el Presupuesto del próximo año a fin de  evitar los efectos  negativos de la crisis financiera internacional.
 
El congresista  Zeballos, en la reunión realizada en la sala ‘Leoncio Prado’ del Congreso, dijo que aunque el gobierno ha minimizado los efectos de la crisis éstos pueden ocasionar serios problemas al país sino se hacen reajustes al Presupuesto 2009 en materia de ingresos fiscales. Indicó que los ingresos podrían ser menores en caso de una baja en el precio de los metales o la disminución de las exportaciones.
 
Expresó  que para  evitar una eventual recesión el  gobierno debería mantener la inversión pública a nivel nacional, regional y local, especialmente en obras de infraestructura.
 
Su colega Rafael Vásquez coincidió  con esa opinión. Dijo que la crisis puede tener consecuencias muy graves y, por tanto, alterar los supuestos macro económicos del Presupuesto del 2009. Por ello, también, recomendó reestructurar las cifras presupuestales  y mantener la inversión pública.
 
El la mesa de diálogo que organizó el despacho del congresista Zeballos y los integrantes de la Red Jubileo Perú y Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, participaron los especialistas en temas económicos Eduardo O’Brian, Raúl Mauro y Carlos Bedoya, entre otros.
 
Ellos  también  plantearon una  reforma del manejo  presupuestal a fin de que sea más eficiente, transparente  y responsable. Dijeron que el presupuesto debería estar pensado en función de las necesidades y aspiraciones del pueblo y ejecutado con justicia y equidad.
Ahora que Alan García ha hecho gala de que el próximo año se daría énfasis a la inversión pública, espero que no se le infle demasiado el pecho por las alabanzas interesadas realizadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Acuérdense como Argentina era la alabada por el FMI hace menos de una década hasta que se produjo su hecatombe financiera, y el Fondo no le dio ni la mano para ayudarle en su crisis.