POLITEKONGPT

viernes, enero 12, 2007

Entrenamiento militar de USA for free?

Cinco miembros del ejército de los Estados Unidos acaban de recibir autorización de parte del Congreso de la República, a solicitud del Presidente y con la aprobación del Consejo de Ministros, para ingresar al Perú durante aproximadamente 4 meses (contados a partir del 20 de enero) con "... la finalidad de realizar un entrenamiento denominado Despliegue contra el narcoterrorismo (CNT 006W) con personal del Ejército y de la Policía Nacional del Perú". El entrenamiento incluye la capacitación en los siguientes tópicos:
  1. Derechos humanos
  2. Tácticas contra el narcoterrorismo
  3. Tácticas de unidades pequeñas
  4. Manejo de armamento
  5. Adiestramiento avanzado de puntería
  6. Técnicas de infiltración y evacuación
  7. Navegación por tierra diurna/nocturna
  8. Primeros auxilios
Las ciudades donde tendrán lugar tales capacitaciones son Tarapoto y Mazamari. Tal como señala la resolución legislativa, los gastos asociados a este despliegue correrán plenamente a cuenta del gobierno de los Estados Unidos de América en tanto que los beneficios son de total interés para el Estado peruano, el Ejército y la Policía Nacional del Perú.

El permiso brindado por el Estado peruano para el ingreso de tropas militares al país se fundamenta en los siguientes principios:
  1. No afectará la soberanía nacional
  2. No afectará la integridad territorial
  3. No se instalarán tropas militares
Algunos patrones...

No es la primera vez que el gobierno de los Estados Unidos de América solicita el ingreso de alguna de sus tropas a nuestro país, ni tampoco es la primera vez que nuestro Congreso le brinda el permiso respectivo bajo las premisas antes señaladas. He encontrado por ejemplo una nota de prensa del 5 de diciembre del 2002 (072-02 OIP) donde Ministerio de Defensa peruano destaca como el Perú y los Estados Unidos son "amigos y aliados" en la lucha contra el terrorismo por el desarrollo de este tipo de acciones. Es decir, es muy frecuente este tipo de relación entre nuestros gobiernos; sin embargo estas nunca han sido evaluadas ni debatidas por la ciudadanía ni en los espacios académicos ni mucho menos en la prensa ya sea por sus implicancias o consecuencias sobre los sistemas políticos o sociales de nuestro país.

Existe un principio de la economía estándar que declara que 'no hay merienda gratis' y asimismo es por casi todos conocido que un principio de la política contemporánea es que Estados Unidos es uno de los pocos países que tiene presencia militar a escala internacional cuyos efectos no son neutrales respecto de la soberanía de los países que ocupa. Sin embargo, ocupémonos en revisar algunos de los ingresos militares recientes a nuestro país, y observemos la similitud de las fórmulas de ingreso:

El primero de ellos es la resolución legislativa 28916, del 7 de diciembre de 2006, donde se permite el ingreso de 8 militares (la mitad de ellos con apellidos latinos) con su armamento reglamentario: cada uno con su pistola automática de 9 mm y rifle M4 y municiones diversas, las cuales se encuentran detalladas en la misma resolución. En aquella oportunidad el ingreso tenía dos periodos de permanencia, del 9 al 22 de diciembre y del 4 febrero al 8 de marzo. La justificación en aquella oportunidad tenía que ver con la realización de dos despliegues de entrenamiento contra el Narcoterrorismo (CNT) en la ciudad de Pucallpa denominados "Operaciones de Asalto en Aterrizaje y Operaciones Posteriores - LASO" con personal de infantería y de fuerzas especiales de la Marina de Guerra del Perú. No obstante, ni la resolución ni la iniciativa indican quien financió tales operaciones. Solo se imprime el clisé 'La presente resolución no iroga gasto alguno al Estado". Y punto.

El segundo, es la resolución del 19 de octubre del mismo año, donde se brinda entrada a 7 militares (sólo uno aparece con apellido latino) con su respectivo armamento personal M4, M9 y pistolas de 9 mm junto con municiones de diverso tipo que se detallan en el mismo documento. También figuran tres laptops HP que ingresaron con el personal militar. La justificación nuevamente es la de realizar un entrenamiento de despliegue contra el Narcoterrorismo (CNT) con personal de la Policía Nacional del Perú (de la DINOES y el SUAT). Los temas de capacitación presentados fueron los mismos que aparecen en la relación dada más arriba (derechos humanos, puntería, etc.); no obstante, ni la resolución ni la iniciativa legal presentan la ciudad donde se iban a realizar tales operaciones.

Como se puede apreciar, el patrón es el mismo: Un equipo de militares americanos pequeño, con la presencia de algunos de ellos con apellidos latinos, portando armamento personal (pistola 9 mm y rifles M4 o M9), municiones, y equipo informático. La justificación es siempre la misma, realizar un entrenamiento de despliegue contra el narcoterrorismo y los beneficiarios son fuerzas especiales ya sea del ejército, la marina o la PNP. Las ciudades donde se realiza la capacitación son principalmente de la selva. El financiamiento de estas operaciones, en todos los casos, al parecer corre por cuenta del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

Aunque no conozco un informe formal sobre los resultados de estas operaciones, si encontré una presentación de las oficinas que trabajan en este marco de acciones (contra el narcoterrorismo) en la web de la Embajada Norteamericana aquí.

No sólo USA, también Gran Bretaña y México...

Fue interesante ver que no sólo Estados Unidos, sino también Inglaterra y México han solicitado el ingreso de personal militar a nuestro territorio. No obstante, veremos que las características de las visitas son distintas a las realizadas por USA.

En efecto, en el caso de Gran Bretaña, la resolución 28886 del 21 de setiembre del 2006, autoriza el ingreso del personal militar (el cual incluye a nativos de Gran Bretaña, Fiji, a bordo del buque HMS "CHATAM" Fragata Tipo 22, para realizar una visita protocolar al Puerto del Callao, entre el 29 de setiembre y el 6 octubre del 2006. En el texto de la iniciativa aparece una frase por demás artificial en la que se señala que "es de interés de la Marina de Guerra del Perú, recibir al personal militar que arribará a bordo de la mencionada unidad naval de la Armada Real Británica, a fin de reafirmar las excelentes relaciones que se mantiene con la Armada de dicho país, así como intercambiar experiencias y conocimientos". Se destaca tales beneficios en los que la Marina de Guerra corrió únicamente con los "costos mínimos" relacionados con dicha visita sin precisar la cantidad exacta que ello significa. Lo importante es que estos costos estaban previstos de financiar en el presupuesto de este sector.

En el caso de México, cuya resolución fue aprobada justo un día antes de la visita, se le permitió al buque Patrulla Océanica ARM OAXACA realizar una visita protocolar al Puerto del Callao, entre el 4 y 6 de diciembre de 2006, con 85 personas a bordo. En realidad, la mayoría de estos viajes son de instrucción de sus propias fuerzas especiales y para probar las capacidades operativas de su navío con sus respectivos equipos de avanzada, incluyendo el helicóptero que transportaban. No obstante, en esta oportunidad, este navío estaba en camino hacia la Exponaval 2006 a realizarse en la ciudad de Valparaíso en Chile. El texto de la iniciativa sin embargo enfatiza (casi repitiendo el argumento en los puntos 4 y 6) que existe la "...finalidad de fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre la armada de México y la Marina de Guerra del Perú, asimismo realizará un ejercicio para mostrar las características operativas y compartir experiencias en la aplicación del trinomio buque-helicóptero-embarcación interceptora." Al igual que en el caso de la visita del buque británico, la iniciativa legislativa señala con claridad que el ministerio del sector asumirá los costos mínimos de ejecución relacionadas con la vista, los cuales estarían previstos en el presupuesto del mismo.

En conclusión...

Como se ha podido apreciar, las visitas realizadas tanto por las fuerzas armadas británicas como las mexicanas han supuesto un objetivo protocolar en el puerto principal de nuestro país, los cuales sin embargo no significaron que fueron sin costo para nosotros. Esto marca una diferencia notable con las visitas realizadas por el personal militar de los Estados Unidos de América, donde se presenta con claridad los objetivos militares de lucha contra el narcoterrorismo (tema que es fundamental en la actual política externa de ese país) bajo la forma de un entrenamiento y capacitación gratuitos a parte de nuestras fuerzas del orden. Las visitas incluyen el ingreso efectivo de armas a nuestro país, en una cantidad por supuesto irrisoria, pero lo que importa es la estrategia de inteligencia seguida por estas fuerzas en territorio pertinente con el tema del narcotráfico y por periodos cada vez más largos.

Realmente nuestra soberanía no corre peligro? No existen instalaciones militares extranjeras en nuestro territorio? Mejoraron notablemente los conocimientos y procedimientos de nuestros militares y policías? Estas respuestas quizá nunca sepamos responder a ciencia cierta. Pero es un tema que tenemos derecho de conocer y saber qué hicieron realmente y qué efectos tienen en la dinámica política, social y económica de aquellas regiones o incluso de nuestro país.

jueves, enero 11, 2007

Educar a los niños sin el SUTEP

Pocas veces se han dado pasos importantes en pro de la mejora de la política educativa de nuestro país. Con la implementación de la evaluación de línea de base a los docentes del sector público, el ministro Chang ha dado un paso fundamental en ese sentido y creo que era urgente y necesario ejecutar dicha acción a pesar de las pataletas sin sentido del SUTEP presentadas por su más notable lideresa, la sra. Caridad Montes. Cómo ya lo he expresado en un comentario previo, creo que esto sin embargo no es suficiente, es necesario también mejorar la calidad nutricional de los estudiantes (no sólo fuera de Lima) y realizar reformas en la currícula escolar donde ya hay varios programas piloto en acción con algunos resultados positivos que bien podrían extenderse a nivel nacional.

A fin de evitar los picotazos descontextualizados recogidos por la prensa decidí entrar a la web del SUTEP para revisar los argumentos de este gremio. Es penoso comprobar que uno de los últimos sindicatos más importantes del país (en términos del número de sus participantes) tenga un comportamiento pre-moderno y sin un discurso programático que apunte a una solución ganador-ganador. Por fortuna, ví que es posible encontrar y descargar en esta web sus manifiestos más recientes, la mayoría firmados por supuesto por su representante. En general, advierto que luego de la lectura de dos o tres de ellos uno puede identificar que el SUTEP presenta ácida y desordenadamente a sus enemigos (generalemente a representantes del gobierno) antes que presentar inteligentemente sus propuestas de desarrollo del sector.

En efecto. En primer lugar, aparece Alberto Fujimori quien es criticado por la corrupción de su gobierno y la implementación del modelo económico neoliberal en los noventa (ya no aparece los enlaces a manifiestos específicos a este punto). Luego, aparece Alan García, al que se le acusa por la matanza de los penales y la corrupción del poder judicial. Finalmente, destaca un nuevo enemigo: la prensa 'adicta al gobierno' el cual se le acusa de haber creado la falsa ilusión ante la opinión pública de que el SUTEP no quería la evaluación mientras que el resto de docentes si. Sin pretender darles la razón, me parecieron muy exageradas las portadas de los diarios como Ojo o el Trome, donde aparece un Alan frenético y danzante y en la parte inferior el rostro pálido y casi fantasmal de Caridad Montes, como quien abatida por el Presidente.

Otro documento que llamó mi atención, es el que aparece firmado por Olger Melgarejo quien presenta cuáles son los temores del SUTEP frente a la evaluación. Más que un temor diría más bien que es una suerte de escepticismo extremo por los resultados de las constantes capacitaciones y actualizaciones brindadas por el Ministerio de Educación a los docentes, mezclado con un cóctel de reclamos diversos que lindan con el chisme y la sospecha antes que en las pruebas racionales. Esto llama la atención, pues evidentemente el Minedu no está planteando una capacitación más a las comunmente ofrecidas sino más bien implementar un proceso de mejoramiento de la calidad educativa del sector el cual puede revisarse en su respectivo plan estratégico. Es probable que el Minedu sea uno de los pocos organismos del Estado que invierte en este tipo de actividades del que adolecen otros sectores que también lo necesitan. Adicionalmente, si bien es cierto que la política educativa forma parte de un conjunto mayor implementado por el actual gobierno, nada tiene en particular el hecho que Alan respalde esta iniciativa. Para el éxito de esta reforma era fundamental que el Jefe de Estado la respalde. Alan simplemente cumplió con su deber.

Algunas estadísticas del sector

Revisando la web del MINEDU, encontré algunos datos estadísticos interesantes. Por ejemplo, para el 2005, el número total de docentes del sistema escolar con financiamiento público para menores (solamente niveles inicial, primaria y secundaria) bordea los 271,542 personas. Esto representa el 96.4% del total de docentes que enseñan tanto en el sistema escolarizado como en el no escolarizado, a niños o adultos en los tres niveles señalados.

De acuerdo con el Diario El Comercio, habrían participado de la prueba un poco más de 101 mil docentes, pero se esperaba que al cierre del cómputo esta cifra aumentaría a 140 mil. En cualquiera de los dos casos, el porcentaje de participantes habría superado el 45% de la población total de docentes (El Comercio calcula 60%) lo que significa un notable resultado si consideramos la campaña agresiva del SUTEP en contra de la implementación de la evaluación. En términos muestrales, habría sido suficiente evaluar a mil docentes para tener resultados confiables sobre la calidad de la enseñanza en el total de nuestro país; sin embargo, no habríamos conseguido indicadores confiables desagregados a nivel regional, provincial, ni distrital, ni mucho menos a nivel de cada centro educativo.

Vi también con mucho agrado que se puede descargar los Censos de Talla Escolar 2005, 1999 y 1993 para los alumnos de educación primaria menores. Igualmente, los Censos escolares 2001, 2002, 2004 y 2005. Todavía no los he podido analizar pero estoy seguro que brinda una muy buena representación del estado de educativo y nutricional de la población infantil que accede a este servicio del Estado que de paso, es uno de los que mayor cobertura tiene.

Por último, dos de los documentos centrales que sirvieron de insumos para diseñar e implementar mejoras en la política educativa se encuentra disponible en la misma web:

  • Indicadores de la educación 2004, cuyas presentaciones en inglés y español son muy ilustrativas de la situación del sector hacia esa fecha.
  • Evaluación de las políticas en Educación durante el quinquenio 2001 y 2005, el que puede ser revisado extensamente sobre todo las secciones que tienen que ver con el objetivo de mejorar el desempeño del docente, que ha sido discutido en este post.

En conclusión

Tenemos las herramientas para avanzar hacia adelante en el tema educativo tanto público como privado. Todavía resuenan estrepitosos los resultados desastrosos de la encuesta PISA 2000 donde el Perú apareció con la peor performance en los estudiantes evaluados. No se que tanto habríamos aparecido si hubieran sido los docentes los evaluados en esta prueba internacional en vez que los niños. No obstante, existe la esperanza de que tendremos una mejor política de Estado en este sector y esta debe seguir su curso a fin de lograr sus resultados, con o sin el SUTEP.

Me surgen algunas preguntas en este punto sin embargo, será más competitiva la educación eliminando a este sindicato? Es probable que si. Es saludable que no exista sindicato en este sector? Probablemente no lo sea tanto, al menos el actual no parece haber conseguido muchas victorias para el sector, salvo que consideremos los incrementos de las remuneraciones medias durante el gobierno de Toledo frente a ninguna mejor cualitativa en la calidad de la enseñanza. La disolución de la mayoría de los sindicatos durante el Fujimorismo se hicieron precisamente por este tipo de situaciones: sindicatos poderosos que apuntaban a favor de los derechos evitando mejorar el desarrollo. Pero ahora estamos en el otro extremo, empresarios y directivos poderosos que apuntan a favor del desarrollo sin favorecer a los de abajo (y en muchos casos aprovechándose demás). Cuál será el correcto equilibrio entre estas dos posiciones? En mi opinión sólo cuando se de una concesión ganador-ganador entre ambas posiciones. El que esta del lado del Estado ya está demostrado su lado profesional, pero falta aumentar el presupuesto del sector y esa es una decisión que viene desde el Parlamento y también del Ejecutivo. Del otro lado de la orilla, no podemos decir del SUTEP, que aparece afincado en la premodernidad y el antiprofesionalismo.
----------------------------------
Los gráficos han sido tomados de la sección de Alfredo del Diario La República, 27/dic/06 y 9/ene/07 y la sección de Carlín del 17/dic/06.

lunes, enero 08, 2007

El mundo de Nakheel y el turismo en Perú

Un reciente informe de NatGeo sobre las megaconstrucciones en Dubai, me dejaron impresionado. El proyecto se llama The World, un conjunto de islas artificiales construidas dibujando un mapamundi en un área de casi 30 km cuadrados. Este proyecto contiene espacios dedicados al comercio, hotelería, restoranes y residenciales exclusivos para los amantes del buen vivir y para quienes lo pueden pagar por supuesto: entre 5 y 28 millones de euros varían los precios de estos predios.

El proyecto forma parte del conjunto de residenciales, resorts, areas de esparcimiento al borde del mar de Dubai concebidas por la empresa árabe Nakheel (que significa literalmente 'Las Palmas' aunque otros traducen como 'Las Palmeras'). El operador que hizo realidad tales visiones es una empresa holandesa Van Oord, la que con casi un siglo de experiencia ha desarrollado el conocimiento y los medios necesarios para hacerse cargo de estos desafíos.

Cómo se financian tales proyectos? Por qué se ha dinamizado este sector económico en el lejano Dubai? Alejándonos del clisé explicativo de que '... los petrodólares...' son los responsables de tales maravillas, esta claro que detrás de este derroche de imaginación y lujo hay toda una apuesta de desarrollo turístico iniciada por el Sheikh Mohammed bin Rashid al Maktoum, Vice Presidente del Emiratos Arabes Unidos, Primer Ministro y Gobernador de Dubai, quien a fines de los noventa se decidió convertir a Dubai en el principal centro turístico del mundo.

Este proyecto forma parte de otros 15 más. Allí destaca el hotel más alto y lujoso del mundo por ejemplo: el Burj Al Arab y el complejo de islas artificiales de Las Palmas, entre otras joyas turísticas de la arquitectura moderna y la ingeniería de avanzada.

Mientras tanto...

La política relacionada con el turismo, en teoría se encuentra a cargo del MINCETUR. De acuerdo con su web, casi 77 mil personas es el promedio mensual de extranjeros que llegan a visitar nuestras tierras. Sus principales funciones directoras son:
  1. Analizar los determinantes del comportamiento turístico tanto receptivo como interno
  2. Fomentar la inversión turística
  3. Mejorar la calidad de los servicios
  4. Promocionar la inversión en turismo
  5. Proteger al turista
  6. Generar conciencia turística en la población, diversificar la oferta de productos turísticos en armonía con los principios del turiso sostenible y
  7. Fomentar capacitación constante de los prestadores de servicios turísticos a nivel nacional
De acuerdo con la información provista por la web de este ministerio, las acciones concretas han incluido la elaboración de un estudio sobre los determinantes del turismo, la reglamentación de agencias de viajes y turismo (las que recientemente han tenido una breve beligerancia con Lan Perú por el tema de las comisiones de los pasajes), los hoteles, los restoranes, entre otros negocios relacionados.

Mi percepción es que la ley promovida por esta oficina se ha limitado a dar pinceladas en vez de afrontar de una buena vez con una estrategia de desarrollo turístico real en nuestro país. Y es que en vez de pensar en una estrategia como sector, es probable que pensemos en una estrategia como ciudad. Pero los avances han sido nulos también en este nivel. Cusco, por ejemplo, se ha dinamizado a partir de los flujos turísticos promovidos por nuestra legendaria herencia incaica. Pero, desafortunadamente, las obras de construcción tan sui generis como el reciente puente en La Convención, ha traído una serie de iras contradictorias desatadas entre los lugareños que no hace otra cosa que malograr la imagen turística de la ciudad. En Lima, el problema central que no ha sido resuelto hasta la fecha y que afecta gravemente a los turistas que osan salir del aeropuerto es la delincuencia focalizada en ellos. Comenzando por los taxistas deshonestos hasta los asaltantes que rompen los vidrios de los autos despojándo de sus bienes a los advenedizos, nos encontramos frente a una suerte de cuello de botella que no permite que el turismo aumente astronómicamente en nuestro país.

Por otra parte, si bien no contamos con petrodólares, si contamos con los gaso-dólares y los minero-dólares provenientes de los respectivos megaproyectos de extracción de gas y minería en nuestro país. No obstante, aparte de los problemas que se pueda afrontar por el famoso SNIP para implementar proyectos de infraestructura turística, faltan visionarios como el Sheikh árabe de Dubai, con capacidad de transformar a su ciudad hacia un proyecto turístico integral que catapulte a sus ciudadanos a un nivel de vida superior a través de esta rama comercial tan importante.

