POLITEKONGPT

miércoles, enero 28, 2009

TLC con China reduciría la desigualdad

De acuerdo con un reciente estudio publicado por el IFPRI (Instituto Internacional de Investigación de Políticas de Alimentos, siglas en inglés), el TLC de Perú con China sería pro pobre, esto es, traería beneficios para los que menos tienen en el Perú y por tanto ayudaría a reducir la desigualdad. En palabras de dicho documento (descargar aquí, pdf):
Los resultados muestran que el Perú puede no ver una mejora significativa en el acceso al mercado para sus exportaciones con los acuerdos de libre comercio firmados con los Estados Unidos y la UE-27 debido a que estas ya enfrentan aranceles relativamente bajos con estas dos economías, sino que mas bien puede experimentar la desviación del comercio actual que tiene con la CAN y los socios comerciales de América Latina. En contraste, un TLC con China lleva a una pequeña pero positiva ganancia en el ingreso real y el crecimiento del producto interior bruto (PIB) para el Perú. Además, el impacto distributivo de un TLC Perú-China parece estar a favor de los pobres del Perú en tanto que el retorno a los salarios reales registra la mayor ganancia para los trabajadores agrícolas no calificados (pág. 2).
Esta conclusión confirmaría una de la tesis más polémicas de Paul Krugman quien ya señalaba hace algún tiempo (ver artículo aquí, html) lo siguiente:
El comercio entre países de ingresos elevados tiende a ser una modesta victoria para todos, o casi todos, los interesados. Cuando un pacto de libre comercio hizo posible la integración de las industrias de automóviles de los EE.UU. y Canadá en la década de 1960, sus industrias se concentraron en la producción de una gama reducida de productos a mayor escala. El resultado fue un incremento de la productividad y los salarios totales ampliamente compartido. 

Por el contrario, el comercio entre países con muy distintos niveles de desarrollo económico tiende a crear grandes grupos de perdedores y ganadores. Aunque la subcontratación de algunos puestos de trabajo de alta tecnología en la India ha hecho titulares, en conjunto, los trabajadores altamente calificados en los Estados Unidos se beneficiaron de salarios más elevados y la ampliación de las oportunidades de empleo a causa del comercio. Por ejemplo, las computadoras portátiles ThinkPad son ahora fabricadas por una empresa china, Lenovo, pero buena parte de la investigación y desarrollo de Lenovo se lleva a cabo en Carolina del Norte. Sin embargo, los trabajadores con menor educación formal, o bien vieron que sus puestos de trabajo fueron enviados al extranjero, o bien encontraron que sus salarios se redujeron por la onda de efecto de los otros trabajadores con calificaciones similares que se concentraron en sus industrias y buscaron empleo para reemplazar la pérdida de puestos de trabajo por causa de la competencia extranjera. Y los precios más bajos en Wal-Mart no son una compensación suficiente.
En suma, los TLC entre países de similar nivel de desarrollo son positivos, mientras que los TLC entre países con niveles de desarrollo desiguales genera mayor desigualdad para los que se encuentran en la posición más desventajosa. Perú tiene un PBI percápita ppp equivalente a 7600 dólares, mientras que la China va por los 5300. Por su parte, Estados Unidos tiene un PBI percápita (ppp equivalente) de 46 mil dólares al año (fuente aquí).

A pesar de que la conclusión del informe comentado es provocadora, creo que falta incluir el análisis del tipo de integración que hemos concertado ambos países. Mientras que los chinos están interesados en seguir su estrategia de industrialización, y en consecuencia colocar los productos manufacturados entre los consumidores de todo el mundo; nosotros nos contentamos unicamente con colocar nuestros productos agrícolas más exitosos.

