POLITEKONGPT

miércoles, agosto 27, 2025

Premium Steering Racks from Guangdong Star Auto Parts | 400+ Models | 18-Month Warranty

Hello my friend,
 
I hope this message finds you well.
As a professional steering rack manufacturer with IATF 16949 and ISO certifications, we specialize in producing high-quality steering racks that meet global standards. Our products are currently exported to the USA, South America, Africa, and the Middle East, where they have been well-received for their reliability and performance. We provide various different OEM quality products for specific vehicle brands and models in the aftermarket, such as Toyota, Honda and Volkswagen, etc. All products come with 18-month warranty and after-sales service.
We are eager to expand our partnerships and believe our expertise and commitment to quality could add significant value to your business. If you are considering new suppliers, we would love the opportunity to discuss how we can support your needs.
Looking forward to your feedback and exploring potential collaboration opportunities.
click to unsubscribe

viernes, mayo 09, 2025

Una propuesta de indicador para medir la saturación del mercado de trabajo profesional en el Perú

 

Introducción: La Problemática de Fondo

En el Perú, la educación superior ha sido percibida tradicionalmente como el principal camino hacia la movilidad social. Las familias y los jóvenes han invertido recursos, tiempo y expectativas en obtener un título universitario, bajo la creencia de que este garantizará un empleo bien remunerado y estable. Esta expectativa social fue tan fuerte que, cuando las universidades tradicionales no pudieron absorber toda la demanda juvenil, surgieron instituciones privadas, cuyo objetivo principal fue captar este mercado insatisfecho, sin necesariamente garantizar estándares de calidad educativa.

La creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) marcó un intento del Estado por ordenar este crecimiento descontrolado y asegurar un mínimo de calidad. Sin embargo, las tensiones políticas y los intereses detrás de algunas de estas instituciones han limitado el alcance efectivo de la SUNEDU en los últimos años. A pesar de estos esfuerzos regulatorios, ha faltado una dimensión fundamental en el debate: informar a los jóvenes y sus familias sobre si la inversión educativa efectivamente les permitirá obtener un empleo de calidad.

Existen varios indicadores que ya alertan sobre esta problemática en los círculos académicos y en los hacedores de política. El desajuste en el empleo alcanza un preocupante 67.7% para jóvenes profesionales (universitarios y no universitarios) en 2023, es decir, dos tercios están empleados en puestos que no requieren el nivel de educación alcanzado. 

Fuente: MTPE-DISEL

Por otro lado, en 2024, las tasas de desempleo juvenil (11.5%) y universitario (7.2%) son notablemente más altas que la tasa de desempleo nacional (5.6% en 2024). 


Además, datos de un estudio del BCRP (aunque desactualizados) muestran que quienes poseen educación superior tardan más en encontrar empleo (12.4 semanas frente a 11.4 semanas del promedio nacional).

Elaboración: Céspedes, N. y otros (2013) 

Estos datos sugieren una saturación del mercado laboral para ciertos perfiles profesionales, y precisamente por ello surge la necesidad de un indicador que permita apreciar, aunque de forma preliminar y con limitaciones, cuáles carreras presentan mayor presión de oferta laboral frente a la demanda de las empresas.

Definición Abstracta del Indicador

El indicador de saturación laboral busca relacionar el flujo de nuevos egresados que ingresan al mercado de trabajo con el número de empleos nuevos generados para ese grupo en el mismo período. Idealmente, se definiría como:

Saturacioˊnt=Egresadost+Rezagost1+Rezagost2+...Nuevos Empleost\text{Saturación}_{t} = \frac{Egresados_{t} + Rezagos_{t-1} + Rezagos_{t-2} + ...}{Nuevos \ Empleos_{t}}

donde:

  • EgresadostEgresados_{t}

    es el número de egresados de una carrera en el año t.

  • RezagostnRezagos_{t-n}

    es el número de egresados de años anteriores que aún buscan empleo.

  • Nuevos EmpleostNuevos \ Empleos_{t}

    es el número de nuevos empleos creados para ese grupo profesional en el año t.

Sin embargo, debido a limitaciones de datos (no se dispone de flujos exactos de rezagos ni de retornos al mercado laboral, ni de absorción en estudios de posgrado), se opta por una simplificación operativa.

Definición Operativa del Indicador

Dado que contamos únicamente con:

  • Número de egresados por año (MINEDU): disponible desde 2018, reportado como stock anual en la web ESCALE-MINEDU.

  • Número de empleos formales mensuales por carrera (Planilla Electrónica, MTPE): publicado anualmente en el Anuario Estadístico del MTPE, el que permite calcular el promedio mensual y su variación interanual.

La versión operativa del indicador es:

Saturacioˊn Operativat=EgresadostΔEmpleost\text{Saturación Operativa}_{t} = \frac{Egresados_{t}}{\Delta Empleos_{t}}

donde 
ΔEmpleost=EmpleostEmpleost1\Delta Empleos_{t} = Empleos_{t} - Empleos_{t-1}
representa el incremento neto de empleos promedio de un año al otro.

Por ejemplo, en 2023:

  • Egresados totales: 136,299.

  • Incremento neto de empleos: 23,354 (diferencia del promedio mensual 2023 vs. 2022).

Esto significa que, en promedio, hubo casi 6 egresados por cada empleo nuevo creado, sin contar los rezagos ni los ajustes sectoriales.

Limitaciones y Consideraciones

  • El indicador es sensible a años con decrecimiento de empleos (en el reporte del Anuario Estadístico sobre el número de trabajadores del sector privado según carreras profesionales se aprecia que para los casos de ciencias administrativas y ciencias contables disminuyó el número de trabajadores), lo que puede generar ratios negativos o indefinidos.

  • Solo mide empleos formales reportados en planilla (no capta autoempleo ni informalidad).

  • La variable que reporta el nivel profesional universitario no distingue si sólo es egresado o titulado. Tampoco es posible conocer si los profesionales que están trabajando cuentan además con un posgrado.

  • No incluye la salida por migración, estudios de posgrado, ni el reingreso de profesionales previamente desempleados.

  • La naturaleza de los datos es distinta: los egresados representan un stock anual, mientras que los empleos se analizan como un flujo neto interanual.

Relevancia de la Propuesta

Proponer este indicador no reemplaza indicadores cuya utilización está más extendida como son el desajuste laboral o el desempleo juvenil, pero sí aporta un enfoque complementario: permite analizar de forma aproximada si la oferta educativa (número de nuevos profesionales) guarda proporción con la demanda efectiva del mercado formal. Esta herramienta puede ayudar tanto a hacedores de política como a jóvenes y familias a tomar decisiones más informadas sobre las carreras a estudiar, identificando áreas de mayor y menor saturación.

En resumen, aunque aún incipiente y sujeto a mejora, este indicador representa un primer paso hacia un análisis más sistemático de las tensiones entre el sistema educativo y el mercado de trabajo en el Perú.

Resultados utilizando la Planilla Electrónica MTPE y los datos de egresados del MINEDU, 2023

A continuación se presenta los resultados de los trabajadores según carrera profesional, junto con el indicador de saturación propuesto por este informe. 

Elaboración propia con información de MINEDU y MTPE


El análisis comparativo entre el número de egresados por carrera profesional en 2023 (MINEDU) y los nuevos puestos de trabajo creados en el sector formal privado (Planilla Electrónica - MTPE) revela un desajuste crítico en el mercado laboral peruano. En total, se graduaron 136,299 profesionales, mientras que el empleo formal registrado en SUNAT solo generó 23,354 nuevos puestos para este grupo, lo que implica un promedio de 5.8 egresados compitiendo por cada vacante. Si se considera únicamente la demanda proyectada por empresas medianas y grandes (Encuesta de Demanda Ocupacional - EDO), el escenario empeora: 10.8 egresados por cada puesto previsto, evidenciando la incapacidad del sector formal para absorber la masa de profesionales que ingresa al mercado laboral cada año.

Carreras en Crisis: Sobreoferta Educativa vs. Demanda Limitada

Las carreras con mayores ratios de saturación son aquellas con una tradición de alta matrícula pero mercados laborales estrechos. Educación Primaria (31.4 egresados por puesto), Derecho y Ciencias Políticas (20.2), Comunicación (18.7) y Derecho (17.7) encabezan la lista, reflejando una desconexión entre la formación académica y las oportunidades reales de empleo. Estas cifras explican por qué el desempleo juvenil y la inadecuación laboral (subempleo o informalidad) afectan a más de dos tercios de los jóvenes profesionales. Incluso carreras con ratios "moderados" como Administración (6.4) o Psicología (7.5) enfrentan un desafío monumental: por ejemplo, los 19,023 egresados en Administración requerirían casi 30 años de crecimiento laboral al ritmo actual para ser absorbidos solo por el sector formal.