Son necesarios los proyectos turísticos que dinamicen infraestructura hotelera y que acerquen el Estado al turista. El Perú cuenta con zonas de turismo de aventura que merecen una mínima atención de parte del Estado para que se faciliten servicios de vigilancia y salvataje. O sino el turismo rural para los jubilados europeos que buscan remanso y solaz en zonas alejadas del bullicio pero con garantía de acceder a servicios básicos dignos como agua y desagüe. Entre otras sub ramas de importancia.

Una de las recientes estrategias para incrementar el número de turistas es la reciente Sierra Turística (nombre inspirado quizás ante el eventual fracaso de Sierra Exportadora sin el TLC firmado con USA). Se piensa gastar alrededor de 1 millón de soles anuales para tal efecto, una verdadera suma risible si comparamos con el costo de los megaproyectos implementados en otras latitudes del mundo. Creo que se podría potenciar mucho mejor con esos recursos el turismo gastronómico a través de las principales ciudades de nuestra sierra que pensar en un programa sin pies ni cabeza donde...

"...mediante acciones coordinadas con el Gobierno Central, Ministerios, instituciones académicas y organismos vinculados al sector, así como los gobiernos locales, sumarán esfuerzos y harán suyo el reto de la ejecución de este programa turístico".
Donde ponen la mano todos, nadie hace nada relevante.

Creo que es importante ir más allá de los nombrecitos de batalla y más bien apostar por un negocio. En este caso, el del turismo. El Perú tiene posibilidades, tiene recursos, pero faltan decisiones inteligentes, decisores capaces, decisores con visión de futuro para su ciudad y su país.

miércoles, enero 03, 2007

Chanfainita profesional

Hace unos momentos he recibido la iniciativa legislativa de la bancada fujimorista que busca matar tres pájaros de un tiro: en primer lugar, romper con el monopolio de las plazas magisteriales de primaria y secundaria reservadas solamente para los egresados de las Facultades de Educación y de los Institutos Pedagógicos; en segundo lugar, dar empleo a los miles de profesionales de carreras distintas a la docencia; y, en tercer lugar, elevar el nivel de competencia para mejorar la calidad de la educación básica en nuestro país.

Me pregunto si las premisas de esta iniciativa son válidas. Y si estas, independientemente que sean válidas o no tienen visos de solucionar los problemas que esta iniciativa identifica.

En primer lugar, es menester indagar si el problema de la calidad de la educación básica en nuestro país se debe al supuesto monopolio de los que estudian y se gradúan en la docencia para nuestros niños y niñas. Basta comparar el porcentaje de presupuesto del sector público dedicado a la educación en nuestro país con el de nuestros países vecinos para darnos cuenta que enfrentamos un problema de presupuesto antes que de monopolio. Y el problema de presupuesto tiene que ver con invertir en una mejor infraestructura de los colegios, una adecuada remuneración de los profesores según su productividad y el aumento de los soles destinados a la preparación de futuros docentes y la actualización permanente de los actuales. Si tenemos mejores profesores, tendremos mejores estudiantes. No obstante, cabe recordar que se ha demostrado por innumerables investigaciones que es preciso también contar con estudiantes bien nutridos para obtener los resultados deseados. Osea que tenemos un componente adicional en el cual es preciso destinar más recursos para mejorar la calidad educativa: la nutrición infantil.

En segundo lugar, el así llamado problema de monopolio de las plazas de docencia al que alude la bancada fujimorista no es del todo cierta. No tengo los datos a la mano, pero es bastante conocido que muchas de las plazas ocupadas por los docentes de nuestro país no necesariamente han estudiado la carrera pertinente. Muchos de ellos han estudiado en un ISP como una segunda carrera o como una especialidad complementaria. Otros simplemente han sido asimilados por diversos microprocesos que serian interesantes de analizar. Así que de cierta manera, si la iniciativa prospera, es probable que se produzca una redistribución agresiva de la masa de profesores en favor de otras especialidades en los que supuestamente habría un personal mejor preparado. Mi recomendación sería establecer primero un trabajo piloto para ver que efectos concretos se obtienen de una iniciativa como esta antes de implementarla a nivel nacional y obtener resultados imprevistos.

