POLITEKONGPT

viernes, febrero 27, 2009

Oda de PPK para el BID

El BID está a punto de celebrar sus 50 años de vida institucional. Y PPK quiere celebrarlo señalando la necesidad de que el Perú tome un préstamo importante para financiar su Plan de Estímulo Económico del 2010, ahora que se sabe que la crisis durará más allá del 2009.

Mientras que Obama propone una reforma tributaria importante para financiar el Presupuesto de los Estados Unidos durante el 2010, nuestro país será objeto de un programa de endeudamiento agresivo si se concretan propuestas como las de PPK o de la gente del MEF que se rinde a este tipo de iniciativas, en vez de promover la justicia fiscal.

Lo peor es que estos préstamos tienen evidencia de haber generado mayor desigualdad y pobreza, durante estos 50 años, antes que haber resuelto estos problemas para América Latina.

martes, febrero 24, 2009

Un Plan Anticrisis Mentiroso

El calificativo más duro del Plan de Estímulo Económico de Carranza hasta la fecha.

Una descentralización fiscal apurada

La reciente iniciativa del MEF de que los Gobiernos Regionales (GOREs) tengan facultad de endeudarse como parte de la propuesta para acelerar la implementación del Plan Anticrisis me parece un sinsentido. Esta se suma a la iniciativa presidencial de los faenones regionales pasando por alto el SNIP. Pero sobre el primer punto, sobre qué base se pretende realizar este proceso? Cuáles serían los colaterales? Los recursos del Canon? La recaudación miserable e inestable que tienen los GOREs y los GLs? Con quiénes se ejecutaría? Con los APPs? Cuál será el nivel de transparencia de tales procesos?

Estas son algunas de las cuestiones que habrían que exponerse sobre la mesa para realizar una propuesta coherente en el marco de la descentralización de la administración pública peruana. Específicamente en el marco de la descentralización fiscal. Ya que se han pasado casi la totalidad de funciones a los GOREs, sin hacer una transferencia cierta de la capacidad de recaudar, ahora se pretende, en el marco de la respuesta a la crisis, provocar un proceso de endeudamiento que pondría en riesgo la capacidad de desarrollo de los GOREs. Es decir estaríamos pasando del modelo de GOREs dependientes (donde se reciben básicamente las transferencias) al modelo de GOREs endeudados, sin haber pasado por los GOREs fiscales.

El Estado peruano tuvo, en el marco de la independencia, el mismo problema. No conoció la implementación de un Estado Fiscal y por ello nunca tuvo capacidad de lanzar la democracia de una manera coherente, ni menos un modelo de desarrollo endógeno. Básicamente tuvo un gobierno central dependiente de la deudaadicción, y en las etapas modernas, post crisis, dependiente de las ayudas al Estado. Con ese curriculum histórico es bien difícil argumentar incapacidad de gobierno en los GOREs, porque el Estado peruano no la tiene hasta la fecha. 

Pero tampoco se puede decir que, en aras de la crisis, se puede pasar a un modelo de endeudamiento sin primero haber surgido los GOREs fiscales. Hay que descentralizar de una manera coherente. Los impuestos fiscales nacionales constituyen una fuente esencial de la financiación para el desarrollo y el país junto con las regiones se merecen seguir una ruta madura de desarrollo en ese sentido.

domingo, febrero 22, 2009

TLC con USA y el saldo (Buy american - Compre Peruano)

De una nota de hoy del diario El Comercio,
El plan Buy American de EE.UU., propuesto por el gobierno de Barack Obama para luchar contra la recesión, generó preocupación en el Perú, por el peligro de que las exportaciones locales se vean aun más afectadas. Sin embargo, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, señaló que la vigencia de un tratado de libre comercio entre ambos países impedirá que el plan de estímulo estadounidense a su economía, específicamente la cláusula Buy American, se convierta en una barrera para los posibles contratos con proveedores peruanos.
Salvo el periodista César Hildebrandt, nadie más ha hablado sobre las reales consecuencias de "Compre peruano" en el marco de los TLC firmados no solo con USA, sino con Chile, China y otros países más.

Sería interesante que se reunan los especialistas para discutir estas cuestiones, aunque el gobierno y sus lobbys ya hayan empujado el coche antes de tiempo. La crisis puede dar el espacio para barajar cambios que son necesarios para la política de desarrollo nacional del país.


jueves, febrero 19, 2009

Tren, combi y buscamion

Ahora que existe el grave problema para trasladarse por la Carretera Central, el gobierno ha dado la oportunidad a los varados del km 68 de utilizar el tren a costo cero para trasladarse (leer aquí).

Lo curioso del tema es que si existiese una política ferroviaria, hace tiempo que habríamos solucionado no sólo este problema recurrente por estas épocas lluviosas, sino también el del caótico transporte urbano en Lima Metropolitano. Ello porque hemos reemplazado al tren por el buscamion y la combi, respectivamente.

Por ello es interesante revisar el blog de PeruTren que tiene referencias históricas sobre el tren en nuestro país. Y por supuesto también es sugerente la reflexión de su propietario, Elio Galessio Castañeda, en la siguiente entrevista publicada por el diario El Comercio (ver aquí en html).

La desigualdad perjudica al medioambiente

Es la hipótesis que prueba el documento de investigación "¿Es la desigualdad perjudicial para el medioambiente de una economía en crecimiento?" realizado por Hubert Kempf y Sthépane Rossignol (descargar aquí, pdf) de las Universidades de París y Versalles, respectivamente. 

De acuerdo con estos autores, mientras más pobre sea el votante medio para el individuo promedio, menores serán los impuestos que se recaudarán para afrontar los daños al medioambiente, prefiriendo dar un mayor soporte al crecimiento económico. Dicho de manera más simple, la desigualdad es perjudicial para el medioambiente. Mientras más desigual sea una sociedad, más recursos se usarán para sostener el crecimiento a pesar de su impacto negativo en el medioambiente. Por lo tanto, existe una relación inversa entre la preocupación por el medioambiente y la tasa de crecimiento escogida por la política (pág.2).

Esta hipótesis fue desarrollada por Magnani (2000) usando datos de corte transversal, demostrando que existe una relación negativa entre la desigualdad y el gasto público relacionado con la protección del medioambiente. A esta relación se la ha llamado "la curva de Kuznets medioambiental". Sin embargo, los datos utilizados no contemplaban un periodo de tiempo más amplio por lo que no se abordó un estudio dinámico de dicha hipótesis.

El estudio comentado supera esta limitación. Sin embargo, no trabaja con evidencia empírica sino más bien con evidencia lógica-matemática, la cual aparece muy sofisticada para el lector promedio. Pero no es muy difícil encontrar ejemplos patéticos que la prueben. La realidad peruana en su conjunto grafica bien este caso. Pero creo que en extremo, uno puede listar varias ciudades peruanas que aprueban la explotación minera, libre y soberana, en vez de presionar por un mayor gasto que limite o aminore los impactos negativos de dicho crecimiento sobre el medioambiente.

Listen uds. mismos. Pasco, La Oroya, Cajamarca, ...

Informe de Social Watch 2008

El reciente informe de Social Watch (Control Ciudadano en español) se las trae. Con un profundo análisis de diversos temas de importancia para el desarrollo de los países (con un capítulo entero dedicado al tema fiscal desarrollado por TJN) viene acompañado de un sorprendente gráfico que ilustra el avance relativo de los países utilizando su indicador estrella: el índice de capacidades básicas (ICB). A continuación reproduzco el gráfico, desarrollado por el equipo de icodemon.com. Muy bueno.

El informe correspondiente a Perú se puede descargar en el siguiente enlace (en pdf). Un poco flojo según mi opinión, pero toca los temas relevantes para nuestra sociedad.

lunes, febrero 16, 2009

Porqué cayó la recaudación en enero

De acuerdo con el reciente Informe de Recaudación de la Sunat (ver aquí, html) ello se debe a que (énfasis mío):
En enero, los Ingresos Tributarios del Gobierno Central ascendieron a S/. 4 854 millones, cifra que representa una caída real de 9,5% respecto de similar mes del 2008. Dicha caída se explicó principalmente por: i) una menor recaudación del Impuesto a la Renta proveniente principalmente de las empresas mineras, lo que a su vez refleja la caída en los precios internacionales de los principales minerales de exportación y ii) por la eliminación de los pagos a cuenta semanales del Impuesto Selectivo al Consumo.

Dicho resultado se obtuvo en virtud a los niveles de recaudación registrados tanto en los tributos internos como en los tributos aduaneros. Así, mientras que la recaudación de los tributos internos (excluyendo las contribuciones sociales) ascendió a S/. 3 996 millones (caída real de 8,1%); la recaudación de los tributos aduaneros alcanzó los S/. 1 353 millones (caída real de 13,2%).

Esta evolución desfavorable en la recaudación responde a la desaceleración en el crecimiento de la actividad económica, con un crecimiento en noviembre de 2008 de 5,1% y 8,0% para el PBI y la demanda interna respectivamente, niveles inferiores a los registrados en los diez primeros meses del año (9,9% y 13,2% para el PBI y la demanda interna respectivamente). En el caso de la recaudación aduanera conviene anotar el menor dinamismo en las importaciones de enero (caída de 19,1%) explicadas en parte por los menores precios de algunas mercancías importadas.
Me pregunto. Si la hipótesis de que la crisis internacional durará un año fuera falsa, de dónde vendrán nuestros ingresos para afrontar sus efectos en nuestro país. 

domingo, febrero 15, 2009

Entrevista sobre la crisis y la deuda

Acaba de salir una entrevista realizada por la revista italiana MissiOnline.org a mi persona acerca de la gestión de la deuda externa de los países sudamericanos, con especial atención en el Ecuador, en el contexto de la actual crisis sistémica internacional. La entrevista fue realizada por el periodista Alessandro Armato y el texto puede ser leído en el siguiente enlace.

