POLITEKONGPT
viernes, abril 24, 2009
Las trampas del optimismo
domingo, abril 19, 2009
Sin IFIs, no hay paraísos fiscales
La apuesta por un renovado liderazgo del FMI y de la Banca Multilateral para apoyar a los países que serán afectados por la recesión mundial, en un nuevo marco regulatorio de las finanzas internacionales, y, la eliminación definitiva de los paraísos fiscales en el mundo entero con la finalidad de proteger los ingresos fiscales, parecen ser los dos principales acuerdos a saludar logrados por el G20 en su reciente reunión celebrada en Londres.
Al menos lo debería ser para América Latina. Esta región que ha sufrido los embates ideológicos del FMI en asociación con el BM y el BID al implementar recomendaciones de política tan perniciosas para la recaudación tributaria como las siguientes:
- - La reforma tributaria consiste ante todo en una mejora de la eficiencia de la administración tributaria antes que incrementar más impuestos.
- - El equilibrio fiscal se logra a través de una racionalización del gasto público antes que en un incremento de los ingresos fiscales.
- - La descentralización fiscal puede poner en riesgo la disciplina fiscal que tanto esfuerzo habría costado a los Estados latinoamericanos, por tanto se debe re centralizar la política fiscal.
Estas políticas han traído como consecuencia una competencia nefasta entre los países de América Latina para demostrar quien tiene el mejor y más eficiente sistema de recaudación de impuestos, en vez de coordinar una política regional para establecer impuestos a las sobreganancias obtenidas por las compañías transnacionales que se han alojado en sectores económicos altamente rentables como lo son la minería, el petróleo y en los últimos años, por la especulación financiera, los alimentos.
De esta manera, las IFIs han estado contribuyendo con el nacimiento de paraísos fiscales en la región. De acuerdo con un estudio de Christian Aid, a pesar que no se podría llamar a algunos países de América Latina como paraísos fiscales, se ha mostrado cómo varios de estos países han establecido regímenes impositivos privilegiados para promover la inversión extranjera directa. Otro estudio, realizado por la Red de Justicia Tributaria, ha demostrado cómo algunos de los paraísos fiscales actualmente reconocidos (según la reciente lista publicada por la OCDE) se encuentran bien integrados al sistema de comercio de materias primas entre América Latina y Europa ayudando así a los grandes capitalistas a evitar el pago de impuestos necesarios para el desarrollo de la región.
Finalmente, las IFIs han recomendado continuamente a los gobiernos latinoamericanos una racionalización del gasto social con instrumentos supuestamente objetivos como la focalización, en vez de dejar que los gobiernos latinoamericanos introduzcan cambios en sus sistemas impositivos a fin de recaudar más impuestos para financiar sus gastos. Si alguno de los gobiernos osaba discutirlo o proponerlo, las IFIs señalaban que se introducía “ruido político” al modelo provocando automáticamente que el país sea menos atractivo para la IED y para los préstamos que las IFIs podrían seguir otorgando. Con este tipo de discursos, las IFIs terminaron por ahogar cualquier iniciativa concreta que propusiera incrementar de manera justa los ingresos fiscales por parte de los gobiernos.
La consecuencia inmediata de estos procesos es que no ha habido una redistribución efectiva del ingreso nacional, aumentando la desigualdad. Los conflictos sociales han sido una muestra clara de este descontento, al punto que el BID ha llamado a esta etapa del boom del crecimiento económico latinoamericano, sin mejora de la redistribución, como la paradoja del crecimiento infeliz. Este es un problema que pudo haber sido evitado si se hubiera implementado una política de descentralización fiscal que acercara más a los gobiernos locales con sus ciudadanos. Sin embargo, las IFIs recomendaron una mayor centralización para asegurar el equilibrio fiscal a costa del proceso de descentralización.
En suma, podemos advertir que hasta la fecha las IFIs han promovido un modelo de crecimiento sin redistribución para América Latina. En contraste, los paraísos fiscales han proliferado fortaleciéndose y se los ha presentado como un ideal a aspirar por parte de los países en desarrollo. En ese sentido, el horizonte propuesto por el G20, dada la experiencia previa de la región, es bastante ilusorio porque aparece como contradictorio. A menos que la refundación de las IFIs sea verdadera, y las finanzas sean puestas al servicio de la humanidad.
------------------------------------
Lea esto también en Bretton Woods Project
viernes, abril 17, 2009
Without IFIs, There are no tax havens
Two main agreements reached by the G20 in its recent meeting held in London that should be welcomed: The reliance on a renewed leadership of the IMF and Multilateral Development Banks to support the countries that will be affected by the world recession within a new regulatory framework of international finance; and the final elimination of tax havens all over the world, aiming at protecting fiscal income.
Latin America has suffered the ideological attacks of the IMF in association with the World Bank and Inter American Development Bank (IDB) trough the implementation of policy recommendations that were pernicious for tax collection, such as the following:
- Tax reforms focussing on improving the efficiency of tax management rather than increasing taxes.
- Achieving fiscal balance by means of streamlining public expenditure rather than by increasing fiscal income.
- Arguing that fiscal decentralisation may put the fiscal discipline that demanded so much effort from Latin American states at risk, so a fiscal policy should be re-centralised.
These policies have brought as a consequence an ill-fated competition between countries in Latin America over which one has the best and most efficient tax collection system, instead of coordinating a regional policy aimed at levying a tax on excess-profits earned by transnational companies in highly profitable economic sectors such as mining, oil, and in recent years - owing to financial speculation - the food sector.
Thus, IFIs have been contributing to the advent of tax havens in the region. According to a study by Christian Aid, in spite of it not being possible to consider some Latin American countries as tax havens, it has been shown that several of these countries have established privileged tax systems to promote foreign direct investment (FDI). Another study carried out by the Tax Justice Network, has shown that some of the currently known tax havens (according to the recent list published by the OECD) are well integrated into the trade system of raw materials between Latin America and Europe, thus helping large corporations to avoid payment of taxes necessary for the development of the region.
Finally, IFIs have constantly recommended Latin American governments streamline social expenditure with supposedly unbiased instruments such as the focalisation of expenditure, instead of letting Latin American governments introduce changes to their tax systems in order to collect more taxes to finance their expenditure. If any of these governments dared to discuss or propose this, IFIs pointed out that they were introducing 'political noise' to the model, thus immediately making the country less attractive for FDI and for the loans that IFIs may continue to grant them. With this kind of discourse, the IFIs managed to supress any specific initiative aimed at fairly increasing fiscal income by governments.
The immediate consequence of these processes is that there has not been an effective redistribution of domestic income, thus increasing inequality. Social conflicts have been a clear example of this discontent, to the point that the IDB has identified this stage of the Latin American economic boom - without improvements in terms of redistribution - as an unhappy growth paradox. This is a problem that could have been avoided provided a fiscal decentralisation policy aimed at further linking local governments to their citizens had been implemented. However, IFIs recommended greater centralisation in order to ensure fiscal balance at the expense of the decentralisation process.
In short, until now IFIs have promoted a growth model without redistribution for Latin America. On the other hand, tax havens have proliferated, have been reinforced and have been presented as an aim to be reached by developing countries. In this sense, the perspective proposed by the G20 - given the previous experience of the region - is quite illusory since it appears to be contradictory. Unless the reform of IFIs is true, and finance is put at the service of humankind.
Read this also in The Bretton Woods Project
viernes, abril 10, 2009
La crisis de 2009 es la crisis de 1974
jueves, abril 02, 2009
Nuevas proyecciones de la CEPAL
miércoles, abril 01, 2009
El Congreso sobre el salvataje a DRP
1. Que Doe Run inicie su proceso de insolvencia y se forme la Junta de Acreedores (Trafigura, Buenaventura y otros) que administre la empresa. Este es un mecanismo existente y lo usan todas las empresas en el Perú. ¿Porqué inventar un mecanismo inexistente y no autorizado por ninguna ley vigente?
2. Modificar el Código Penal para sancionar con prisión efectiva al Gerente General, Gerente de Asuntos Ambientales y Gerente de Operaciones de toda empresa que incumpla compromisos ambientales, como por ejemplo el PAMA, puesto que un incumplimiento ambiental genera reducción de la esperanza de vida de la población que no puede compensarse con una suma de dinero, por lo que debe ser sancionada con cárcel.
3. Iniciativa legislativa que garantice el acceso a la información económico financiera y a la participación en las utilidades de las empresas mediante la obligación de las empresas para que coticen en la bolsa de valores, cumpliendo para ello, con hacer participar a inversionistas peruanos con el 15% del capital accionario.
4. Desarrollar las acciones legales pertinentes contra los funcionarios responsables de la aprobación de la prórroga del PAMA en el 2004 y 2006.
5. Invitar al Pleno del Congreso de la República al Ministro de Economía y Finanzas, para que explique lo que se propone hacer el gobierno para apoyar, según lo declarado por el Presidente de la República, a la Empresa Doe Run Perú.
6. Invitar al Pleno del Congreso de la República al Ministro de Energía y Minas, para que explique la situación de insolvencia de la Empresa Doe Run Perú y cuales la situación del cumplimiento de su Programa de Adecuación Ambiental (PAMA).
7. Solicitar a la Contraloría General de la república que realice en forma inmediata una Acción de Control sobre el cumplimiento del PAMA de dicha empresa.
En conclusión, el Estado y el pueblo peruano no tienen porqué pagar con su dinero el salvataje de una empresa que ha vivido a costa del propio Estado, sus trabajadores y el pueblo de La Oroya, más aún, cuando estamos entrando en una crisis económico financiera. Por el contrario, exigimos un informe inmediato de las autoridades competentes y una auditoría sobre el cumplimiento del PAMA y los estados financieros de esta empresa.
Lima 27 de Marzo de 2009
Felicitaciones al Grupo Especial por la propuesta tan concreta y clara.