¿Hay Carreras con Oportunidades?

Algunas ingenierías técnicas (Metalúrgica, Mecánica, Química) y áreas de salud (Tecnología Médica) presentan ratios menos críticos (entre 1.9 y 3.0 egresados por puesto), pero su capacidad de absorción es marginal en términos absolutos. Por ejemplo, Ingeniería Metalúrgica solo generó 262 nuevos puestos en 2023, una cifra insignificante frente a los 502 egresados. Esto demuestra que, aunque ciertas carreras están "menos saturadas", no son una solución escalable para el empleo masivo de profesionales.

El Rol de las PYMES y la Informalidad

La diferencia entre los datos de la Planilla Electrónica (que incluye a todas las empresas formales) y la EDO (solo empresas medianas/grandes) confirma que las pymes son clave en la generación de empleo profesional, pero su impacto sigue siendo insuficiente. Mientras la PE muestra 1,107 nuevos puestos para Ingeniería Civil (7.8 egresados por puesto), la EDO subestima esta demanda al excluir a pequeñas empresas. Sin embargo, incluso con este ajuste, el empleo formal no supera el 15% de la oferta anual de egresados, dejando a la mayoría en la informalidad o en empleos no relacionados con su formación.

Conclusiones y Urgencias de Política Pública

  • Reformar la oferta educativa: Reducir vacantes en carreras saturadas (Derecho, Educación, Comunicación) y alinear la formación con sectores dinámicos (ej.: agroindustria, TI, energías renovables).
  • Fortalecer la empleabilidad: Promover pasantías, certificaciones y vinculación temprana con el mercado laboral, especialmente para jóvenes.
  • Incentivar la demanda laboral: Apoyar a las pymes para que contraten profesionales mediante beneficios tributarios o subsidios focalizados.
  • Transparencia en datos: Articular mejor las estadísticas del MINEDU, MTPE y SUNAT para monitorear en tiempo real la empleabilidad por carrera.

Para terminar, queda claro que el Perú enfrenta un problema estructural de desequilibrio entre formación y empleo, agravado por un mercado laboral formal rígido y una proliferación de carreras con baja demanda. Sin intervenciones integrales, seguirá perpetuándose el círculo vicioso de desempleo juvenil, subempleo y fuga de talentos. Queda ser innovadores en las intervenciones que se ha evidenciado es urgente implementar.




lunes, noviembre 18, 2024

El debate del incremento de la RMV no es un absurdo, es una necesidad

El reciente artículo de David Tuesta critica el debate sobre la Remuneración Mínima Vital (RMV) en la Comisión Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE), calificándolo de un “absurdo nacional”. Sin embargo, es importante aclarar que este órgano tiene un mandato claro, establecido en la Constitución, que incluye precisamente la discusión de las políticas laborales y, específicamente, de la RMV. Descalificar este debate equivale a ignorar la misión central de la CNTPE como espacio de diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y el gobierno.

Es cierto que el Perú enfrenta desafíos estructurales, como la alta informalidad y la baja productividad promedio. Sin embargo, esta caracterización generalizada del mercado laboral peruano oculta una realidad crucial: la enorme disparidad en las productividades entre los distintos sectores económicos. Mientras que sectores como el minero, financiero, industrial y construcción exhiben niveles de productividad muy por encima de la media nacional, los sectores con mayor presencia de empleo informal, como transporte, comercio y servicios, tienden a arrastrar dicha media hacia abajo. Este hecho es clave para analizar la pertinencia de un aumento de la RMV.

La Productividad y la RMV: Una Relación Sectorial

Tuesta argumenta que el incremento de la RMV podría empeorar la situación laboral, especialmente en un país con alta informalidad y baja productividad promedio. Si bien este argumento tiene mérito al abordar los sectores más informales, pasa por alto que muchos sectores productivos en el Perú tienen capacidad de absorber un aumento en la RMV sin comprometer su sostenibilidad. De hecho, en sectores como minería, finanzas, industria y construcción, donde los niveles de productividad son sustancialmente superiores, no solo es posible cubrir el incremento, sino que incluso sería razonable establecer un bono por la productividad aportada en dichos sectores.

