Aunque soy economista, siempre me ha fascinado leer y conversar sobre la naturaleza de los agujeros negros que son motivo de estudio de muchos científicos de nuestros días. No obstante, creo que en la realidad social peruana podemos encontrar lugares comunes que bien pueden asemejarse a un agujero negro. Uno de estos es Huancavelica. Todos los mapas de pobreza que se han elaborado sobre los niveles de vida de los peruanos siempre han colocado a esta región en el último lugar. La pregunta es por qué esto ha sido siempre así desde por lo menos hace 40 años. Hemos tenido periodos de crecimiento muy veloces y otros periodos de crecimiento sostenidos como el que asistimos hace 5 años y sin embargo, esta región no ha mejorado su situación significativa. Miremos por ejemplo a continuación este mapa construido por el INEI representando los niveles de vida departamentales para el 2001. Se puede reconocer inmediatamente a Huancavelica porque se presenta como un agujero negro ya que es la única región del país con más del 80% de su población en situación de pobreza.
Pero, Qué esconde este agujero negro social? Haciendo un tour a este sitio que ni al famoso Stephen Hawking se le hubiera ocurrido visitar podremos encontrar muchas expresiones que retratan la pobreza de los habitantes de esta región: los indices de mortalidad infantil y materno más altos, los índices de acceso a agua potable y energía eléctrica más bajas, los niveles educativos más bajos, entre otros datos. No obstante, no todo es color negro en Huancavelica. Esta región es la principal fuente de agua para la generación de energía eléctrica del Mantaro (aquella que provee a Lima) y para el consumo de agua potable de los iqueños. Es el departamento de mayor población de alpacas del país. Ha sido la fuente principal del azogue para las antiguas minas del Potosí. Tiene una rica producción variada de tubérculos y menestras que alimentan las ciudades vecinas a esta región.
En suma, Huancavelica es una tierra con muchas potencialidades y riquezas que en la práctica no son tomadas en cuenta siquiera para el cálculo del PBI o para establecer una descentralización efectiva de los recursos que maneja el Estado que mucho podrían beneficiar a esta región para resolver sus problemas de pobreza estructural. Veamos este mapa construido por el mismo INEI representando los niveles de vida del país para el 2004. Obsérvese como varios departamentos han mejorado su posición relativa (han pasado del color rojo del 2001, a un color amarillo en el 2004) pero con Huancavelica la historia es la misma: sin cambio significativo ni en su posición ni en los niveles de pobreza mostrados. Sigue siendo un agujero negro.
Cierta vez, realizé una entrevista a un grupo de amigos huancavelicanos, más o menos el 2004, y aproveché en preguntarles sobre qué pensaban acerca de que su tierra era considerada por los documentos oficiales y de las ONGs como la más pobre del país. Sus respuestas me sorprendieron. Realmente no estaban nada a gusto. Es más, les traía muchos problemas para desarrollarse como un ciudadano de cualquier otra región ya sea para ser aceptados en un colegio o para encontrar un empleo digno. En efecto, al "pintárseles de negro" continuamente en los diferentes documentos de análisis social, ellos califican única y exclusivamente para ser ayudados, auxiliados, ministrados, ya que son concebidos como incapaces para sostenerse a si mismos. Cuánto más bien quisieran que se les reconozca de otra manera y así tener oportunidad de salir adelante! Debido a que son estigmatizados de esta manera muchas veces tienen que negar su lugar de procedencia para poder encontrar un empleo digno en Huancayo o en Lima. O peor aún, para que sus hijos puedan estudiar en un colegio de estas ciudades.
Esto significa sencillamente que la sociedad los excluye no sólo sistemáticamente sino también científicamente. Mientras que los físicos y astrónomos están interesados en estudiar los agujeros negros por sus posibilidades para explicar el origen y la evolución del universo, o la posibilidad que estos sean puentes intertemporales; los científicos sociales estamos preocupados en identificar los agujeros negros sociales para tratarlos como tal. De esta manera les son negadas sus oportunidades de desarrollarse y de disfrutar de los beneficios de su autorrealización. Como es que una región que vive a los pies de Lima, no haya podido beneficiarse del crecimiento de ella? Creo que no hay mejor explicación que la teoría de la exclusión para este caso. Intentemos ver que potencialidades se pueden realizar a fin de que los huancavelicanos salgan también adelante por su propio esfuerzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario