POLITEKONGPT

domingo, julio 23, 2006

La ley de Okun de la pobreza en el Perú

¿Existe una tasa de crecimiento económico por habitante mínima para que el país no vea aumentar ni decaer su nivel de pobreza? De acuerdo con Farid Matuk, actual Jefe del Instituto Nacional de Estadistica peruano, si lo hay, y esta la calcula en alrededor del 3.35%. Matuk calificó este porcentaje como "la línea roja del crecimiento" ya que si nuestra economía crece por debajo de ella, la pobreza aumentaría presionada por el incremento natural de la población. Este valor actualiza el estimado de 1.88% realizado por la revista Perú Económico de marzo del presente año.

Cabe destacar que la idea de este cálculo es una expansión de una conocida "ley económica" propuesta por Arthur Okun para la economía de los Estados Unidos. Pero esta no es propuesta para la relación entre el crecimiento económico y la pobreza. No, no y no. Esta tiene más bien en el objetivo a la relación entre el crecimiento económico y el desempleo. De acuerdo con Okun el se preguntó ¿Cuál es la tasa mínima que debe crecer la economía estadounidense para que el desempleo no aumente ni caiga? Según sus resultados esta bordeaba el 2.5%. Para el caso peruano, esta tasa ha sido estimada por el conocido estudio de Cecilia Garavito en 3.31% (Garavito, 2002).

Sorprendentemente esta tasa difiere en solo 0.04 puntos porcentuales con la tasa calculada por Matuk, lo que me lleva a realizar la siguiente reflexión expresada como pregunta: ¿La pobreza y el desempleo tienen una relación de impacto uno a uno? Es decir, por cada punto porcentual por encima de la "línea roja" los beneficios de la reducción del desempleo tendrían un impacto directo uno a uno en la reducción de la pobreza. La respuesta es no. Ello por dos razones principales.

La primera razón tiene que ver con el hecho de que no todo exceso del crecimiento económico percápita se traduce en una reducción proporcional del desempleo. En realidad, la reducción es menos que proporcional. Okun dejó en claro esta situación ya que proporcionó un coeficiente adicional, que es el que en realidad recibe su nombre, que responde a la siguiente pregunta, ¿Cuánto del crecimiento económico percápita adicional a la tasa mínima se traducirá en una reducción real del desempleo? De acuerdo con las estimaciones de Garavito este valor es de 0.0845. Ello quiere decir que por cada punto porcentual adicional sobre el crecimiento económico apenas un 8 y medio por ciento se traduce en un menor desempleo. Prácticamente nada. Este resultado contrasta con economías que tienen una mayor propensión a generar empleo como lo son la colombiana (indice de Okun igual a 0.52), la chilena (0.36) o incluso la venezolana (0.32). En otras palabras el Perú es un país reticente a generar empleo. En consencuencia, el Perú es un país reticente a resolver el problema de la pobreza. Y la historia de los últimos cinco años lo ha comprobado, a pesar de lo que señale Matuk. La pobreza afecta a uno de cada dos peruanos tan igual como lo fue al inicio del 2000.

La segunda razón, tiene que ver con que los beneficios del crecimiento económico percápita no se reparten de manera homogénea al interior de la geografía peruana. Como ya lo habíamos señalado en un artículo anterior, Lima se encuentra divorciada del resto del país no sólo política sino también económicamente. Correspondientemente, las tasas de pobreza son muy distintas y mas elevadas a la observada en la ciudad capital teniendo extremos en el resto del país donde ella es insoportable, como ocurre en Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y Puno. Por esta razón, economistas como Kakwani o Ravallion utilizan un factor de corrección por desigualdad atribuíble a cada una de las naciones para aproximar cuánto del crecimiento económico realmente se traduce en una reducción de la pobreza. Para el caso peruano, existe un estudio de la CEPAL que indica como nuestro país no vería alcanzar su meta de reducción de la pobreza para el 2015 puesto que la desigualdad es muy elevada y no ha tenido cambio signiticativo alguno respecto a países como Argentina, Chile, Colombia, Honduras, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Ello significa que el crecimiento económico peruano es ineficiente desde el punto de vista social por la elevada desigualdad que el país presenta. Una idea similar sería importante realizar a nivel de los departamentos del país donde es muy probable que descubramos que los beneficios del crecimiento económico no necesariamente se traducirán en una reducción importante de la pobreza en todos los departamentos como si se podría observar en departamentos como Lima, Trujillo, Moquegua o Arequipa por ejemplo.

Finalmente, es preciso llamar la atención sobre un tercer estudio que coincide con la "línea roja". Es el análisis del impacto del TLC Estados Unidos-Perú en la economía peruana realizado por Eduardo Morón de la CIUP. De acuerdo con este estudio, el crecimiento potencial de la economía peruana en el largo plazo como resultado del TLC es de 3.5%. ¿Podríamos decir entonces que gracias al TLC tenemos asegurado una tasa de crecimiento mínima que haga que la pobreza y el desempleo no aumenten? Preguntémosle al flamante Presidente Alan García a ver que dice. Si su propuesta renegociación implica que esta tasa se mantenga tranquila, probablemente podamos dormir tranquilos. Si no, es probable que los beneficios aún teóricos del Acuerdo Comercial ni siquiera asomen por nuestra ventana.

Con todo, sería interesante que las opciones de diseño e implementación de políticas públicas en nuestro país tomen como referencia esta suerte de tasa cabalística de crecimiento económico mínimo percápita para evitar que los dos problemas centrales de nuestra economía se incrementen vertiginosamente. Aunque en el fondo el problema que es necesario resolver es como hacer para que la economía peruana modifique estos parámetros. Es decir, cómo elaborar y poner en práctica políticas que hagan que el índice de desigualdad baje (calculado comúnmente con el índice de Gini) y que el coeficiente de Okun aumente de modo que los puntos adicionales del crecimiento económico signifiquen un beneficio más importante y equitativo para la mayoría de peruanos.

----------------------------------------------------------------------
Nota: Foto de Farid Matuk tomada de la web del diario "La República".

No hay comentarios.: