La reciente crisis de la bolsa de valores china puede ser perjudicial para nuestro país como lo fueron las sucesivas crisis financieras de fines de los noventa. Puede decirse que buena parte del fracaso del gobierno fujimorista fue su incapacidad de hacer del Perú un país que pueda afrontar con éxito las crisis financieras internacionales. Mucho pedir? Tal vez sí. Pero puede ocurrir que esta crisis oriental nos agarre cual tsunami antes de que el actual gobierno tenga tiempo para hacer algo importante con los recursos extra que tenemos en las arcas fiscales.
La revista trimestral del FMI, Finanzas y Desarrollo, acaba de publicar varios artículos que abordan el problema de la globalización financiera. Se titula "Las dos caras de la globalización financiera". El primer artículo hace una revisión muy interesante sobre la teoría estándar que inspira las actuales políticas públicas en materia financiera. Ella señala que la globalización financiera per se permite que se haga una más eficiente distribución del capital internacional de modo que impulse el crecimiento económico y reduzca la volatilidad del consumo. La realidad sin embargo estaría demostrando que en la mayoría de los casos eso no ha estado ocurriendo así. Entonces, se hace una propuesta teórica alternativa que explicaría esta situación. Se reconoce la importancia de los potenciales canales de beneficio colateral (desarrollo local del mercado financiero, desarrollo institucional, mejor gobierno, disciplina macroeconómica) para hacer que la globalización financiera tenga un impacto positivo en el crecimiento y en la productividad total de los factores (donde se incluiría por supuesto la mano de obra) lo que finalmente reduciría la volatilidad del consumo. Sin embargo, el artículo hace énfasis en la necesidad de poner atención en lo que denomina las "condiciones umbrales" de estos canales que en realidad serían cinco en total:
- Desarrollo del mercado financiero
- Calidad institucional
- Gobierno
- Políticas macroeconómicas
- Integración comercial
Si tuvieramos que ordenar intuitivamente los factores señalados arriba para el caso de Perú para hacernos una idea de cual de los aspectos hemos avanzado más creo que tendríamos lo siguiente: 4 - 1 - 5 - 3 - 2. Como se puede apreciar, hemos avanzado de manera desigual y tal vez en el orden menos adecuado. El cambio institucional, es decir de las reglas de juego son necesarias y fundamentales en nuestro país para incentivar el crecimiento económico a través de la reducción de los costos de transacción. Esta teoría ha sido propuesta y validada por varios estudiosos e incluso hay premios nobel de economía por esta razón (North, 1993). Es probable que solamente en el punto 4 estemos por sobre el umbral de calidad y en el resto de los puntos por debajo. Esto nos coloca en una situación desventajosa frente a lo que podría suceder en nuestro país ante una crisis financiera internacional de magnitud.
El segundo y último artículo que comentaré brevemente trata sobre la paradoja del capital. En ella nuevamente se cuestiona la teoría estándar que explica que el capital debe fluir, en términos netos, desde los países más ricos hacia los pobres. Es decir, los recursos financieros deben fluir de aquellos países que tienen un mayor capital físico por trabajador donde los retornos al capital son bajos, a aquellos países donde tienen un menor capital relativo ya que se cuentan con oportunidades de inversión no explotadas. Esto en teoría debería ocasionar que los países más pobres mejoren por un mayor acceso a los recursos financieros para invertir en capital físico como equipo, maquinaria e infraestructura. Esta inversión debería mejorar finalmente sus niveles de empleo e ingreso y con ello elevar sus respectivos niveles de vida. La paradoja es que los datos revelan que los recursos financieros en realidad fluyen de los países más pobres a los más ricos. Qué es lo que sucede? El artículo plantea algunas respuestas que a mi modo de ver no atacan el problema de fondo: que tal teoría ostenta un problema no resuelto motivado por convicciones antes que por deducciones lógicas de la misma, propone libre movilidad del capital pero no libre movilidad de la mano de obra para que el esquema funcione y obtenga un equilibrio en favor de los niveles de vida de los habitantes de ambas latitudes.
En fin, este número esta muy interesante y merece profundizar en las ideas que se exponen en el. Tambien vale la pena indagar sobre las cuestiones institucionales que debemos resolver para que nuestro país pueda salir si no exitoso, al menos no tan chamuscado de una eventual dragonada financiera iniciada tan solo unos dias atrás.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario