POLITEKONGPT

lunes, octubre 13, 2008

La lógica del salvataje internacional al descubierto

El salvataje gubernamental a las empresas transnacionales no es una práctica reciente. Tiene por lo menos 200 años de ejercicio y ahora estamos ante un nuevo nivel y escala de su aplicación. Y no podría ser de otra manera, pues se sabe que el éxito histórico de las grandes empresas transnacionales no se explica por la autonomía de las mismas en un espacio así llamado como "libre mercado". La evidencia histórica analizada por dos investigadores (Winfried Ruigrok y Rob van Tulder fortune, The Logic of International Restructuring, 1995, p.217) señalan más bien lo siguiente:
Evaluamos que por lo menos veinte empresas de la lista de las top 100 de Fortune en 1993 no habrían sobrevivido como empresas independientes, si no hubieran sido salvadas por sus respectivos gobiernos. Asi, dieciocho empresas fundamentales fueron nacionalizadas, muchas de ellas durante períodos importantes de reestructuración, a veces enfrentandas por amenazas de quiebra inmediata. Los costos sociales de una nación como consecuencia de la salida o desaparición de estas empresas básicas les permitió demandar a sus gobiernos que socializen sus pérdidas - a cambio de la pérdida de autonomía temporal o de largo plazo. 
Tal aseveración les permite afirmar su tesis principal: no existe libre competencia entre empresas individuales a nivel internacional. En su lugar, existen complejos industriales liderados por unas cuantas empresas básicas que constituyen redes de negocio donde participan activamente gobiernos, empresas, suministradores, distribuidores, financistas y bloques comerciales. Estos compiten por el comercio, las finanzas, los recursos y la logística internacional para tener éxito en su ramo.

Me enteré de este estudio, luego de haber leido la genial reflexión sobre la crisis financiera norteamericana, escrita hoy por Noam Chomsky en IrishTimes.com. El autor asevera que en verdad, tales tipos de intervención gubernamentales como las que se están viendo en la actualidad han sido la regla, antes que la excepción en los últimos doscientos años. El New York Times, añade por su parte que la intervención gubernamental puede ser oscura y desafiante, pero tiene sus bases en la historia.

Yo diría que si. Rastreen los mecanismos aplicados por Europa para incentivar el comercio durante la era del mercantilismo. Hay mucho que aprender sobre el funcionamiento de la economía política del desarrollo liberal en la práctica para no comernos gato por liebre a la hora de hacer política de desarrollo en nuestros paises.

No hay comentarios.: