POLITEKONGPT

miércoles, julio 04, 2007

Multan a Telefónica por tarifas de internet

De acuerdo con Forbes, la Unión Europea acaba de multar a la transnacional Telefónica por US$ 206.5 millones por imponer "[...] precios elevados a sus competidores, restringir la competencia en el mercado, y hacer que los consumidores paguen el precio" por el acceso a Internet. Esta multa es la segunda más grande si comparamos con la aplicada por la UE a Microsoft la cual alcanzó los US$ 613 millones por abuso de su posición monopólica.

¿Cual ha sido la reacción inmediata de Telefónica? La empresa se ha quejado señalando que la decisión de la UE ha sido "injusta y desproporcionada" ya que contradice la supervisión que realiza la autoridad española respectiva. Esto probaría que no necesariamente nuestra local OSIPTEL pueda estar actuando con efectividad en el control del mercado de telecomunicaciones.

¿Se ha analizado en Perú si esta empresa exagera de su posición monopólica? ¿Se ha evaluado el nivel de eficiencia y efectividad de OSIPTEL para regular el adecuado funcionamiento del mercado de comunicaciones peruano? ¿Cuál es el nivel de incidencia del monopolio de Telefónica sobre el nivel de pobreza digital de los peruanos? Estoy revisando la web de Osiptel para ver que se puede encontrar aquí. Por lo pronto, pongo los enlaces de las cotizaciones de esta empresa para ver el impacto de la medida en el precio de sus acciones (ver más en este enlace):


martes, julio 03, 2007

En busca de los pobres.... para ficharlos

El MEF acaba de emitir un primer comunicado acerca del avance que ha tenido en el empadronamiento de los hogares pobres. Ya van 700 mil, lo que representa un avance del 51.8%. El objetivo de construir este padrón o fichero de los pobres es mejorar la puntería del gasto social (evitando las duplicaciones o las omisiones). Esto traería como consecuencia que el Estado invierta correctamente los recursos entre quienes más lo necesitan con los consiguientes ahorros que ello significaría. Tengo varias preguntas en este punto:
  • ¿Realmente se logrará ahorrar recursos?
  • ¿Quien será el que le ponga el cascabel al gato para graduar de no pobres a las dirigentas del vaso de leche por ejemplo?
  • ¿Por qué no se ha comenzado un registro en las zonas de mayor pobreza y no sólo en las áreas urbanas?
  • ¿Tendrán los gobiernos regionales una herramienta efectiva para la lucha contra la pobreza o esta mas bien se convertirá en un instrumento útil para ganarse nuevos pleitos o réditos políticos?
El feliz ganador de la convocatoria para la elaboración de este trabajo es el Instituto Cuánto (la noticia dice la empresa Cuánto S.A., que para fines prácticos son el mismo equipo de personas), el cual desde hace ya bastante tiempo, desde el 2000, no conseguía recursos significativos para ejecutar sus clásicas y necesarias Encuestas Nacionales de Niveles de Vida. Recuérdese cuán necesaria fue la ENNIV del 2000 para desmentir el proclamado autobombo de éxito contra la pobreza del segundo gobierno de Fujimori.

Cuánto deberá terminar este mes de julio empadronando a cerca de 1'350 mil hogares, equivalentes a 6 millones de personas, en 74 distritos de Lima y 20 ciudades al interior del país (Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cañete, Chiclayo, Chimbote, Chincha, Chulucanas, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Iquitos, Juliaca, Lima, Pisco, Pucallpa, Puno, Sullana, Tingo María y Trujillo). Ojalá mejore la focalización del gasto. Ojalá que el padrón de pobres sea una experiencia exitosa como parece ser en México o Colombia, gracias a un comportamiento maduro de sus gobiernos locales como los centrales.

lunes, julio 02, 2007

No camines al mediodia por La Oroya

Hace algún tiempo publiqué unas fotos que tomé sobre la contaminación que se puede advertir en la ciudad de La Oroya, fruto de la explotación minera de Doe Run. Para sorpresa mía, desconocía la información objetiva que provee la DIGESA desde octubre del 2006 en tiempo real (24 horas al día, los 7 días de la semana) de los niveles de contaminación acaecidos en esta ciudad monitoreados en 4 puntos de monitoreo ubicados en ella.