Como sea, tal como reseña Matuk (ver macroperú, html), parece que siempre nos irá mejor con los chinos. Digo yo, en tanto nos dure la bonanza de nuestros productos básicos ante la falta de estrategia de desarrollo nacional.

martes, enero 27, 2009

El motor del cambio económico

Tomado de "The Rise of the Fiscal State in Europe, c.1200-1815" de Richard Booney (ver en Google Books),
"Schumpeter escribió que las finanzas públicas son uno de los mejores puntos de inicio para la investigación de la sociedad... y enunció que la disciplina de la 'sociología fiscal' era el mecanismo para comprender el cambio político y social. Aun mas central para nuestro propósito es una comprensión de la historia fiscal para la historia económica en general, como el motor para el cambio económico" (pág. 6).
Este párrafo me ha llamado mucho la atención pues el nacimiento de las repúblicas latinoamericanas estuvieron signadas por la deuda externa, antes que por su capacidad coercitiva para imponer impuestos. Esto ha conllevado a que nuestras economías sean incapaces de cambiar para mejor porque el motor instalado para promover dichos cambios han seguido la pauta coercitiva de los Estados a los cuales se les debía.

Esto es algo que ha cambiado en parte en la actualidad al cambiar la composición de la deuda de ser externa a una más bien interna. Este es un asunto que merece especial atención y que espero escribir próximamente.

Evasión fiscal y la desigualdad

La desigualdad parece estar muy relacionada con los niveles de evasión fiscal en regiones como América Latina. Encontré un cálculo muy revelador de cuál es el tamaño de la economía que se encuentra al margen de la ley en más de 140 países alrededor del mundo, incluido el Perú. De acuerdo con las estimaciones de Friedrich Sneider (descargar estudio aquí, pdf) el tamaño de la economía "subterránea" ó "sombra" ó "negra", esto es, aquella que evade pagar sus tributos al Estado es impresionantemente grande tanto para América Latina como para Africa debido a que:
Esto se debe en parte a los factores mencionados anteriormente; para la mayoría de los ciudadanos de muchos de estos países, la única manera de garantizar un nivel de la vida decente es ingresar al mercado negro. Como la desigualdad de ingresos es mucho más pronunciada en la mayoría de países de Centro y Sudamérica, en comparación con África, la tasa de aumento de la actividad económica 'subterránea' en América Central y del Sur es mayor. (pág. 25)
Los datos específicos aparecen a continuación tomados del mismo estudio. Nótese como en el caso de Perú la evasión fiscal ha sido creciente llegando a casi 61% en el 2002/2003.


El marco teórico para leer estos datos puede resumirse en parte por el siguiente esquema:








lunes, enero 26, 2009

Ecos descentralizados

El artículo de la desigualdad presentado hace algunas semanas por el diario El Comercio, sigue dando que hablar en espacios y medios más descentralizados:


La presión tributaria importa

La presión tributaria de los países de América Latina ha sido siempre muy benévola frente a la fuerte presión tributaria exigida por los países del continente europeo. Ello explicaría, entre otras cosas, porqué en nuestra región siempre adolecemos de lo que en algún momento se denominó "la deudadicción" y de la incapacidad histórica de los Estados latinoamericanos para responder a las urgentes necesidades sociales que se agitan entre sus territorios.

Los datos para Europa provienen de la OCDE (pdf, aquí). Mientras que los datos para América Latina los tomé de la CEPAL (también pdf, aquí).

viernes, enero 23, 2009

Tocando fondo en octubre

De acuerdo con Bruno Seminario, desde la red de Macroperú, postula que la crisis se sentirá en nuestro país con un rezago de 12 meses.
¿Se inició en el mes de diciembre la recesión en el Perú?

Estimados,

                Acabo de leer la última información sobre las ventas que publica la SUNAT; reproduzo a continuación una cita textual de este informe:

"Cabe señalar que diciembre fue el primer mes en que se observaron caídas tanto en las ventas como en las compras de los Principales Contribuyentes, registrando las ventas una caída de 1,3%; mientras que las compras cayeron en un 4,1%, lo que podría estar reflejando menor actividad comercial en un contexto de acentuación de la crisis financiera internacional."

Este comportamiento constituye la primera  evidencia clara del inicio de una recesión. Como en Estados Unidos se detecto ya hace doce meses una similar inflexión en ventas, podemos  estimar el retardo entre  USA y el Perú en 12 meses.  

Bruno

Efectivamente Bruno. Algo de ello ya había escrito por aquí. Sin embargo creo que la crisis se inició con el reventón de la balanza comercial en septiembre tal como describo aquí. Esto se trasladó inmediatamente al observarse que el máximo de remuneraciones medias a la mano de obra limeña se alcanzó en el trimestre de julio-agosto-septiembre como se aprecia en este enlace.

Lo anterior implica que la crisis en realidad se sintió casi al mismo tiempo en nuestra economía siguiendo el son de la economía americana. Eso lo demuestra todos los días el vaivén de nuestra bolsa. Sin embargo, el rezago al que creo nos parece más importante aludir es la fecha en que nuestra economía "tocará fondo".

Así que a agarrarse fuerte durante el mes morado del 2009.

jueves, enero 22, 2009

Plan anti crisis y Plan anti TLC para el agro

El Ministerio de Agricultura ha colocado hace poco una encuesta en su web con preguntas relacionadas con el TLC firmado entre Estados Unidos y Perú. 

Los resultados de los casi 500 internautas que han contestado la encuesta señalan lo siguiente:


Es decir, se percibe que el agricultor no está preparado para afrontar el TLC y que el principal beneficio sería incrementar el acceso de nuestros productos a mercados más grandes.

El siguiente par de preguntas señalan:

la principal desventaja es que el agro peruano se encuentra falta de tecnología para hacerla competitiva frente a los productos de los Estados Unidos y que un probable paliativo sería la ejecución de planes de fortalecimiento competitivo agrario.

Así que no solamente necesitamos un plan anticrisis sino también un Plan Anti efectos negativos del TLC sobre la agricultura peruana.

domingo, enero 18, 2009

Pronósticos revisados del PBI 2009

Según el informe técnico de la producción nacional de enero de este año (INEI), las instituciones financieras y Apoyo Consultoría han proporcionado los pronósticos más cercanos al comportamiento real del PBI de noviembre de 2008. El resto de pronósticos que provienen del gobierno o de otros analistas económicos han estado muy por encima de lo realmente observado así que podrían considerarse errados. 

Con este precedente, publico los datos de pronóstico de variación del PBI 2009 del primer grupo de analistas ya que, para sorpresa mía, veo que están bastante cercanos a mi pronóstico (pág. 25).

Apoyo Consultoría     4.5
Morgan Stanley         4.0
Centura                       3.8

Descargar el resto del Informe del PBI aquí, pdf.

Políticas anti desigualdad

Hace falta diseñar e implementar políticas que combatan la desigualdad. Esto se desprende del diagnóstico señalado en la propuesta estratégica 2004 para el Perú, elaborada por la Alianza para el Desarrollo Humano Sostenible (ALDEHUS) -  Agro Acción Alemana, (pág. 32),
Como ha sido demostrado empíricamente por distintos estudios, las políticas económicas que no atacan la desigualdad directamente, terminan perjudicando a los pobres y limitando los esfuerzos de lucha contra la pobreza.
Efectivamente, si durante la etapa de boom de crecimiento económico no se combate la desigualdad, como condición necesaria para reducir la pobreza; entonces tendremos que la reducción de la última sólo será espuria. Ello se revelará al producirse la etapa de recesión económica al cual asistiremos en los próximos meses.

El documento completo puede descargarse aquí, pdf.

También en Yahoo News

Va la nota sobre la desigualdad en Perú en Yahoo News, gracias a El Comercio...

La distancia entre pobres y ricos se elevó en 17 de los 24 departamentos

16 de enero de 2009, 10:47 AM

En el Perú no existen datos recientes sobre la acumulación de la riqueza ni del incremento o descenso de la pobreza, que serían tan relevantes para generar políticas de redistribución. En el 2003, la Cepal indicó que el 20% más pobre de la población recibía apenas el 3,8% del ingreso nacional, mientras que el 20% más rico percibía el 55%. Hemos analizado algunos indicadores que nos permiten afirmar que en estos años de crecimiento, en los que el 'chorreo' debería haber reducido la brecha entre pobres y ricos, la desigualdad se incrementó.

ADVERTISEMENT

En teoría, 1 punto de crecimiento del PBI reduce 1 punto de pobreza. Sin embargo, según el Banco Mundial (BM), el crecimiento del Perú no ha sido equitativo para todas sus regiones. Mientras que la pobreza se redujo 2,6% en la costa urbana, en la selva rural se contrajo 0,7% y en la sierra rural 0,3%. El cálculo del BM del coeficiente de Gini, que mide la desigualdad (en el que 1 es el mayor y 0 el menor), indica que entre el 2004 y el 2007, este se mantuvo en 0,41 (incluso subió a 0,42 en el 2006). Es decir, en los años de crecimiento, la desigualdad se mantuvo firme como una roca. Peor aún, el BM indicó que el crecimiento no benefició a los pobres rurales. En esos años, el consumo aumentó para todos los niveles socioeconómicos, pero a tasas diferentes. En el sector más pobre casi no se incrementó y en los más ricos, 6%.

Según el BM, la pobreza pudo reducirse 4 puntos más en ese período (30% más de lo que disminuyó), pero la mala redistribución evitó que la pobreza se contrajera más agresivamente. En poblados como los de Anchonga, la pobreza pudo bajar 11 puntos, sin embargo solo se redujo 5.

Cálculos de Raúl Mauro, investigador de Desco, indican que el Gini tampoco bajó. Sus cifras por departamento señalan que la desigualdad creció en 17 de los 24 departamentos entre el 2004 y el 2007. Por ejemplo, el análisis de Mauro señala que La Libertad, donde existe pleno empleo, la inequidad se elevó, así como la delincuencia, lo que convirtió al departamento en el más desigual del país. Para Javier Escobal, de Grade, y Pedro Francke, de CIES, el país, irónicamente, a medida que crece, se hace más injusto.

Acceda al informe del Banco Mundial


Ecos en Semana Económica

Reproduzco a continuación el artículo de Semana Económica que comenta el problema del aumento de la desigualdad en los últimos años (link aquí):

MACROECONOMÍA

BM: La desigualdad entre pobres y ricos aumentó en 17 de los 24 departamentos

Según el último informe del Banco Mundial (BM), la desigualdad aumentó entre el 2004 y el 2007, a pesar del crecimiento económico. Así la pobreza se redujo 2.6% en la costa, 0.7% en la selva y 0.3% en la sierra. El coeficiente de Gini, que mide el nivel de desigualdad, se mantuvo entre 0.41 y 0.42, el mismo de los últimos 10 años, sin embargo, la desigualdad aumentó en 17 de los 24 departamentos.

Así, Raúl Mauro, investigador de Desco, señaló que uno de los casos más críticos es el de La Libertad, donde a pesar de existir pleno empleo la inequidad, se elevó así como la delincuencia convirtiéndolo en el departamento con mayor desigualdad en el país.

Pobreza_col2

viernes, enero 16, 2009

El Comercio aborda el problema de la desigualdad

Reproduzco la portada de la sección E del diario El Comercio de hoy, donde aborda el polémico tema del crecimiento económico y la desigualdad en el Perú (ver aquí, pdf). He tenido la oportunidad de contribuir con algunas reflexiones y datos calculados a partir de las Encuestas de Hogares, junto con otros reconocidos economistas como como Juan Chacaltana, Pedro Francke, Javier Escobal y Gustavo Yamada quienes también fueron entrevistados por el diario.

El especial ha sido realizado por el prestigioso periodista Luis Felipe Gamarra, quien maneja un interesante blog y ha publicado hace poco un libro titulado "Pequeños dictadores".

--------------------------------------

miércoles, enero 14, 2009

Contribuciones recopiladas

A continuación algunas publicaciones que recojen algunas de mis reflexiones y datos publicados ya sea en libros físicos y via la web del Politekon.

La primera se encuentra en el informe de evaluación de medio término del Proyecto PRODECO en Huancavelica realizada por Gonzalo García Nuñez (ver su blog aquí) (pág. 17-18):

Informe Corto 50pp
View SlideShare document or Upload your own.


La segunda la encontré en la formulación de la propuesta del sector trabajador ante el Consejo Nacional de Trabajo por el tema del salario mínimo y la canasta básica familiar (ver aquí, pdf, págs. 5-8).

La última, es una reproducción que hace la Universidad del Pacífico (descargar aquí, pdf) de la entrevista que me realizara la revista Bussines el año pasado a partir del tema de la efectividad que tiene la sociedad peruana para reducir la pobreza.

Una teoría sobre la descentralización parcial

La literatura existente sobre la descentralización y sus beneficios se plantea siempre como una visión opuesta a lo malo que sería en términos distributivos y democráticos la centralización. 