01/02/2009   
L’analisi dell’economista peruviano Raul Mauro
Crisi, torna l’incubo del debito
di Alessandro Armato
L’Ecuador ha dichiarato una moratoria sui pagamenti: «Una mossa velleitaria. Ma il problema rimane molto serio» 

La recente decisione del presidente ecuadoriano Rafael Correa di dichiarare una moratoria su parte del debito estero dell’Ecuador (cfr box) ha riportato alta l’attenzione sul problema dell’indebitamento dei Paesi latinoamericani. Nonostante il considerevole boom economico vissuto dalla regione negli ultimi anni, il peso del debito estero continua a soffocare lo sviluppo e a produrre povertà in tutta l’America Latina. E la situazione minaccia di peggiorare a causa dell’attuale crisi economica mondiale. Mondo e Missione ne ha discusso con Raul Mauro (nella foto), peruviano, docente universitario e analista economico di Latindadd, rete latinoamericana che si occupa specificamente di debito, sviluppo e diritti.
Come commenta la decisione dell’Ecuador di non pagare parte del suo debito?
Si tratta di una decisione sovrana, che vuole garantire il massimo benessere ai  cittadini. Ma ritengo anche che sia stata presa senza considerare adeguatamente le conseguenze. L’Ecuador è un Paese piccolo e lanciandosi da solo in un’avventura di questo tipo corre grossi rischi. Consideriamo il precedente del Perù: non c’erano state dichiarazioni simili, si era deciso unicamente di limitare il servizio del debito al 10 per cento del valore delle esportazioni. Eppure il Paese ha comunque su- bìto le conseguenze delle misure disciplinari dei creditori, principalmente del Fondo monetario internazionale. 
L’Ecuador quindi potrebbe pagare cara questa decisione…
Il problema è che la moratoria avviene in concomitanza con la crisi economica internazionale. Le opportunità di credito per finanziare i Paesi in via di sviluppo sono sempre più limitate. In questo modo l’Ecuador si è chiuso le porte del credito prima del tempo. Probabilmente l’amministrazione Correa sta pensando di ricorrere a prestiti di Paesi come Cina, India o Iran. Ma credo che il Paese andrà dritto verso un collasso economico. 
Parte del denaro che Correa non intende pagare lo deve al Brasile. Secondo lei c’è il rischio di un imperialismo finanziario brasiliano in America Latina?
L’imperialismo finanziario brasiliano è già un fatto compiuto. Alcuni analisti si domandano se nel 2020 i Paesi andini parleranno mandarino o portoghese. Probabilmente parleranno entrambe le lingue, ma non c’è dubbio che il Brasile abbia un interesse strategico primario a incrementare il commercio con l’Asia. Per fare questo sta investendo molto sulla costruzione di porti e sull’infrastruttura stradale necessaria per attraversare le Ande. Il Brasile è un alleato strategico per l’Ecuador. Ma con atti come questo l’amministrazione Correa si allontana senza necessità dai potenziali benefici di questa partnership.  
Negli ultimi anni l’attenzione nei confronti del problema del debito dei Paesi latinoamericani si  è affievolita. Significa che è in via di soluzione?
Il problema è stato percepito come meno grave per via del boom delle economie latinoamericane. Ciò ha portato a una riduzione del peso e del servizio del debito negli indicatori tipici che ne valutano la sostenibilità: il rapporto tra debito ed esportazioni e tra debito e Pil. Ma questi indicatori non permettono una valutazione reale, perché non considerano aspetti fondamentali come la formazione di capitale nazionale per creare industria e, attraverso questa, lavoro. Le cifre dimostrano che le rimesse di utili verso l’estero sono aumentate quasi quanto le esportazioni. Significa che l’unica cosa che stanno percependo i Paesi sono le tasse doganali. Il denaro a disposizione basterà unicamente per finanziare programmi di assistenza sociale. Che non sono malvagi in sé, ma bisognerebbe considerare anche la responsabilità delle imprese nel creare impieghi dignitosi. 
Che effetto può avere l’attuale crisi economica mondiale sul problema del debito?
Si dovranno operare tagli a causa di una crisi che non è stata generata in questa regione. E questo anche se abbiamo tenuto i conti in ordine, dopo la lezione appresa negli anni Ottanta. 
Quali sono i Paesi latinoamericani che oggi soffrono maggiormente il problema del debito?
Il caso più eclatante oggi è quello dell’Argentina. Nonostante la rapida ripresa degli ultimi anni, non ha potuto rinegoziare adeguatamente i termini del suo debito estero il cui peso è ancora elevato. Le esportazioni bastano appena per reperire le risorse per pagare i debiti a breve termine. A favore degli argentini c’è tuttavia il fatto che loro, a differenza dell’Ecuador, possono sedersi a negoziare con i loro creditori. 
Dopo avere cancellato parte del suo debito con il Fondo monetario internazionale, però, l’Argentina ha fatto ricorso a prestiti dal Venezuela con interessi più cari. 
A quanto pare è stata l’unica strada ragionevole per finanziare la spesa pubblica. Il Venezuela ha offerto credito senza porre condizioni sulla politica interna, come sono soliti fare il Fondo monetario internazionale e la Banca Mondiale. Anche se potrebbe essere criticabile, la scommessa per lo sviluppo di un mercato finanziario regionale sud-sud è desiderabile rispetto all’inondazione di crediti provenienti da istituzioni finanziarie del nord. 
Qual è, a suo avviso, il maggiore ostacolo per risolvere il problema del debito?
L’idea che sia un problema di natura solo tecnico-economica. Dietro i debiti esistono molte storie di corruzione che non vengono considerate. Dietro i debiti ci sono persone che stanno cercando di progredire, ma dato che i governi non possono stanziare le risorse necessarie, né possono imporre le regole per promuovere il proprio benessere - ad esempio attraverso un’educazione e una salute migliori - finiranno per andarsene dai loro Paesi, perché non offrono possibilità. Oppure protesteranno violentemente, come è accaduto in questi ultimi anni in cui la disuguaglianza è aumentata in modo eclatante no nostante il boom economico.
Come vede il problema Latindadd?
Il problema è politico e riguarda il modo in cui la società globale concepisce i rapporti. In questo senso il debito si è convertito in uno strumento attraverso cui alcuni governi forti tengono in ginocchio altri più deboli, pregiudicando le possibilità di questi ultimi di ridistribuire e raggiungere una crescita economica sostenibile. Crediamo che i Paesi meno sviluppati abbiano il diritto di proporre le loro soluzioni concertate, liberati dal problema del debito, per raggiungere il maggior benessere per le nostre società.  
Lei quindi pensa che il meccanismo del debito risponda a una strategia di dominio dei Paesi più ricchi…
Credo che si sia convertito in uno strumento di dominio solo col tempo.  Il debito è diventato un’opportunità per fare grandi affari a spese di governi fragili. Il problema non dipende nemmeno dalle regole del mercato. Dipende piuttosto dal fatto che i Paesi latinoamericani sono relegati al ruolo di produttori di materie prime. Se i tentativi di avviare processi di industrializzazione sono quasi sempre falliti è perché sono stati scoraggiati e frenati attraverso il debito. 
Nel mondo cattolico, specialmente durante il Giubileo del 2000, si è chiesto a gran voce il condono del debito nei Paesi in via di sviluppo. Oggi in America Latina la Chiesa è sempre attenta a questo problema? 
La Chiesa ha continuato a compiere sforzi anche dopo il Giubileo, anche se i governi hanno preferito parlare meno su questo tema. I progressi sono stati reali, ma limitati. Tuttavia è possibile che, sulla spinta della crisi finanziaria globale, la Chiesa torni nuovamente a guidare l’iniziativa proposta allora, affinché i principi di solidarietà e impegno per i diritti umani possano brillare con maggiore significato e  rifondare l’economia globale
Cosa spera che venga fatto per risolvere in profondità il problema del debito? 
È necessario stipulare un nuovo accordo globale che rifondi l’economia e la politica mettendo al centro la persona in qualsiasi parte del pianeta. L’attuale crisi economica ha messo in evidenza che una rifondazione dell’economia non servirebbe solo ai Paesi poveri ed emergenti, ma anche ai Paesi ricchi. Le condizioni per una convergenza sui diritti umani ci sono, manca ancora una leadership chiara, che scommetta sui diritti non solo dei cittadini dei Paesi ricchi, ma anche dei Paesi in via di sviluppo. Forse, in vista di una soluzione definitiva del problema del debito, sarebbe stato utile se la campagna del 2000 fosse coincisa con l’attuale crisi economica globale. Avremmo bisogno di un Giubileo 2009-


2010… debito e interessi catene allo sviluppo
Il presidente dell’Ecuador, Rafael Correa, ha dichiarato guerra al sistema finanziario internazionale quando, lo scorso novembre, ha annunciato che il suo governo «cercherà di non pagare il debito illegittimo, il debito corrotto, il debito illegale» ed esigerà sanzioni per chi si è reso responsabile della lunga serie di irregolarità, evidenziate dal lavoro di una Commissione ad hoc. Il debito estero del Paese attualmente è pari a 10 miliardi di dollari. In particolare, l’Ecuador intende rinegoziare a suo favore il debito commerciale relativo ai buoni Global 2012, che ammontano a 510 milioni di dollari, e ai buoni Global 2030, che raggiungono i 2,7 miliardi di dollari; e nel frattempo il Paese ha già dichiarato due volte una «moratoria tecnica», cioè una sospensione temporanea del pagamento degli interessi dei buoni Global 2012 e Global 2015. Quasi l’80 per cento del debito ecuadoriano riguarda operazioni di rifinanziamento, mentre solo il 20 per cento è stato destinato a progetti di sviluppo. Secondo Hugo Arias, membro della Commissione, negli ultimi decenni l’Ecuador ha ricevuto crediti per circa 80 miliardi di dollari. Al momento ha già restituito 127 miliardi, ma deve ancora oltre 10 miliardi.  A.A.

Muchas crisis, un foro social

A diferencia del año 2001, el Foro Social Mundial (FSM) celebrado recientemente en Belem Do Para, ha tenido lugar en un contexto muy particular: el de la convergencia de varias crisis globales. La crisis alimentaria, la crisis energética, la crisis del cambio climático, la crisis de liderazgo estadounidense entre otras crisis más, han configurado un momento propicio para el diálogo más importante planteado por el foro desde su primera edición: ¿Cómo construimos otro mundo más justo al que vemos en la actualidad?

La respuesta no es muy fácil, desde un punto de vista teórico, porque este aparece cada vez más limitado para proponer nuevos esquemas y nuevas formas de repensar el mundo. Ni tampoco parece fácil cuando intentas escuchar a cientos de representantes de organizaciones del mundo entero que intentan construir este nuevo mundo cual si de una Babel se tratara. 

No obstante en la práctica parece ser que América Latina muestra al mundo enfermizo actual que otro mundo ya ha nacido. Así lo anunciaron los presidentes del renovado eje socialista latinoamericano del siglo XXI reunidos en el Foro. Chávez, Correa, Morales, Lugo y Lula son considerados parte del proceso que inspira al FSM. En tanto catalizadores, han demostrado que es posible realizar reformas fundamentales en pro de sus pueblos desafiando el (des)orden impuesto por los países más ricos del orbe.

Una de estas reformas tiene que ver con la injusticia imperante en los sistemas tributarios de América Latina. Aparte de ser patente el hecho de que la presión tributaria de nuestros países es insuficiente para pagar los bienes públicos básicos de calidad (educación y salud) para sus ciudadanos, por la multitud de exoneraciones que contemplan sus sistemas tributarios; estos se encuentran cargados principalmente sobre los impuestos indirectos que con los directos. Este problema configuró desde la época de la independencia el surgimiento de los opulentos Estados deudores, y posteriormente, de los modernos Estados mendicantes, lo que en ninguno de los dos casos constituyó el motor necesario para el desarrollo económico y social de las naciones latinoamericanas.

Nota: EU15: Austria, Belgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, España, Suiza y Reino Unido. EU19: EU15 más República Checa, Hungría, Polonia y República Eslovaka.

Fuente: Europa (OCDE) y América Latina y El Caribe (CEPAL).

El Estado fiscal, nunca tuvo oportunidad de nacer en América Latina. Y por ello su desarrollo siempre ha sido postergado. Y en aquellos países donde intentó asomar la cabeza lo ha hecho a costa de la desigualdad y la exclusión más angustiante que hay sobre el planeta, fundamentalmente por la injerencia del capital extranjero en las industrias extractivas abundantes en la región. Por ello, la apuesta de implementar una red de justicia tributaria en América Latina, utilizando como escenario de surgimiento el reciente FSM(1), me ha parecido una experiencia sin precedentes por la oportunidad que se abre para la región: La de sensibilizar a la ciudadanía que no hay democracia ni desarrollo si no nace un Estado fiscal. Que no hay Estado fiscal sin una reforma profunda del actual sistema tributario que permita gravar a los que más tienen, para promover modelos de industrialización pos modernos, redistribuyendo recursos hacia bienes públicos de alta calidad que permitan hacer rentable a la sociedad en su conjunto.

Los desafíos para esta propuesta sin embargo, parecen ser muchos y monstruosos. Sólo señalaré dos. El primero, se ubica en la extrema desconfianza que siente la ciudadanía por el sistema democrático vigente al observar el elevado nivel de corrupción instalado en el corazón de los Estados latinoamericanos. ¿Cómo superarla? Una mayor participación y transparencia sólo serán posibles si el Estado fiscal emerge. Cuando la carga fiscal sea mayor, la población y sobre todo los empresarios exigirán al Estado rendir cuentas sobre ella. El segundo desafío tiene que ver con la profundización de la crisis sistémica internacional. Este fenómeno aparece como una excelente oportunidad para que las IFIs pretendan resucitar del polvo. Sin embargo, esta debe ser la oportunidad esperada por América Latina para implementar formas innovadoras de cooperación sur-sur como parte de su respuesta coherente a la crisis.

En suma, creo que el FSM de Belem ha cumplido su rol con mucho éxito, aunque su estrella haya sido velado por buena parte de los medios de comunicación internacionales. Y así debiera ser. La semilla es poco atractiva al caer en campo fértil. Pero luego, rinde mucho fruto.


------------------------------------
(1) Promovido y apoyado por la Red de Justicia Tributaria internacional.

Leer este artículo en Alainet.org

domingo, febrero 08, 2009

La desigualdad era peor de lo que pensamos

Hace unos meses escribí un artículo argumentando que frente al exagerado autobombo del Banco Mundial de su documento: "El mundo en desarrollo es más pobre de lo que pensamos" no tenía el ánimo suficiente para proclamar el problema más grave detrás de la anterior constatación: que la desigualdad era también mayor a lo que se estimaba. Este artículo tuvo eco en el boletín The Bretton Woods Project el cual puede leerse aquí

Sin embargo, hace un par de meses me sorprendí al encontrar tal estudio revisando la web del Banco Mundial. En efecto, Branco Milanovic presentó esta evaluación a fines del 2007 (descargar aquí, pdf) como resultado del programa internacional de comparación aplicado para revisar las cifras de pobreza, que luego de unos meses más fueron presentados.

Los resultados de la evaluación señalan que la desigualdad en el mundo era al menos 4% más para el caso del índice de Gini, ó 13% para el índice de Theil. Un cambio muy significativo. A tal punto que el investigador responsable declara:
Realizando los ajustes necesarios en las encuestas de hogares de ingresos (y gastos), encontramos que la desigualdad entre los ciudadanos del mundo se encuentra alrededor de 70 puntos del Gini, en vez de los 65-66 puntos previamente calculados. Esto significa que la desigualdad global es significativamente mayor que la desigualdad que hemos encontrado en cualquier país individual del mundo: esto es casi 10 puntos más grande que la desigualdad en Brasil o Sudáfrica.

El gráfico muestra a continuación tal balance. No obstante, el autor se reserva el derecho a revisar con mayor detenimiento las cifras de la desigualdad históricas para evaluar la tendencia en las mismas. Sospecho que para no ser inconsistente con su prédica fundamentalista se señalará que la desigualdad habrá bajado en el largo plazo.



Breve historia de 2096 familias

En la web del INEI encontré las bases de datos de las familias "panel" de 1998 al 2002 y del 2002 al 2006 (ver aquí, html). Este es un material importantísimo para evaluar los niveles de vida de un mismo grupo de familias año tras año. Al evaluar su comportamiento, es como si tomáramos la temperatura a un grupo especial de familias ya que fueron visitadas frecuentemente durante el periodo bajo estudio.

A pesar de esta notable ventaja, los "paneles" tienen la limitación de que no necesariamente representan a los dominios donde se ubican porque esta representatividad se logra con el tamaño de muestra total. Esta se compone de principalmente de las familias seleccionadas al azar (las cuales se renuevan cada año) más la fracción de familias panel (que se intenta visitar de manera fija cada año).

Quise trabajar con todo el panel de familias 2002-2006 construido por el INEI -el cual tiene 5411 familias en total-, pero observé que era mejor abordar únicamente a las familias que tenían sus encuestas "completas" e "incompletas" en todo el periodo bajo estudio. Descarté aquellas que estuvieron omisas o ausentas a la encuesta en al menos un año. De aquí resultó que obtuve una muestra de 2096 familias. Es decir me quedé con el 39% de la muestra panel original.

Qué pasó con los niveles de vida de esta población en particular? Tomando las estadísticas a nivel de familia encontré que la pobreza bajó sostenida y significativamente entre ellas. De las 1103 familias pobres en el 2002, 279 lograron escapar de la pobreza. Una reducción del 25%. En contraste, la desigualdad tuvo un comportamiento decreciente entre el 2002 y el 2004 pasando de 0.38 a 0.35. Pero luego, cambió de sentido para aumentar hasta 0.37 el 2006. Los motivos de tal comportamiento aún no han sido analizados, pero vale la pena identificarlos con certeza.


A pesar de lo positivo que resultan estas noticias, es bueno recordar que las categorías no son del todo fijas. Es decir, cada categoría establecida (pobre extremo, pobre no extremo, no pobre) es alimentada de un año a otro por cualquiera de las otras. Así tenemos que podemos realizar el siguiente tipo de cuadros, llamados "matrices de transición". Sólo presento los resultados entre los años 2002 y 2006.

Como se puede apreciar, el "núcleo duro" entre las categorías está formado por la diagonal principal de la matriz. Aquellos que fueron "siempre pobres extremos" constituyen el 8%. Los que fueron "siempre pobres no extremos" alcanzaron el 12%. Esto implica que los que se mantuvieron como pobres o no pobres de manera fija en el estrato respectivo han sumado la quinta parte de las familias bajo análisis. En contraste, los siempre "no pobres" fueron el 39%, casi las 2/5 partes.