El diseño de políticas como el aumento de la RMV no debe basarse únicamente en promedios nacionales que ocultan disparidades sectoriales. Al contrario, debe ser una herramienta para nivelar las capacidades de consumo de los trabajadores y reducir las desigualdades entre sectores productivos formales e informales. El aumento de la RMV es particularmente relevante para proteger a los trabajadores en sectores formales y productivos que, pese a su aportación significativa, han visto disminuir el poder adquisitivo de sus ingresos debido a la inflación.

El Debate No es un Absurdo, es una Necesidad

Descalificar el rol del CNTPE y el debate sobre la RMV como un “absurdo nacional” ignora la complejidad del mercado laboral peruano y la diversidad de sectores económicos. En lugar de desalentar este debate, sería más constructivo mejorar su enfoque. La discusión debería centrarse en cómo implementar un aumento de la RMV que refleje tanto las diferencias de productividad sectorial como la necesidad de proteger a los trabajadores en el contexto inflacionario actual.

Finalmente, es fundamental recordar que el propósito de la CNTPE es ser un espacio de diálogo para encontrar soluciones concertadas a los desafíos laborales del país. Promover una visión más integral y contextualizada sobre la RMV no solo es pertinente, sino necesario para avanzar hacia un mercado laboral más equitativo y sostenible.

viernes, junio 14, 2024

BM mejora las proyecciones de PBI para Perú, pero no tanto como para crear empleo decente

El Banco Mundial acaba de publicar su informe de Perspectivas Económicas Globales del mes de junio. El título retrata bien el mensaje central de este documento: el crecimiento económico se estabiliza pero a un paso muy débil.

Los factores que explicarían esta alicaída recuperación de la economía global son diversos: tensiones geopolíticas, persistencia de la fragmentación en el comercio mundial, tasas de interés que permanecerán elevadas todavía por un tiempo más, y desastres asociados al cambio climático.

Es interesante apreciar que, de acuerdo con el informe, las proyecciones de crecimiento para Perú mejoran unas cuántas décimas con respecto a las cifras publicadas en enero de este año. Específicamente, hay una mejora en 0.4 puntos para el 2024 y en 0.3 puntos para el 2025. Siendo positiva esa noticia, cabe destacar que eso no mejora la tendencia trianual del crecimiento económico peruano, que se mantiene con un comportamiento claramente decreciente. Y lo que es peor, es que en todos los casos las cifras permanecen por debajo del 3%, que es la tasa mínima que deberíamos crecer para que el empleo en el Perú no se deteriore.

Todo depende de que se resuelva la grave incertidumbre política que viene afectando la confianza empresarial.

Pero alguno dirá por ahí, "pero algo es algo".

No es suficiente para la generación de empleo decente.


El informe puede descargarse en el siguiente enlace (en inglés):  https://bit.ly/45nQ4GY 


martes, marzo 08, 2022

La misión del FMI recomienda...

El día de ayer la misión "Artículo IV" del FMI ha publicado su informe conclusivo acerca de las perspectivas de desempeño de la economía peruana y las reformas sugeridas para sobresalir airosa de las dificultades en ciernes (leer aquí). Encuentro que muchas de las afirmaciones y sugerencias suenan a que es necesario actuar ahora y de manera firme, debido a la gravedad de los riesgos que tiene que enfrentar la economía, sobre todo en los siguientes ejes:

  • Enfrentar la inflación y los riesgos externos
  • Restablecer el marco fiscal
  • Reforzar el sistema financiero
  • Impulsar una estrategia bien articulada para el crecimiento económico y la resiliencia

De estas cuatro recomendaciones, sólo quiero comentar la última, que es la que está generando más polvo en el actual debate político nacional. Si bien es cierto que hay un consenso qué hacer, esto es, sobre la necesidad imperiosa de elevar la productividad de la economía peruana, no existe igual consenso sobre cómo hacerlo. La apuesta de la actual Ministra de Trabajo ha sido impulsar una serie de reformas a favor de la restitución de derechos de los trabajadores y las mejoras salariales contenidos en la así llamada Agenda 19 (leer aquí). La otra parte en cambio, que sigue la línea de lo señalado por el informe de la misión del FMI, recomienda que para que exista una elevación de la productividad se requiere bajar los costes asociados a los trabajadores fundamentalmente. David Tuesta, ex Ministro de Economía y actual presidente del Consejo Privado de Competitividad, es quien ha expuesto con vigor esta posición en una columna del diario El Comercio que tituló "Una cachetada imperdonable a los trabajadores" (leer aquí).

Me llamó la atención dicho título pues al observar la distribución factorial del ingreso nacional, uno encuentra que la "cachetada" a los trabajadores en realidad ya se les ha dado hace tiempo en nuestro país, en tanto que a las ganancias de capital se les ha otorgado la correspondiente "levantada", favoreciendo su posición en la distribución del ingreso nacional. ¿Cómo así? Responder a esta pregunta necesita una mayor averiguación de los proceso económicos, políticos y sociales que estamos viviendo como país. Pero lo que si podemos observar es que a partir del 2004 aproximadamente este proceso se ha vuelto más inequitativo en detrimento de la participación de los salarios de los trabajadores en el ingreso nacional llegando a un máximo de 30 puntos del PBI de diferencia entre ambos grupos, manteniéndose así hasta antes de la pandemia. Un proceso que ya había sido descrito por Humberto Campodónico como "la boca de cocodrilo" (leer aquí).

Ilustración 1 Participación de los salarios y las ganancias de capital en el ingreso nacional, 1994-2019


    Elaboración propia con información del INEI

Como ya ha sido patente por los datos oficiales, la masa salarial ha sido drásticamente afectada por la pandemia. Datos de la EPE de Lima Metropolitana reportan que los ingresos totales del trabajo principal al trimestre móvil de enero de 2022 se encuentran retrasadas en -16.1% respecto de los ingresos totales de enero de 2020. Esto nos hace pensar que la boca de cocodrilo se ha vuelto a abrir aún más en perjuicio de los trabajadores. Pero igual falta corroborar qué ha pasado con la participación de las ganancias de capital.

Pese a lo señalado, al parecer, la misión del FMI se encuentra alineada con la postura siguiente: la elevación de la productividad sólo será posible si se realizan importantes reformas para eliminar los sobrecostos laborales que constituyen serias rigideces para lograr este objetivo. En contraste con esta posición, la otra parte, hace énfasis en que los así llamados sobrecostos laborales no son la raíz del problema pues estos ya han sido reducidos fuertemente durante las reformas estructurales implementadas en los años noventa. Y pese a tal recorte de costes, la productividad nunca se elevó significativamente. 

El crecimiento económico de los años 2000 ha sido una suerte de aprovechamiento de sobreprecios importantes a la materia prima exportada, pero nunca hubo una transformación productiva y diversificadora real de la economía peruana que permitiera tener tasas de crecimiento fuertes y sostenidas por mucho más tiempo de lo que espuriamente hemos vivido en la década pasada. El problema que subsiste en el fondo es que la economía peruana no realiza una apuesta contundente por implementar una política de diversificación económica que asegure una elevación de la productividad total en el mediano plazo, mediante una mayor inversión en capital humano y una clara priorización de recursos públicos y privados orientados a la innovación y la tecnología. Estas afirmaciones y recomendaciones pueden ser corroboradas por los sendos análisis del estilo de crecimiento económico realizados por la Universidad de Harvard para casi la totalidad de las economías del mundo (ver aquí), señalando que en el fondo, este es el problema principal que resolver, y por supuesto, también lo otro, previo el debido proceso de diálogo social aplicado y los acuerdos que se alcancen respectivamente.

¿Podrá la actual administración gubernamental resolver esta encrucijada? La incertidumbre cunde en muchos espacios de debate y análisis del país. Y todo parece que mientras la crisis política persista, no habrá un liderazgo claro para tomar las decisiones fundamentales que el país necesita para remontar sus desafíos. 

A pesar de todo, hay que insistir en el diálogo y la búsqueda de acuerdos bien articulados en estos aspectos de importancia para el país, y no sólo una de las partes.