POLITEKONGPT

miércoles, febrero 28, 2007

Pedir disculpas y enseñar

El SUTEP va a pedir disculpas a los padres de familia este primero de marzo. Dicen que no sabían lo importante que era rendir una prueba como punto de inicio para mejorar la calidad de la educación. También dicen que no volverán a realizar una huelga holgazana. Están comprometidos en contribuir con el futuro del país a través de la más noble de las tareas: enseñar. Creo que estas son solo algunas de las mejoras a las que deben comprometerse. Pero el primer paso hacia adelante ya se dio y esa es la buena noticia.

El reciente resumen semanal de desco (# 1424), destaca la importancia de este cambio de actitud con el siguiente texto:

Esta semana, connotados dirigentes del SUTEP, como Olmedo Auris, Nílver López y Caridad Montes, admitieron públicamente que su sindicato "sufrió un duro revés", porque "no entendió a cabalidad la trascendencia y connotación política" que iba a tener, para la opinión pública, la reciente evaluación censal promovida por el Ministerio de Educación. Las declaraciones de veteranos dirigentes no quedaron sólo en la autocrítica, sino que también hicieron una invocación a los maestros de todo el país a acudir al inicio del año escolar 2007, programado para el 1 de marzo, a fin de no perjudicar a los alumnos. "Es un deber y una responsabilidad de nosotros iniciar este año escolar asistiendo a nuestro centro de trabajo. Nuestro compromiso es estar al lado de los estudiantes y de los padres de familia para impulsar el Proyecto Educativo Nacional", dijo Auris.

Tras descartar cualquier huelga, el veterano dirigente Olmedo Auris admitió la necesidad de unir esfuerzos con el Ministerio de Educación para alcanzar el objetivo común de mejorar la calidad educativa del país. "Estrechar lazos sería lo más conveniente, porque no es bueno que esta situación de tensión continúe. Queremos mecanismos adecuados de diálogo y de acercamiento entre ambas partes y lograr compromisos a favor de la educación de la patria", remarcó.

Por su parte, la secretaria general del SUTEP, Caridad Montes, anunció que los maestros ofrecerán disculpas a los padres de familia cuando se inicien las clases por no haber sabido enfrentar con aplomo la evaluación censal de docentes. Pidió mirar hacia adelante tras el duro traspié que sufrió ese gremio ante la opinión pública por negarse a participar en ese proceso. "Lo que queremos es que se encare adecuadamente el tema de la educación", dijo Montes. Empiezan a soplar nuevos vientos donde parecería listo, por fin, para un importante sector de la sociedad atender los graves problemas educativos del país, asumiendo los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional y el Acuerdo Nacional.

Esperemos ver y evaluar cómo evoluciona el año escolar. Ojalá también que el presupuesto del sector también mejore. Que empiecen las clases!

martes, febrero 27, 2007

Repetir el plato

Existe una tendencia natural de los peruanos a "repetir el plato" cultural y socialmente hablando. Puede ser un presidente corrupto, una congresista fujimorista, un alcalde amarillo o un entrenador de fútbol ciego y así tantos otros... Qué se yo!. Ahora vemos a Luis Alva Castro al frente de uno de los ministerios considerado de los más corruptos del poder ejecutivo. Pero mañana quizás ya no lo veremos cuando no esté dispuesto a hacer del muertito de las prontas locuras del presidente. Pero pasado mañana es probable que vuelva a estar allí como si nada hubiera pasado.

Pilar Mazetti también fue un plato repetido. Cocinada en un gobierno anterior, había logrado ganarse el respeto por un aroma de líder eficaz capaz de poner orden y solución a los problemas más importantes de la administración pública. No obstante, para este nuevo periodo, era necesario dejar que se calentara un poco de tiempo más de lo debido en el microondas aprista para que saliera con cierto sabor chamuscado. Y así sucedió.

Otro plato repetido es Rafael Rey al frente del Ministerio de la Producción haciéndole la guerrita santa al afligido Ministerio de Trabajo. La ministra ya no sabe que hacer para contener las energías tan bien encauzadas para causarle daño. Es probable que en cualquier momento se encuentre como agriar bastante bien la ley general del trabajo para que se sustente la posibilidad de sacar de la mesa a la empalagosa Susana Pinilla.