De lo anterior se desprende que ha habido alrededor de 2/5 partes que han sufrido cambios en su nivel de vida, ya sea para bien o para mal. Por ejemplo, las familias que empeoraron fueron alrededor de 11%. Por su parte las que mejoraron sumaron el 31% del total de familias analizadas.

Estos resultados a nivel de panel de alguna manera refleja los hallazgos encontrados con la muestra total de las ENAHOs. Ha habido reducción de la pobreza en un contexto de aumento de la desigualdad, el cual se pronunció a partir del 2004. 

Quizá estas cuestiones puedan ser evaluadas de manera más profunda con una visita a las famlias que conforman esta muestra panel. Ello para complementar y validar los resultados obtenidos en base a una dimensión estrictamente monetaria.

Publicaciones de Cuanto gratuitas

Visitando la web de Cuánto me doy con la feliz sorpresa de que varias de sus publicaciones más importantes están disponibles gratuitamente en versión pdf. Entre ellas destacan:
Cabe destacar que también es posible obtener datos de manera actualizada y gratuita a través de sus boletines estadísticos mensuales los cuales se encuentran colgados en la siguiente web (html). Lo mejor de todo es que las tablas están en un archivo pdf y en excel.

Creo que toda esta producción es una importante contribución que hace el Instituto Cuánto para los cientos de internautas que nos encontramos avocados al estudio de nuestro maravilloso pero complicado país: Perú.

Ah me olvidaba!. Desde hace algún tiempo también están disponibles las bases de datos de las Encuestas Nacionales de Niveles de Vida que sirvieron al país para medir su bienestar desde mediados de los ochenta hasta el 2000. Estas bases pueden descargarse en el siguiente enlace (html).

miércoles, febrero 04, 2009

FMI confirma reducción de pobreza con aumento de la desigualdad en el Perú

El FMI termina confirmando el [no tan] extraño fenómeno de reducción de la pobreza en un contexto de creciente desigualdad durante los últimos años de boom económico en el Perú. Traduzco el párrafo 26 de la página 30 del informe Country Report No. 09/41: Peru: Selected issues publicado hoy en la web del FMI (descargar aquí en pdf):
La significativa reducción de la pobreza en el Perú se ha llevado a cabo junto con un persistente y creciente nivel de las disparidades regionales. La pobreza disminuyó en 9,4 puntos porcentuales en el Perú durante 2005-07, pero las ganancias no han sido distribuidas de manera uniforme. Las áreas Urbana, Selva y Costa se han beneficiado más de la reducción que las zonas rurales y la Sierra (Tabla 1). La mayoría de los departamentos experimentaron una disminución en sus cifras de pobreza durante el período 2005-07. Sin embargo, la desigualdad regional no se ha reducido (o incluso puede haber aumentado), de acuerdo con las medidas estadísticas de la desigualdad. La desviación media relativa y el coeficiente de Gini para la pobreza aumentó de 0,16 y 0,22, respectivamente en 2005 a 0,18 y 0,25, respectivamente en el 2007. La pobreza sigue siendo la más alta en Huancavelica, y mayor en la Sierra y la Selva que en la costa.
Esta situación ha sido consecuencia de un excesivo cuidado de la cuestión de las políticas económicas que aseguren la "estabilidad macroeconómica" en detrimento de la sostenibilidad y viabilidad democrática y social. 

Ahora que los grandes inversionistas han provocado la inestabilidad macroeconómica tanto a nivel internacional como nacional, los Estados mínimos como el nuestro se encuentran frente al gran reto de garantizar la estabilidad social y económica a toda costa. 

La lección es clara. En épocas de boom necesitamos que el Estado peruano se fortalezca para poder afrontar épocas de inestabilidad a las que el capital nos someterá con mayor frecuencia en el futuro. Si no, la pobreza y la desigualdad serán historias repetidas en los titulares de los diarios por siempre.


martes, febrero 03, 2009

Políticas fiscales y desarrollo en América Latina

Consejos de política fiscal para América Latina

El informe de la OCDE Panorama Económico de América Latina 2009 (LEO 2009) se las trae (ver resumen aquí, html). Trae un profundo análisis sobre la situación fiscal de los países de América Latina del cual logran extraer las siguientes recomendaciones clave:
Utilizar la política fiscal como instrumento de desarrollo 
El LEO 2009 sugiere que el gasto social en América Latina tiene un efecto reducido en la igualación de la distribución de los ingresos - los cambios en los ingresos para los pobres y ricos - de lo que lo hace en la Unión Europea. De aquí que en América Latina el gasto social no está mejorando el nivel de vida para la mayor cantidad de la población posible. Usando una medida estadística conocida como el coeficiente de Gini para medir la desigualdad de la distribución del ingreso, el LEO 2009 anota que en Europa el gasto social redujo la desigualdad en 19 puntos, en comparación con sólo 2 puntos del Gini en América Latina. 

Mejorar el desempeño fiscal 
Los ingresos de los gobiernos en América Latina han representado en promedio el 23 por ciento del PIB entre 1990 y 2006, en comparación con el 42 por ciento en los países de la OCDE. El gasto público cuenta una historia similar: esta tuvo un promedio de tan sólo 25 por ciento del PIB en la región, contra el 44 por ciento en los países de la OCDE. 

Desvincular la gestión de la deuda de la política 
Durante 1990-2006, el gasto fiscal aumentó en 0,7 puntos porcentuales del PIB en América Latina durante los años electorales. En contraste, el impacto de las elecciones sobre el gasto público era esencialmente cero en los países de la OCDE. 

Diversificar las fuentes de ingresos fiscales 
Sólo uno de cada tres latinoamericanos está sujeto al impuesto sobre la renta. 

Simplificar los impuestos para reducir la carga de la informalidad 
Más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos no tienen acceden a los derechos de pensión a través de sus puestos de trabajo. 

Mejorar la calidad del gasto público 
El gasto en educación por alumno es cinco veces más bajo en América Latina que en los países de la OCDE.
Para tomar en cuenta.

domingo, febrero 01, 2009

Mayor transparencia sobre el Plan Anti Crisis

Hasta el momento, observo que la discusión de nuestros especialistas locales sobre el llamado Plan Anti Crisis (ahora Plan de Estímulo Económico, PEE) se concentra en los siguientes puntos:
  • La celeridad de la implementación del PEE
  • El monto de los recursos que inyectará el PEE con respecto al PBI peruano
  • La distribución de estos recursos según sector económico, territorio y tiempo
Estos tres puntos de alguna manera han sido abordados por el actual gobierno. 

Para el primero, el Presidente Alan García cambió de ministro de Economía para que de una vez por todas ejecutara los recursos comprometidos en el referido plan. Hemos pasado del ministro "austero" al ministro "gastón", algo que en la coyuntura de 2008 era visto mal puesto que exageraba la presión inflacionaria externa. Ahora que la coyuntura ha cambiado, era necesario tener un ministro "prociclico" como Carranza antes que uno "fondomonetarista" como Valdivieso que ya parecía muy obstinado con sus tres o cuatro ideas viejas limitando el gasto público e intentando endeudarse con bonos que ningún inversionista quería comprar. El diario El Comercio ha hecho bastante énfasis en este punto también, para alcanzar la meta del 5% de crecimiento del PBI este 2009.

En segundo lugar, el monto de recursos destinados en el PEE parece no ser suficiente puesto que apenas si alcanza a representar el 1% del PIB peruano. Sobre este punto se manifestó Waldo Mendoza señalando que este era muy pequeño como para impedir la desaceleración de la economía. Algo de eso ya lo había mencionado en un artículo anterior, el BID calculó que sólo por el fenómeno inflacionario de los alimentos se necesitaba un estímulo de alrededor del 4% para evitar que la pobreza suba. La respuesta a esta observación al parecer ha sido positiva pues se aprobaron ya no 4500 millones de soles sino mas bien 5.5 mil millones para impulsar a la economía. Esto nos deja sin embargo, en la cuarta parte del camino. Supongo que vendrán otros tres paquetes más durante el año.

Finalmente, tenemos el tema de la distribución de los recursos. Si bien es cierto que se ha detallado la lista de proyectos que conforman el nuevo PEE, estos continúan siendo muy "gruesos". Esta información no llega a satisfacer la necesidad de conocer en concreto cómo se va a destinar el gasto. Es imperioso saber no sólo el monto sino cómo se va a distribuir el presupuesto del PEE tanto de manera sectorial, regional y en qué plazo con una estimación mínima de cual es el impacto neto  esperado sobre los niveles de vida de las familias que viven en ellas.

Otras cuestiones que han sido menos discutidas son las reformas necesarias que se deben hacer para financiar este PEE. Tenemos el problema de la caída de los ingresos fiscales fruto de la crisis, los problemas con el tipo de cambio y las reservas y cuánto tiempo debe durar el estímulo.

En el primer caso, los TLC están contribuyendo a que una parte importante de nuestros ingresos se vayan diluyendo puesto que nuestro Estado ya no podrá financiarse vía este sector tan conectado con la globalización. En el segundo, Félix Jiménez nos explica con elocuencia como este problema aparece como una encrucijada muy fuerte que limitaría nuestra capacidad de respuesta a la crisis. Finalmente, apenas si Elmer Cubas tocó el tema de cuánto debe durar el plan cuando fue entrevistado por el Comercio. En todo caso, puede que sirva la lectura del siguiente paper (pdf) para la discusión si necesitamos un PEE tipo shock o un PEE permanente para salir adelante.