POLITEKONGPT

lunes, octubre 12, 2009

Por qué la Nobel Ostrom debe importar al Perú

A diferencia de las grandes críticas que ha ocasionado el anuncio del Premio Nobel de la Paz 2009, el premio Nobel de Economía ofrece más de un comentario positivo que destacar. A continuación recojo la reseña que hace The Economist al caso de la Sra. Osbrom, primera mujer que recibe este premio en esta categoría, por su contribución en el estudio de los recursos comunales.

Cabe destacar que ella, al igual que otros casos en el pasado, es de las pocas personas que recibe este premio sin ser necesariamente economista. Ella fue formada en ciencias políticas y pienso que su contribución es de singular valor para la realidad peruana, porque brinda la base teórica y moral para proteger de una manera efectiva nuestros recursos naturales, fuera de tanta prédica neoliberal y neocolonial.

¿Cómo así? Véase la siguiente traducción un tanto rápida, pero efectiva para lo que quiero llamar la atención:
La Sra. Ostrom se ha concentrado en un aspecto diferente [a la de Williamson] de la gobernanza económica. Ella ha dedicado su vida al estudio de cómo las sociedades humanas administran los recursos comunales, tales como bosques, ríos, pastos o vida silvestre. Al igual que con los bienes públicos, es difícil evitar que la gente use los bienes comunes. Pero a diferencia de los bienes públicos, y al igual que las privadas, lo que una persona consume implica menos consumo para otros. La teoría económica predice que los individuos racionales sobreexplotarán estos recursos.

Los economistas (entre ellos el Sr. Coase) han tendido a enfatizar los derechos de propiedad como una solución para el problema de la gestión de los recursos comunales. Por lo general esto implica que estos recursos sean privatizados o puestos en las manos del gobierno. Pero la Sra. Ostrom, que es un científico político de formación, pasó gran parte de su carrera estudiando cómo las comunidades lograron manejar tales recursos comunales. Ella encontró que tales grupos de personas tienden a tener complejos conjuntos de reglas, normas y sanciones para garantizar que esos recursos se utilicen de forma sostenible. Este auto-gobierno a menudo ha funcionado bien.

Ella encontró que el éxito de las instituciones informales tienen algunas características en común, que las distingue de las instituciones que fallan en hacerlo. Los principios de la teoría de juegos, en particular la teoría de las interacciones repetidas, resultó muy útil en la formulación de principios generales de cómo los recursos deben ser gestionados sin necesidad de recurrir a la propiedad privada o la estatal.
Como ven, creo que es momento de aprender a valorar un poco más, no sólo la megadiversidad biológica que tiene nuestro país, sino cómo las culturas que residen en ellas han aprendido a conservarlas con sus sistemas de autogobierno que han probado ser efectivos para garantizar su sustentabilidad. No cabe pues destruirlas o arrasar a estas culturas como pretenden hacerlo aún algunas fuerzas económicas globales aliadas con nuestros últimos gobiernos. Ni ridiculizárlas ignorantemente como lo hace Hernando de Soto en su último video.

Gracias Mrs. Elinor Ostrom por su gran contribución.

3 comentarios:

Pateador dijo...

"Ella encontró el éxito...." dónde lo encontró, cuáles son los lugares donde desarrolló sus investigaciones? Los principios de la teoría de juegos, aplicada a una muestra poblacional de qué tamaño?

Lo mejor para la próxima es poner links de referencia que sustente lo que escribes. Por otro lado, siguiendo el curso lógico de lo que supuestamente dice la Nobel, esta autoregulación de instituciones informales estaría bien para poblaciones relativamente pequeñas (las que viven en comunidades indígenas cómo comentas en tu último parrafo). En otras palabras para la gran mayoría de peruanos esas tierras están vedadas. Uno cuantos dueños de mucho, una frase aplicada a la aristocracia previa al golpe de Velazco.
Y el resto de peruanos no tienen derecho sobre su propio territorio? No, porque eso sería atentan contra los indefensos indigenas que no hacen nada en sus tierras excepto bailar para turistas mientras que se arman para proteger a los narcos.
Se nota que saben utilizar el principio de teoría de juegos.

Raul Mauro dijo...

Sobre la palabra éxito, es la traducción directa del texto del artículo de The Economist en inglés.

Sobre la pregunta del tamaño de muestra pues sería interesante revisar su trabajo más importante acerca del gobierno de bienes comunales disponible en GoogleBooks.

Sobre los links de referencia, estos se encuentran en el texto desde que fue escrito. Basta con que los revises con calma.

No tengo información para contrastar lo último que señalas acerca de del portafolio de actividades productivas y de servicios de los nativos. Los derechos sobre esas tierras tienen que ver con una discusión más profunda que la que señalas, como se compatibilizan sistemas paralelos de gobierno.

Finalmente, estoy más interesado en lo que se puede aprender del enfoque de Ostrom, aplicando a la realidad de los nativos de nuestra selva y su gestión de los recursos, antes que defenderlos de buenas a primeras. Si el enfoque es validado, ¿Por qué entonces no buscar que compatibilizar perspectivas de desarrollo conjuntas tomando lo que ellos ya saben hacer bien?

Pateador dijo...

Gracias por invitarme a leer el libro completo de la Ostrom pero no estoy interesado en leer material que avale la "informalidad" en nuestro país o en cualquier otro.

Sustentar diferentes esquemas legales para el uso de recursos e incluso sobre la sociedad civil, entre indígenas y el resto del país es permitir que exista una puerta trasera a las actividades ilegales que actualmente imperan en la Amazonía: la tala de árboles indiscriminada, la minería artesanal, el narcotráfico, la trata de personas sobre todo se ve en la prostitución infantil y más aun el terrorismo.

Acaso no es suficiente las muertes de tantos peruanos ocurridos en los últimos sucesos en la tragedia de Bagua para darse cuenta que el camino no es el correcto?
Hacerles creer a los indígenas que sus sistema colectivo es el correcto, aun con textos para “dummies”, es mantenerlos en el retraso y ponerlos a expensas de ser víctimas de explotadores, realmente es una visión peyorativa para estas personas que suficiente abuso han sufrido durante mucho tiempo.
Pero lo más preocupante es que el mal ejemplo para el resto del país y un aval para la “informalidad” de toda la sociedad peruana. “Si ellos pueden, por qué yo no?” Y así hemos visto como después del Baguazo se multiplicaron las protestas sociales en diferentes puntos de nuestro país.

Habría que analizar estos puntos antes de pretender sustentar la “informalidad” o tratar de ridiculizar a Hernando de Soto, alguien que siempre se ha preocupado por defender la Formalidad que ha llevado a este país hacia la mejora económica.

Saludos.