Sin embargo, el día de hoy se ha publicado un reciente estudio preparado para la NBER (descargar aquí, pdf) que propone "la teoría de la descentralización parcial". En esta teoría "el juego constitucional resulta en un grado de descentralización que balancea el deseo por redistribuir con la necesidad de evitar altos impuestos distorsionadores" (p. 3).

Quizá resulte útil este marco teórico para impulsar el actual proceso de descentralización que hasta la fecha ha permanecido en la congeladora, pero que está allí latente. Listo para ser utilizado para mejorar los niveles de vida de la población peruana.

martes, enero 13, 2009

Desigualdad departamental 2004 - 2007

Los años de crisis económica pueden estar acompañados por una notable reducción de la desigualdad debido a que los ricos serían los que más pierden proporcionalmente frente a los que más pobres (ver estudio aquí, pdf, p.3). Si seguimos esta idea podríamos decir que los años de bonanza pueden apreciar un fuerte incremento de la desigualdad ya que los ricos recuperarían su capacidad de ingreso de manera agresiva frente a los que menos ganan. 

Desde una perspectiva territorial, es posible pensar que si los ricos se ubican en los departamentos más desarrollados, la desigualdad aumentará en ellos conforme el apogeo económico esté en curso; en tanto que para el resto de departamentos menos desarrollados se mantendrá igual o reducirá. Esto será así, claro está, si el modelo económico que organiza al territorio permanece invariable. Porque si por el contrario comienza a producirse un mayor nivel de diversificación productiva en el resto de departamentos es probable que uno pueda apreciar una reducción progresiva de la desigualdad conforme apreciemos el boom.

Antes de seguir conjeturando, veamos cuál ha sido el comportamiento de los índices de Gini departamentales para el periodo 2004-2007 utilizando el consumo percápita reportado en las bases de datos de las Encuestas de Hogares del INEI. Debo recordar al mismo tiempo, que el índice de Gini reporta un mayor nivel de desigualdad cuando se aproxima a la unidad (o el 100% según la presentación de los datos) y mayor equidad mientras más cercano esté de cero. 


Una hipótesis que podría ayudar a evaluar estas cifras es la llamada hipótesis de Kuznets. En el largo plazo, la desigualdad tendrá un comportamiento respecto del ingreso medio con el perfil de una campana. Es decir, tendrá tres etapas: baja desigualdad con bajo ingreso percápita, alta desigualdad con ingreso percápita promedio, y finalmente, baja desigualdad con ingreso percápita alto. 

Aunque son muy pocos los años de análisis entre manos, resulta ilustrativo observar el siguiente gráfico. Este realiza una asociación entre el ingreso medio percápita y el nivel de desigualdad medido por el índice de Gini, ambos del 2007, donde se aprecia que los departamentos más pobres (que se precian por tener un mayor nivel de ruralidad) deberían tener un menor nivel de desigualdad, mientras que los departamentos con un nivel de desarrollo medio debieran tener la desigualdad máxima. Por último, los departamentos más avanzados, mostrarían un nivel de desigualdad bajo.


El gráfico nos muestra que los departamentos más pobres, o con un nivel de desarrollo bajo como Huancavelica, Cajamarca o Ayacucho no tienen un nivel de desigualdad bajo. De hecho, ella se muestra bastante alta. Ello se explica porque el modelo de crecimiento económico de estas regiones es perverso, centrado básicamente en la explotación de recursos primarios. 

En segundo término tenemos a departamentos con un nivel de desarrollo intermedio, los cuales debieran tener un nivel de desigualdad máximo. Esto parece observarse únicamente para el caso de La Libertad donde ha habido un desarrollo espectacular de la agroindustria, pero con un reparto desigual de los beneficios de ella. Pero no se cumple esta comportamiento con otros departamentos de similar nivel de desarrollo.

Por último, tenemos el caso de los departamentos con el menor nivel de desigualdad y mayor nivel de gasto percapita, como son Lima, Callao o Ica. Este último con el nivel de desigualdad más bajo jamás alcanzado por un departamento en nuestro país. Esto podría explicarse por la notable diversificación productiva que ha tenido dicho territorio lo que habría redundado en un incremento de las opciones de ingreso para la población. Pero yo me inclino a pensar que habría que sopesar el impacto de la solidaridad post terremoto a pesar de la ineficacia del Estado para responder a esta crisis (ya que en verdad la solidaridad de las familias y algunas organizaciones privadas pudo más).