En tercer lugar, por qué se habla de un problema de monopolio si estamos más bien ante un sector estructuralmente especializado en el mercado laboral? Si el argumento esbozado fuera cierto, entonces habría que incentivar la competencia entre el cuerpo de médicos del MinSa o Essalud dejando que los profesionales desempleados de antropología o contabilidad puedan postular a las plazas respectivas. O por qué no incrementar la eficiencia del poder judicial aperturando a la competencia por las plazas de este sector a los ingenieros o los nutricionistas desempleados y así lograr ese objetivo? Esta claro que esta propuesta demuestra un verdadero sin sentido. Esto sin embargo no quiere decir que pueda haber complementación entre algunas especialidades para cargos específicos.

En cuarto lugar, habría que preguntarse si los profesionales de otras carreras estarían dispuestos a competir en masa en un sector como el de la docencia escolar. Para comenzar, es bien conocido que el costo de oportunidad de un desempleado sería encontrar un empleo acorde a su profesión en la rama de actividad que fuera. En el Perú, sin embargo, una vez sufrida la crisis de fines de los ochenta, se encontró que los profesionales bajaron sus umbrales de costo de oportunidad. Muchos se convirtieron en microempresarios informales, otros se dedicaron a ser taxistas, otros trabajaron en empleos dignos que no tenían nada que ver con la profesión que habían estudiado. La pregunta en este punto es: Están las plazas de los docentes en un nivel envidiable en el escalafón de empleos? Por el tipo de remuneración que reciben, no lo creo.

Aunque es probable que varios profesionales con una mejor preparación en matemáticas o ciencias que los 'docentes naturales' se sientan tentados a trabajar como docentes en primaria o secundaria, está claro que el Estado estaría subempleando a estos profesionales. Eso no contradice que algunos sientan que esa era verdaderamente la profesión de su vida y entonces se sientan realizados a pesar de la remuneración recibida, pero entonces existirían algunos comportamientos de masa que podrían ser aprendidos en lo particular. Un profesor puede razonar que si le pagan menos que de lo que percibe que deberían pagarle, porque habria de esforzarse más, si el resto de docentes no lo hace. A veces un sistema deteriorado incentiva a que los pocos nuevos elementos diluyan sus potencialidades debido a la baja remuneración.

Finalmente, el débil análisis costo beneficio de esta iniciativa ya sería un muy estéril criticarlo pues resulta de un mero copy-paste del resto de iniciativas presentadas en los últimos años. Es evidente, que los costos en términos de conflictos entre los docentes miembros del monopolio del SUTEP o cualquier otra subcultura entre ellos versus el gobierno por implementar esta iniciativa pueden ser onerosos. Tampoco se ha medido realmente cuanto se espera mejorar supuestamente la calidad de la educación. Si antes estábamos en la cola de los países evaluados por el PISA 2000, con la implementación de esta iniciativa, cuantas posiciones ascenderemos? O si el promedio de calificación escolar es 05, 09 o 12, pasaremos a 13, 15, 16?

Es necesario que el Congreso promueva un mayor conocimiento empírico y experimental sobre el tema antes de implementar esta iniciativa, o en todo caso para establecer que mejoras se podrían hacer para asegurar su efectividad en términos de la calidad educacional de nuestros niños y niñas. Mi propuesta final sería que podría haber una cuota de profesionales que si por vocación desean competir en ese terreno, puedan acceder a los tales sin discriminación alguna previa calificación complementaria a través de algún programa que le prodigue las competencias de docencia mínimas para que ejerza su función. Esa cuota puede comenzar con un 1% en zonas tipo a fin de medir el impacto en la mejora de la calidad educativa. Si prospera, entonces puede avanzar la cuota, sino, es mejor invertir en los bueyes con que aramos.
----------------------------
Nota al lector: No tengo nada contra la chanfainita. De hecho, es un señor plato típico de nuestra cocina peruana que he disfrutado varias veces de las manos de mi madre. No obstante, a veces se suele utilizar esta palabra para dar una idea de un revuelto de ingredientes, en este caso, de las profesiones. Provecho a quien desee probarlo.

martes, enero 02, 2007

Zip de la historia del Perú contemporáneo

Acabo de conseguir, tardíamente, el interesante libro de Carlos Contreras y Marcos Cueto: "Historia del Perú contemporáneo" (Lima, IEP). Creo que es un buen 'zip' de la historia peruana desde "... las luchas por la Independencia hasta el presente" esto es, desde 1821 hasta un poco antes de octubre del 2004. Tal como lo proponen sus autores, el objetivo del libro es

... contribuir a la elaboración de una perspectiva social de la historia del Perú republicano que permita a cualquier lector contemporáneo comprender mejor a nuestro país. Asimismo, quiere contribuir a una nueva síntesis de la historia peruana, construida por una generación emergida de la experiencia de la guerra fría y de la guerra interna, y que fue testigo del final de ambos conflictos, el uno mundial y el otro nacional. Finalmente, quiere ser un texto claro, profundo, reflexivo, sugerente y útil para profesores y estudiantes involucrados en los cursos iniciales de la formación universitaria, especialmente para las facultades de ciencias sociales, educación y humanidades (p.21).
Debido a mi sesgo cuantitativo, me llamó la atención la subsección que trata acerca de Censo de 1993, denominado 'El último censo del siglo' (p.376-377). Los comentarios de los autores respecto de este tema demuestran que los resultados del mismo no merecieron mayor cuestionamiento. No existe literatura relevante que les hubiera ayudado al respecto, pero debe tomarse en cuenta algunos componentes del contexto en que se aplicó el Censo: la violencia terrorista recién se replegaba y las zonas de narcotráfico habían aumentado en la selva. Ambas situaciones provocaron que se hicieran algunas estimaciones gruesas de la población censal omitida (habría que preguntarle a la gente del INEI de aquellos días). De ahi que el apartado aborde varios tópicos demográficos cual pinceladas analíticas:

En primer lugar, los autores indican al fenómeno de la emigración aparecido hacia fines de los ochenta como lo que habría frenado fuertemente el crecimiento demográfico de la población. Aunque no se presentan cifras para validar esta información, se maneja en la actualidad la magnitud de 2 millones de peruanos fuera del país que partieron por esas épocas. Habría que chequear en los trabajos de Teófilo Altamirano y por supuesto en los reportes migratorios del INEI. Por otra parte, no se ha estimado cuál fue el impacto del bajón post electoral alanista del precio del pasaporte para los migrantes y los futuros potenciales migrantes.

En segundo lugar, ellos dan cuenta de la redistribución de la población de la sierra hacia la costa y la selva. De estas dos regiones, la última habría aparecido como un importante lugar de destino para aquellos que buscaban mejores económicas o sino que huían también de la violencia política que se concentró en la sierra. Los autores señalan el vertiginoso crecimiento de más del 5% anual en departamentos como Ucayali, Loreto, Madre de Dios y San Martín.

En tercer lugar, los autores enfatizan el tema del control de la fertilidad y su importancia como variable explicativa de la desaceleración del crecimiento demográfico. Dos factores aparecen entonces relevantes: las campañas agresivas de control de la fertilidad, focalizadas principalmente en el ámbito rural; y, el uso de modernos métodos anticonceptivos "resultado de la creciente integración de la mujer en el mundo laboral y en el sistema educativo". Llama la atención que un factor aparece desconectado con este análisis: el que la mortalidad materna sea tan alta en nuestro país respecto del resto de países latinoamericanos.

Finalmente, Contreras y Cueto afirman que estas tendencias harán que en el largo plazo el perfil de la familia peruana cambie sus patrones de consumo y uso del tiempo de ocio.

Creo que el libro cumple bien su propósito, pero habría sido bueno incluir algunas lecturas pertinentes con el tema de los censos. Como se sabe hoy, este se ha vuelto un tema controvertido (desde el punto de vista social y político) ya comentado en este blog por la aplicación del Censo 2005 con una metodología diferente a la utilizada en 1993.

Quizá la cuarta edición de este libro incorpore algo de esto para mejorar la comprensión de temas como este, que aunque pudieran ser tabú para los que no manejan números, es pertinente porque los políticos inteligentes saben sacar buen provecho de estos desconocimientos.