El TLC con USA va a ser un plato repetido. Un refrito. No es justo que a Mercedes Aráoz se le obligue a seguir al frente del Mincetur por el puro gusto de refritar sus cualidades altamente técnicas. Cuál va a ser su papel cuando se vuelva a tocar el tema?. Cada día que pasa se va haciendo más difícil firmar un TLC con ellos. He visto las discusiones tan acaloradas que tienen los gringos por usar esa expectativa (la de aprobar el TLC) como una herramienta para que países subdesarrollados como el nuestro estén dispuestos a mejorar los estándares laborales. Pero los empresarios no quieren tomar esas vitaminas y harán lo imposible para que nuestro gobierno haga finta de una reforma laboral inclusiva. De lejos, prefieren el tacutacu de ventajas facilitadas por el fujimorismo para no pagar un sol más a los trabajadores. Quieren al "cholo barato" como decía otro cholo aburguesado. Entonces no habrá caso. Mechita tendrá que salir sin brindarnos un nuevo entrecruce de palabras (ops!) con la otra Meche. Y entonces vendrá una nueva estrella sacada del freezer para alumbrar en el ministerio.

Este fue el primer gabinete presidencial que tenía varias mujeres con un alto perfil técnico. Pero parece ser que varias de ellas terminarán con mucha sal o carbón encima por trabajar con un presidente galán y showman en exceso. Hay otros platos que repetir, pero ojalá que sean esporádicos y no tan ruinosos como en el pasado. Lo digo por el plato más pesado que estamos repitiendo todo el Perú: Alan García. Todavía retumba ante mis ojos la cita del 18 brumario: "Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa". Cuanta sabiduría parece encerrar estas palabras.

En unos minutos me voy a almorzar. Se me antoja un pollo a la brasa como el dia de ayer, pero haré el esfuerzo por comerme un buen lomo saltado que no disfruto desde hace un par de semanas. Provecho!

jueves, febrero 22, 2007

Un agujero negro en el Perú

Aunque soy economista, siempre me ha fascinado leer y conversar sobre la naturaleza de los agujeros negros que son motivo de estudio de muchos científicos de nuestros días. No obstante, creo que en la realidad social peruana podemos encontrar lugares comunes que bien pueden asemejarse a un agujero negro. Uno de estos es Huancavelica. Todos los mapas de pobreza que se han elaborado sobre los niveles de vida de los peruanos siempre han colocado a esta región en el último lugar. La pregunta es por qué esto ha sido siempre así desde por lo menos hace 40 años. Hemos tenido periodos de crecimiento muy veloces y otros periodos de crecimiento sostenidos como el que asistimos hace 5 años y sin embargo, esta región no ha mejorado su situación significativa. Miremos por ejemplo a continuación este mapa construido por el INEI representando los niveles de vida departamentales para el 2001. Se puede reconocer inmediatamente a Huancavelica porque se presenta como un agujero negro ya que es la única región del país con más del 80% de su población en situación de pobreza.

Pero, Qué esconde este agujero negro social? Haciendo un tour a este sitio que ni al famoso Stephen Hawking se le hubiera ocurrido visitar podremos encontrar muchas expresiones que retratan la pobreza de los habitantes de esta región: los indices de mortalidad infantil y materno más altos, los índices de acceso a agua potable y energía eléctrica más bajas, los niveles educativos más bajos, entre otros datos. No obstante, no todo es color negro en Huancavelica. Esta región es la principal fuente de agua para la generación de energía eléctrica del Mantaro (aquella que provee a Lima) y para el consumo de agua potable de los iqueños. Es el departamento de mayor población de alpacas del país. Ha sido la fuente principal del azogue para las antiguas minas del Potosí. Tiene una rica producción variada de tubérculos y menestras que alimentan las ciudades vecinas a esta región.

En suma, Huancavelica es una tierra con muchas potencialidades y riquezas que en la práctica no son tomadas en cuenta siquiera para el cálculo del PBI o para establecer una descentralización efectiva de los recursos que maneja el Estado que mucho podrían beneficiar a esta región para resolver sus problemas de pobreza estructural. Veamos este mapa construido por el mismo INEI representando los niveles de vida del país para el 2004. Obsérvese como varios departamentos han mejorado su posición relativa (han pasado del color rojo del 2001, a un color amarillo en el 2004) pero con Huancavelica la historia es la misma: sin cambio significativo ni en su posición ni en los niveles de pobreza mostrados. Sigue siendo un agujero negro.

Cierta vez, realizé una entrevista a un grupo de amigos huancavelicanos, más o menos el 2004, y aproveché en preguntarles sobre qué pensaban acerca de que su tierra era considerada por los documentos oficiales y de las ONGs como la más pobre del país. Sus respuestas me sorprendieron. Realmente no estaban nada a gusto. Es más, les traía muchos problemas para desarrollarse como un ciudadano de cualquier otra región ya sea para ser aceptados en un colegio o para encontrar un empleo digno. En efecto, al "pintárseles de negro" continuamente en los diferentes documentos de análisis social, ellos califican única y exclusivamente para ser ayudados, auxiliados, ministrados, ya que son concebidos como incapaces para sostenerse a si mismos. Cuánto más bien quisieran que se les reconozca de otra manera y así tener oportunidad de salir adelante! Debido a que son estigmatizados de esta manera muchas veces tienen que negar su lugar de procedencia para poder encontrar un empleo digno en Huancayo o en Lima. O peor aún, para que sus hijos puedan estudiar en un colegio de estas ciudades.

Esto significa sencillamente que la sociedad los excluye no sólo sistemáticamente sino también científicamente. Mientras que los físicos y astrónomos están interesados en estudiar los agujeros negros por sus posibilidades para explicar el origen y la evolución del universo, o la posibilidad que estos sean puentes intertemporales; los científicos sociales estamos preocupados en identificar los agujeros negros sociales para tratarlos como tal. De esta manera les son negadas sus oportunidades de desarrollarse y de disfrutar de los beneficios de su autorrealización. Como es que una región que vive a los pies de Lima, no haya podido beneficiarse del crecimiento de ella? Creo que no hay mejor explicación que la teoría de la exclusión para este caso. Intentemos ver que potencialidades se pueden realizar a fin de que los huancavelicanos salgan también adelante por su propio esfuerzo.





viernes, febrero 16, 2007

El retorno del editeur scientifique

Esperando mi avión de regreso a Perú en la ciudad de Caracas este último fin de semana me encontré con Javier Herrera, funcionario peruano-francés del IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo) quien coincidentemente estaba de viaje de vuelta hacia el Perú. Le pregunté cuál era el motivo. Poniendo como perspectiva el evento de su rápida salida del país por el intercambio de palabras con el ex director del INEI sobre la reducción real del número de pobres informado por el presidente del Perú para el 2004 que en aquel entonces se había afirmado que fueron alrededor de 400 mil.

Básicamente, me comentó que venía a solicitud del actual gobierno peruano para devolver la credibilidad a las Encuestas Nacionales de Hogares para medir la pobreza en nuestro país. Al parecer, estas encuestas habrían sido detenidas a raíz de los cuestionamientos que se volcaron sobre la anterior administración de este instituto, en específico sobre el pintoresco Farid Matuk. No obstante, se encargó de señalarme que el no se va a meter para nada en los Censos Nacionales 2005. Le pregunté si eso tenía que ver con algún manejo irresponsable (ya sea de recursos monetarios o metodológicos) en los mismos. Me dijo que no. El Censo está bien hecho. El problema -me comentó- era Farid; pero se usó como chivo expiatorio al censo. Más bien el estimaba que el Censo de 1993 estaba repleto de problemas que fueron superados con creces por el nuevo Censo (la existencia de un precenso realizado en 1999, el uso de sistemas de geoinformación más modernos y finos, el involucramiento directo del propio Herrera, etc.).

A pesar de lo señalado, Javier consideraba que había sido problemático para el Censo haber suprimido la pregunta que tenía que ver con la migración de toda la vida que se recoje en estas encuestas. Esto se debía a decisiones de Farid que "habla de cosas que realmente no entiende". No obstante, el diseño general de la encuesta, su aplicación y su posterior proceso se hizo con las mejores de las garantías, metodológicamente hablando.

En suma, creo que es muy positivo el retorno de este especialista como para equilibrar y fortalecer al Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ya parece más bien el salvavidas o el bombero del INEI. Sin embargo, me preocupa que de pronto vuelva a ponerse en escena la idea de privatizar este instituto como consecuencia de su permeabilidad a los vientos políticos o la terquedad de algunos de sus directores para oir razones técnicas.

Me explico. Recuérdese que comenzó a cuestionarse a la anterior administración por la presentación de una "ensalada de cifras" de la pobreza ante la incapacidad de decir que en realidad el gobierno de Toledo no había dado un cambio significativo en los niveles de vida de la población. No había habido "chorreo". Lo mismo había sucedido al término del gobierno fujimorista cuando Félix Murillo presentaba cifras de pobreza que habían caído en alrededor del 40%. Gracias a ello recibió una condecoración del mismísimo Presidente y la fama de haberlo acompañado casi toda la década. No obstante, la pobreza había aumentado respecto de lo alcanzado durante la primera parte del gobierno de Alberto Fujimori.

Con estos dos precedentes se corrió la idea de que quizá era deseable privatizar el INEI y de esta manera asegurar su neutralidad política. Después de todo, el Instituto Cuánto ya ha acumulado suficiente experiencia recogiendo y difundiendo estadísticas como para ser un sustituto viable del INEI (véase sus famosos y útiles Perú en Números el cual se viene editando y publicando puntualmente cada año desde principios de los noventa). Así Richard Webb desde su rincón en el diario El Comercio, Moisés Ventocilla desde Cuánto, Graciela Fernández Baca desde el MINPRE y otros tantos más buscaban apasionadamente a Javier Herrera (quien sabe bien cómo extraer rentas ricardianas por su ingreso privilegiado a la información de las encuestas) para evaluar y ver cómo concretar la idea. Sin embargo, el IRD decidió mover a su editeur scientifique más notable fuera del país y concederle un mejor destino allá en París.

Qué fuerzas se pondrán en movimiento en unos meses? Espero que sean las que devuelvan el equilibrio al ente público de la estadística. Pagar por información que debería ser un bien público realmente sería un atraso a estas alturas del partido, ya que la mayoría de las instituciones públicas han alcanzado un estándar de transparencia en la información que está ayudando al fortalecimiento de la democracia y la vigilancia ciudadana.

Bienvenido Javier!

------------------

Foto tomada de la web del DIAL-IRD

martes, febrero 13, 2007

La universidad pública pagada (o lo que debería ser)

Cuál sería el resultado de tener el visto bueno del Ejecutivo la reciente iniciativa legal de la Dra. Martha Hildebrandt a favor de recortar la gratuidad de la enseñanza universitaria en nuestro país? De acuerdo con mi perspectiva este será acelerar el resquebrajamiento del sistema educativo superior y desincentivar la formación de capital humano altamente calificado necesario para dar el salto competitivo que se desea para nuestro país. Sostengo esto al considerar los siguientes fenómenos:

a) La demanda por educación superior universitaria pública es decreciente desde hace varios años. Este es un problema que comenté en un artículo previo lo que para mí era un indicio claro del inicio de la caída del sistema educativo superior universitario. Esta menor demanda se debería a la percepción concreta de que el mercado de trabajo no estaría premiando de manera significativa el mayor esfuerzo por estudiar una carrera universitaria y por lo tanto se estarían buscando alternativas más competitivas como por ejemplo estudiar una carrera técnica, abrir un negocio, o migrar hacia un país más desarrollado. Nótese que esto implica que cierta parte de la población estima que incluso estudiar en una universidad particular no es tan rentable para desempeñarse con dignidad en el apretado mercado laboral limeño.

b) La calidad de la educación superior universitaria pública es percibida como baja o muy baja debido a dos grandes factores: en primer lugar, los profesores no cuentan con una remuneración adecuada para garantizar su plena disponibilidad en las clases (tienen que recursearse en otro trabajo); y, en segundo lugar, la infraestructura académica es muy deficiente (equipos, insumos de laboratorio, bibliografía actualizada, servicios higiénicos, etc.). Este último problema se debe al bajo presupuesto que destina el Estado a la formación de capital humano superior en nuestro país, lo que contradice la idea de tener a un país muy competitivo dentro de los próximos diez años. En conclusión, la educación superior universitaria pública estaría clasificada por la teoría económica estándar como un bien inferior: si aumenta el ingreso del potencial consumidor, este inmediatamente procederá a reemplazar el consumo de este bien por uno similar pero de mejor calidad. En nuestro caso, me refiero los economistas, buscará una vacante en una universidad privada con reconocimiento como la PUCP o la Universidad del Pacífico.

Habiendo constatado estos fenómenos que pasará si la medida finalmente prosperara. La fracción de estudiantes que tendrían que pagar por sus estudios se encontraría entre el 15% al 25%. Estos datos fueron estimados por uno de mis alumnos del curso de Informes Técnicos (Carlos Ortiz, 2006) sólo para el caso de los estudiantes matriculados en la Universidad Nacional de Ingeniería durante el 2006 (casa de estudios en la cual me formé) elaborado a partir de dos hipótesis metodológicas: que los alumnos que podía pagar provenían de haber estudiado su educación básica en algún establecimiento educativo particular o que vivían en un distrito clasificado como clase media o clase alta según el mapa de IDH 2006 del PNUD. La fuente de información provino del Departamento de Servicios Sociales de la UNI. A pesar de estos resultados, el informe recomienda una evaluación exhaustiva de los niveles de vida de cada uno de los casos puesto que es necesario saber si la familia ha perdido su estatus o si por el contrario se mantiene o ha mejorado como para merecer el beneficio de no pago por los servicios educativos tomados.

En este punto debo vertir una hipótesis no verificada de manera sistemática. La mayoría de los jóvenes que postulan a la universidad pública lo hacen con poca información respecto de la calidad de los servicios educativos ofrecidos en la misma, y con mucho menor información sobre la probabilidad de encontrar un empleo competitivo y bien remunerado. Sólo se guían por un prestigio que una que otra universidad todavía mantiene hacia la opinión pública pero que en los medios empresariales hace tiempo conocen bien cuáles son sus límites. Pero luego de haber ingresado al sistema y toparse con la precariedad propia de la universidad pública, muchos optan por reconsiderar sus opciones y recursos. Los que tienen recursos pueden reorientarse hacia la universidad privada. Los que no, presionados por las necesidades de recursos, optan por compartir su tiempo entre la universidad y el trabajo. En algunos casos terminan desertando completamente y en otros logran salir adelante pero a un costo individual muy alto (traducido en un alargamiento en el número de años que debe estudiar la carrera o en un menor desempeño académico).

En conclusión, sostengo que es improbable que exista filtración de estudiantes provenientes de familias con niveles de vida aceptables. Si lo hubiera, es probable que sea por el puro gusto de seguir la carrera en una universidad que se escogió a priori con información incompleta pero con la disposición a superar los obstáculos que tal realidad le presenta. Será quizá por esta razón que finalmente se obtienen muy buenos resultados tanto entre los estudiantes "pobres" como en los aparentemente "no pobres". El año pasado por ejemplo hemos visto a varios de nuestros alumnos ingresar en los primeros lugares al Banco Central de Reserva y algunas otras "islas de eficiencia" del sector público peruano. Desconozco quienes habrán logrado entrar al sector privado con igual nivel de competitividad pero supongo que deben haber algunos también por ahi aportando con su esfuerzo y calidad.

Con todo, queda claro que el Estado peruano no considera estratégico invertir en la calidad del sistema educativo como un todo, incluyendo sus niveles más básicos como el superior. Esto nos conduce a perennizar un modelo de subdesarrollo económico y humano que no es deseable para nuestro país. Cuándo cambiaremos?

--------------------------------------------------
Foto tomada de la web del Congreso de la República del Perú.