En buena cuenta, la hipótesis de Kuznets ayuda a medias a comprender el desarrollo económico y social de los departamentos de nuestro país. Pero es necesario evaluar más detenidamente la información complementaria de otras fuentes (como la evolución de los tributos por ejemplo) para asegurar que tanto de la desigualdad está explicada por el modelo de desarrollo económico vigente en cada departamento.

Para finalizar, publico también los ratios de desigualdad del percentil 90 contra el percentil 10 (el consumo del límite inferior del 10% más rico versus el consumo del límite superior del 10% más pobre) del 2004 versus el 2007. Esto por si acaso algunos economistas tengan dudas para evaluar la desigualdad departamental utilizando los índices de Gini dado que no se ha hecho una evaluación previa si las curvas de Lorenz multianuales se cruzan. Cuando una situación así ocurre, los índices de Gini suelen ser ambigüos, así que va este indicador que es más sencillo de entender en términos de brechas.


Los departamentos donde aumentaron más las brechas entre el 2004 y 2007 fueron Piura, Ayacucho y Pasco. En tanto que los que vieron que estas se reducían más fueron Ica, Lima y Amazonas. 

Lo anterior no quita que las posiciones en el ranking de la desigualdad según la brecha p90/p10 ubique a La Libertad, Cusco o Ancash como los departamentos más desiguales (con brechas de más de 6 veces). En tanto que los departamentos con menores brechas son Ica, Tumbes y el Callao con una brecha inferior a 4 veces.

La recesión pondrá a prueba estos ordenamientos en los departamentos. Veremos cambios dentro de muy poco gracias a que algunos de estos departamentos han basado sus economías exclusivamente del sector extractivo minero. Los más diversificados, creo yo perderán menos.

lunes, enero 12, 2009

Plan Anticrisis MEF ¿Por donde empezamos?

El Plan Anticrisis del MEF, claramente dirigido como respuesta a los empresarios más no a la población peruana, no guarda correspondencia con el proceso de descentralización en nuestro país. 

Por eso, resulta gracioso como el fin de semana, El Comercio publicó hasta dos artículos que piden iniciar el famoso plan en partes distintas del país. El primero aparece en la portada señalando que el Plan se ejecute mirando al norte pero en Lima, esto es, ampliando las carreteras entre Ancón y Lima, para que llegue más eficientemente los productos a la capital. Mientras que el segundo, un artículo interno se pide que el Plan Anticrisis se empiece a ejecutar en Arequipa para resolver también sus problemas frente al severo impacto de la crisis en el empleo.

Esto revela lo endeble y grande que le queda la palabra "Plan" a lo presentado por el MEF, ya que este no cuenta ni con cronograma ni con la distribución de los recursos destinados a nivel territorial. 

-----------------------

Actualización

Luego de varios días veo publicado que Alan se sentará con los GRs para ver cómo se distribuirá el Plan Anticrisis. Ver aquí, html.

¿Reventó la burbuja crediticia para Perú?

De acuerdo con el último boletín de Enero del 2009 del INEI (descargar aquí, pdf), la morosidad bancaria ha registrado una fuerte subida en el mes de noviembre de 2008. Ahora mostramos el mismo nivel que en diciembre de 2007, esto es 2.6%, habiendo llegado al récord histórico de 1.19% entre septiembre y octubre de 2008.


Para que el público no especializado esté avisado, la morosidad bancaria mide la proporción de créditos vencidos o en cobranza judicial del total de créditos directos colocados. Ello implica que la capacidad de pago de los clientes se ha reducido. Esto se produce bien por la vía de un aumento del desempleo o por una reducción de los ingresos en términos reales frente al aumento o persistencia de otros costos elevados para la familia.