Dos son los indicadores reportados: Los niveles de PM10 (Material particulado menor a 10 micras) y de SO2 (Dióxido de azufre). El día de hoy en la estación ubicada en el Sindicato (ver aquí, preferible con IE), el primero alcanzó su máximo de concentración entre las 10 y las 14 horas, siendo el pico más alto alcanzado al mediodía que rozó con el nivel de 'Peligro'. Por su parte, el segundo indicador tuvo su mayor concentración entre las 9 am y las 12 del mediodía, rebasando de lejos los límites de 'Cuidado', 'Peligro' y 'Emergencia' que aparecen en su escala de medición, entre las 10 y las 11 am.


De acuerdo con el DS 009-2003-SA, los límites señalados para ambos contaminantes tienen las siguientes definiciones:
  • Estado de Cuidado: estado en que el nivel de concentración del contaminante puede comenzar a causar efectos en la salud de cualquier persona y efectos serios en miembros de grupos sensibles, tales como niños, ancianos, madres gestantes, personas con enfermedades respiratorias obstructivas crónicas (asma, bronquitis crónica, enfisema, entre otras) y enfermedades cardiovasculares.
  • Estado de Peligro: estado en que el nivel de concentración del contaminante genera riesgo de causar efectos serios en la salud de cualquier persona.
  • Estado de Emergencia: estado en que el nivel de concentración del contaminante genera un alto riesgo de afectar seriamente la salud de toda la población.
¿Qué es lo que el Estado y la sociedad civil estamos haciendo aparte de diagnosticar bien lo mal que están los ciudadanos de la Oroya?

La fecha que yo estuve por esta ciudad (en marzo del presente año), no vi que ninguna de las recomendaciones que hace la ley (art. 7) ante esta situación fueran implementadas, entre ellas:
  • Restricción vehicular
  • Lavado de calles
  • Población permanece en sus casas con puertas y ventanas cerradas
  • Suspensión de actividades físicas al aire libre en primaria y secundaria
  • Cortes de producción
  • Suspensión de toda actividad de la población
Es probable que implementar este tipo de medidas sea particularmente molesto por el número limitado de horas que aparecen los picos de contaminación en cada día. No obstante los costos reales serán pagados por la sociedad de la Oroya en el mediano y largo plazo.

Pero si tu, estimado lector o lectora, te encuentras en esta ciudad por alguna razón, evita salir a caminar entre las 9 am y las 2 pm para que no seas peligrosamente contaminado.

Matrimonios que funcionan

Una encuesta reciente en los Estados Unidos, presentado por el Pew Research Center (bajar el reporte aquí) ha encontrado que el éxito en el matrimonio de los americanos se basa en las siguientes razones (en orden decreciente de importancia):
  1. La fidelidad,
  2. Una relación sexual feliz,
  3. Compartir las tareas del hogar,
  4. Un ingreso adecuado,
  5. Una buena vivienda,
  6. Creencias religiosas comunes,
  7. Intereses y gustos similares,
  8. Tener hijos, y
  9. Acuerdo sobre temas políticos.
La encuesta se realizó en más de 2 mil adultos, a través de encuestas telefónicas seleccionadas al azar entre el 16 de febrero y el 14 de marzo del presente año. Se realiza una comparación de los resultados de este estudio con uno preliminar realizado en 1990, del cual se destaca un patrón de cambio fundamental: los hijos ya no serían la razón principal para la felicidad de los matrimonios. El siguiente gráfico presenta los cambios más agregados de la encuesta:


No obstante, este estudio realiza algunas desagregaciones según etnicidad (blancos, negros e hispanos) encontrando que en los hispanos (de toda procedencia), tener hijos, todavía se estima como un valor fundamental para la felicidad en el matrimonio. Algunos de los temas adicionales que son profundizados en el reporte son:
  • Cuidado de los niños fuera del matrimonio
  • Matrimonios modernos
  • Convivencia conyugal
  • Divorcio
  • Matrimonio gay, uniones civiles y parejas del mismo sexo criando niños
No conozco estudios similares realizados en nuestro país, pero valdría la pena aplicarlos (no recomendaría la metodología vía telefónica por la aún baja penetración del teléfono privado) en nuestra realidad a fin de diseñar políticas adecuadas que protejan a la familia, y sobre todo a la niñez.

----------------------
Ver un resumen del reporte comentado aquí, y un artículo curioso titulado "Matrimonios felices, hijos opcionales" en Newsweek.

Peruvian inventor

Luego de haber visto con gusto la primera temporada del reality American Inventor a través de la señal de Sony Entertainment Television, me quedé pensando en cual es el volumen y la calidad de los inventos que se realizan en nuestro país. Oficialmente, el INDECOPI, es la institución del Estado peruano que promueve desde 1996, una serie de concursos bianuales para incentivar el ingenio y la creatividad de los peruanos.

Los premios ascienden a más de 11 mil dólares para el primer lugar (incluye un pago en efectivo, viajes internacionales para exponer los inventos, exoneraciones de tasas, entre otros beneficios) y el auspicio proviene de la OMPI (Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual), el CONCYTEC entre otras instituciones interesadas en promover esta iniciativa (rotan todos los años). Esta cifra es apenas un indicador bastante pálido del nivel de inversión en Ciencia y Tecnología que realiza nuestro país: 0.1% del PIB, que es la sexta parte de la inversión que realiza el promedio latinoamericano (Ver más datos para el 2003 aquí).

El número de inventos presentados y preseleccionados durante el concurso, así como otros datos de interés (nombre de los inventores, características específicas de los inventos, ramas o sectores de aplicación, procedencia del inventor, entre otros) pueden extraerse de la página web del INDECOPI, directamente de este enlace. He podido apreciar que muchos de estos inventos son realmente ingeniosos y de alta calidad. Algunos de ellos, incluso, tienen un elevado componente tecnológico.

En el siguiente cuadro, presento algunos datos resumidos que pueden ser de utilidad (aunque en verdad merece hacer una revisión de las patentes aprobadas por el INDECOPI según sectores, pero este es un trabajo a realizar posteriormente):


Una buena fuente de inspiración para los futuros inventores peruanos puede ser la lista de 15 inventos más deseados por los ejecutivos de los países más desarrollados según la Revista Forbes (ver aquí). Estos dispositivos, algunos técnicamente imposibles de realizar en los próximos 10 años, según el nivel de conocimiento científico que disponemos en la actualidad, son:
  1. El teletransportador (teleporter o telepot según la película La Mosca): para llegar al instante a cualquier parte del mundo.
  2. El teléfono móvil todo terreno: aquel que funcione sin cortarse en cualquier parte del mundo, bajo el puente, en el sótano, en el avión, en el Sahara, etc. etc. y a bajo costo.
  3. El papel electrónico: para leer el periódico diario sin amontonarlos o desecharlos, ahorrar en impresiones y hojas, etc.
  4. El robot ama de llaves: nadie quiere hacer las tareas de la casa.
  5. El dispositivo digital universal: todo en uno, email, mp3, celular, calculadora, agenda, etc.
  6. Chips para el cerebro: somos creativos pero no tenemos el poder de procesamiento de las máquinas.
  7. Un desalinizador de agua de mar de bajo costo: uno de cinco humanos no tiene acceso a agua potable segura. La solución podría ser desalinizar agua de mar que es tan abundante.
  8. El globo individual: para caminar sano y salvo y solitario entre la multitud de ruido y gente en las calles.
  9. El traductor de texto y audio universal: para no pagar costosos cursos de idiomas y hacer negocios en cualquier parte del mundo.
  10. Piloto automático avanzado para el automóvil: para no estresarse conduciendo el automóvil hacia la oficina. Bastaría con programar el destino y las computadoras se harían cargo del resto.
  11. El 'google' físico: Para buscar los documentos o las llaves que se perdieron en la oficina o la casa.
  12. La máquina del tiempo: para deshacer el último error cometido en esa reunión.
  13. Cinturón para bajar de peso automáticamente: para que nivele el peso ideal sin preocuparse de ir al gimnasio y contar las calorías.
  14. Corrección visual perfecta: para compensar la pérdida visual que se asume con el paso del tiempo.
  15. La píldora de la juventud: para rejuvenecer algunos años con solo tomar una pastilla.
Manos a la obra!