Los blogs peruanos están despertando pasiones. Tras el fenómeno de la publicación de los mejores artículos del blog Busco novia en el libro del mismo nombre, y que según dicen, arrasó con las ventas de la última FIL; ahora aparece un curioso debate entre Rafo León y Martin Tanaka y los seguidores del último sobre la "pituquería limeña", "la gente bien", "la oligarquía tradicional", "los emergentes", "los migrantes", y categorías tan banales como éstas, que en suma tratan sobre el problema del racismo y la discriminación en nuestra sociedad. Los links de dicho debate aparecen a continuación:
http://martintanaka.blogspot.com/2008/07/limeos-son-de-rafo-len.html
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3123&BlogsAction=PL&Code=1
http://martintanaka.blogspot.com/2008/08/el-nuevo-fundamentalismo-de-rafo-len-y.html
http://martintanaka.blogspot.com/2008/07/limeos-son-de-rafo-len.html
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3123&BlogsAction=PL&Code=1
http://martintanaka.blogspot.com/2008/08/el-nuevo-fundamentalismo-de-rafo-len-y.html
El debate me parece del todo interesantísimo puesto que una de las aristas del mismo trata sobre cuántos y cuán importantes son "los blanquitos" (parafraseando a Karp) frente a los 8 millones y pico de limeños que se cuentan en la ciudad capitalina. No soy especialista en el tema, pero mi curiosidad me llevó a buscar alguna base de datos que me aproxime de una manera más cómoda a este debate. Encontré para ello la Encuesta Continua 2006, que se encuentra colgada en la web del INEI (descargar aquí, zip) donde se hicieron dos preguntas muy importantes (a las personas de 12 años a más) relacionadas con este debate:
- ¿Cuál es el idioma o lengua que aprendió a hablar en su niñez?
- Por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres ¿Ud. se considera de origen...
En primer lugar, tenemos el cuadro que nos indica que la gran mayoría de limeños (90.3%) reporta haber tenido como lengua materna el idioma castellano. Pero tenemos un 9% que fue criado con la segunda lengua más importante del país, el quechua. Y luego aparecen con porcentajes bastante pequeños los idiomas aymara, lenguas extranjeras, el inglés, entre otros.
Efectivamente, el cruce de variables nos permite identificar los porcentajes poblacionales más importantes, que arbitrariamente he resaltado con azul aquellos que superan el 1% (todos los porcentajes se han calculado respecto de la población total). Así encontramos algunas cuestiones interesantes. En el caso de los blancos, la mayoría de ellos fue criado con el castellano como idioma materno. Pero también hay un reducido grupo de quechuas que se percibe blanco (0.16%) que es equiparable a los blancos digamos "originales" que estarían conformados por los que fueron criados con el idioma ingles, portugués u otra lengua extranjera (suman 0.13%).
En fin, espero que sirva para la discusión en ciernes.
1 comentario:
Hola Raúl:
La pregunta de lengua materna se aplica a todos los miembros del hogar, mientras la pregunta de etnicidad a los mayores de 12 años.
Saludos, Farid
Los cuestionarios los acabo de colocar en MacroPeru
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/files/
Publicar un comentario