En el primer caso es evidente que la crisis económica global está impactando en nuestra economía. Más rápido de lo que se piensa en Palacio y derredores. Los masivos despidos de los trabajadores temporales en un primer momento, y luego, de los que se encuentran la planilla a plazo indeterminado, han aumentado con cifras que aún se cuentan fuera de las estadísticas oficiales. Pero estas ya son conversadas entre los viajeros interprovinciales, entre los taxistas, y entre las familias que tenían a alguien trabajando fuera de las principales ciudades.

En el segundo caso, quiero abordar el problema de la reticencia a la baja del costo de los combustibles. En verdad, teniendo en cuenta que existe un organismo regulador como lo es OSINERG, llama la atención el hecho de que se esté penalizando gravemente la economía familiar al no mostrar una bajada importante de los costos de energía cuando a nivel internacional este ha caido a menos de la tercera parte de su máximo precio observado el año pasado. Surgen dos posibilidades para explicar esta reticencia a la baja. En primer lugar, la posibilidad de que el gobierno esté subvencionando a las empresas refinadoras al no poder pagar a tiempo la deuda que el Estado contrajo con el fondo de combustibles. En segundo término, podríamos estar asistiendo a la capacidad monopólica de estas empresas para protegerse de la crisis a costa de los ingresos de la población y que este poder rebasa al poder regulador del propio Estado.

En ambos casos, pienso que el plan anticrisis no escrito ya está siendo implementado a favor de las empresas refinadoras, transportadoras y probablemente los propios grifos, perjudicando a las grandes mayorías poblacionales, lo que ante una reducción relativa y real de los ingresos afecta su capacidad de pago de otras obligaciones.

La pregunta es, ¿Quién salvará a las familias?. Si se piensa que este papel lo cumplirá la famosa lista de actividades a ejecutar del MEF, pues está claro que más allá de lo que está escrito en ese papel, lo que verdaderamente jugará a favor de los empresarios serán los fenómenos arriba descritos, donde el Estado actúa beneficiándolos a discreción, dejando de lado a las familias.

Lo otro es, que si las reservas del sector financiero no son suficientes, y frente al hecho de que las familias no podrán pagar cada vez en mayor proporción (¿Llegaremos al 15%?) el Estado saldrá a rescatar a los bancos en vez de las familias bajo el argumento utilizado en los Estados Unidos y el resto de países europeos: salvar al sistema primero.

Es urgente que el Estado lance un plan anticrisis integral que tenga en cuenta estos estragos que cada vez serán mayores. Es también preciso que las familias paguen sus deudas de una buena vez, o si no, que comiencen de una vez sus marchas pro rescate a ellas.

domingo, enero 11, 2009

Tecnocracia obsoleta

Farid Matuk explica en Actualidad Económica (ver aquí, jpg) los severos límites de la actual tecnocracia para enfrentar con éxito el 2009-2010, cualquiera sea el plan anticrisis que se piense ejecutar:
Cuando el presidente García redujo los salarios de los empleados públicos en el comienzo de su gestión, buscaba simplemente desembarazarse de los cuadros técnicos que habían logrado que la gestión presidencial 2001-2006 fuese aquella que obtuvo el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Para reemplazarlos con cuadros partidarios que tan sólo mantuvieron encendido el “piloto automático” que la gestión Toledo había identificado.

Al presente, la crisis económica mundial hace al “piloto automático” obsoleto, y la necesidad de técnicos capaces se hace imprescindible, y por ello el fallido intento de elevar el sueldo de los ministros en realidad esconde la angustiante necesidad de reclutar profesionales capaces de conducir nuestro país en el difícil futuro que se avecina; y en particular, la responsabilidad estatal de proteger a quienes ya hoy día consumen menos de lo necesario para vivir.
Muy elocuente.

miércoles, enero 07, 2009

Cómo caerán los países de América Latina

De acuerdo con una entrevista realizada por la BBC de Londres a Osvaldo Kacef, director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, la caída de las economías latinoamericanas será cierta durante el 2009. Ello se debe a que estos países dependen de los precios de las materias primas que ellas exportan a los países industrializados, los cuales tienen trayectorias siempre vacilantes a lo largo del tiempo.

A continuación va el detalle de las razones para los impactos diferenciados:

1. Proximidad territorial con Estados Unidos
Habrá países más afectados como México por su vínculo con Estados Unidos o Centroamérica por su relación con el turismo. Pero en Sudamérica impactará la reducción de los precios de commodities. Sólo unos pocos países como Perú, Panamá y Uruguay crecerán pero más por una inercia del crecimiento actual.
2. Exportadores o importadores netos
Será un duro golpe para los exportadores (Venezuela, México, Ecuador), pero aportará un alivio para los importadores (Centroamérica).
3. Exportadores de alimentos versus exportadores de metales/energía
Los exportadores de commodities alimenticias (países productores de soya o soja como Argentina, Brasil, Paraguay) sufrirán una caída menor de los precios que los de metales o productos energéticos (el cordón andino: Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela).

Esto se debe a que la demanda mundial de alimentos es "inelástica" (el consumo de alimentos depende de una necesidad básica y no del crecimiento económico), mientras que la de metales o energía sufre vaivenes vinculados al crecimiento (la demanda de acero o cobre o gas fluctúa con el ritmo de la producción industrial).
Es importante que en este punto me ponga a revisar las estimaciones del PBI latinoamericano realizada por la propia CEPAL (descargar aquí, pdf).

lunes, enero 05, 2009

Cómo compensar a quienes perdieron con las AFPs

Pasar del sistema de pensiones estatal al sistema privado individual ha sido un craso error. Al menos así lo piensan y lo expresan los trabajadores y funcionarios del gobierno italiano. La nota aparece aquí en Bloomberg.

Luego de que los fondos de pensiones privados italianos tuvieran grandes pérdidas acumuladas por la crisis económica internacional, diluyendo las expectativas de una jugosa rentabilidad anual del 20% para cada jubilado, el gobierno está estudiando compensar a los jubilados por las pérdidas sufridas desde agosto de este año. Adicionalmente, se está buscando que las AFPs italianas adopten estrategias de inversión más conservadoras conforme los clientes se están acercando a su jubilación.

En el Perú, aparecieron algunas iniciativas y propuestas sugerentes. Entre ellas, indexar la rentabilidad con la inflación, proponer un nivel de rentabilidad mínimo, hacer que la rentabilidad y las pérdidas sean compartidas con las AFPs, disminuir las posibilidades de inversión en el extranjero consideradas de mayor riesgo, hasta la desafiliación de las entredichas. Todas estas opciones están dirigidas a los que están aún jóvenes en el proceso.

Pero no se ha oído nada acerca de la suerte de la gente que ya se ha jubilado bajo las AFPs peruanas y las que están próximas a jubilarse. Ojalá alguien se interese en indagar más sobre estas cuestiones, pues es necesario que esta gente sea compensada luego de que prácticamente se obligó a buena parte de los trabajadores a pasar a un sistema de pensiones que no quería.

Quino sobre la crisis, los planes y los sueldos ministeriales

Creo que la siguiente caricatura retrata muy bien la situación que tendremos al término del gobierno de Alan García, después de haber fracasado los famosos Plan Anticrisis, Plan Anticorrupción y el Plan de Lucha Contra La Pobreza.

La explicación se encontrará en las homologaciones y subidas de remuneraciones focalizadas para cierta elite burocrática, sin tener en cuenta la subida de las remuneraciones de profesores, médicos, policías, técnicos, etc. También se descubrirá cómo se aplicaron rescates (a través de una reducción abrumadora de los impuestos y otras fórmulas) a los grandes empresarios exportadores a cambio de nada.

viernes, enero 02, 2009

La pobreza está de vuelta

Utilizando los cálculos del anterior post a partir de los datos del BCRP recientemente publicados, realicé una estimación (usando una regresión lineal simple) de cuál sería el nivel de pobreza para los próximos dos oscuros años. El resultado es el siguiente:


Estos datos implican que el ratio de pobreza aumentaría pero no tanto como para poner en riesgo lo avanzado por el "modelo" desde 1999. Sin embargo, el aumento en términos nominales sería catastrófico puesto que ello implica que la base de pobres aumentaría dramáticamente.


Las series de datos de pobreza provienen de dos fuentes. La primera (1999-2002) está compuesta por lo reportado por el MMM 2005-2008 y la segunda (2003-2010) por la reportada en el último MMM.

Así que, aún con la hipótesis optimista del BCRP, y el slogan presidencial, habrá problemas con los resultados sociales.