POLITEKONGPT

jueves, junio 25, 2009

Con la crisis, ¿A cuánto aumentará la pobreza?

Invertia presenta hoy en su columna de opinión una muy buena pregunta, en el contexto del impacto de la crisis internacional en nuestro país: ¿Cuál será el nivel de la pobreza en el Perú?. El desarrollo del artículo sin embargo, no responde de manera precisa a la pregunta, ya que básicamente se limita a señalar que para que la pobreza no aumente el país debería crecer por lo menos en 3.5%.

Así que me decidí a llenar el vacío.

Debo señalar sin embargo, antes que todo, que a estas alturas ya me he equivocado en mi pronóstico del crecimiento del 2009, que lo había situado en 3.7% (ver aquí). Tal como se va desarrollando la crisis, el economista que todavía mantiene el pronóstico más acertado es Waldo Mendoza quien señaló en octubre del año pasado que el crecimiento de este año será de 0% (cero por ciento).

Esto se corrobora con los nuevos ajustes en las predicciones realizadas por el FMI y el BM para el 2009. No obstante, prefiero los cálculos realizados por la revista The Economist por ser más cautelosa en sus estimados. De acuerdo con esta última fuente, el Perú del 2009 tendrá un crecimiento de 1.3% y el 2010 será de 2.6%. Estas cifras implican que el PIB percápita crecerá en 0.2% y 1.6% en los años señalados respectivamente. Con estos datos, procedí entonces a identificar la función que mejor describe la relación entre el crecimiento y la pobreza desde 1999 hasta el 2008 y encontré lo siguiente:


Ello significa que la pobreza tendrá el siguiente comportamiento:

El anterior resultado implicaría que el número de pobres aumentaría violentamente pasando de casi 10.2 millones de personas en el 2008 a 14.5 millones en el 2009, y 14.9 en el 2010. Ello implica que las manifestaciones de violencia social podrían aumentar ya que a diferencia de los años anteriores ya no serían por una mejor redistribución de la riqueza únicamente, sino que ahora se añadiría el problema de la pobreza.

Es hora de pensar en cómo echar a funcionar el plan anticrisis desde la base de la pirámide social, creando empleo, fomentando soluciones creativas, que creo yo, están alli ya funcionando desde hace mucho tiempo. Este será el tema de mi próximo post que lleva por título "A más crisis, más fiesta".

viernes, junio 19, 2009

América Latina: segunda en el conteo de gripe AH1N1

De acuerdo con el último informe de la OMS, los países de América Latina y el Caribe contabilizan el segundo bloque en importancia por el conteo de casos infectados con la gripe AH1N1 con 13,292 (ver aquí, html). La mayor parte de ellos (alrededor del 57.4%) está explicado por los ocurridos en México (7624 casos). Pero le siguen a mitad del paso Chile (3125) y mucho más atrás Argentina (918). Perú por su parte ya va acumulando a la fecha 141 casos, habiendo aumentado muy rápidamente los casos nuevos reportados en los últimos siete días en un 78%. En ese mismo lapso, los casos de influenza AH1N1 toda la región creció a una tasa del 42.6%.

A pesar de este comportamiento, el bloque que sigue liderando el conteo de casos infectados es el formado por Estados Unidos y Canadá con 22760 casos, el cual ha crecido en 20% durante la última semana.

A continuación les dejo el gráfico que muestra el conteo por país, según el informe 51 que se acaba de presentar,



jueves, junio 18, 2009

Los planes anticrisis no servirán

Movido por la noticia de la calificadora de riesgo Standard and Poor's, aquella que reporta que los planes anticrisis de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú (ver aquí, html), realicé un breve análisis de cual es el impacto esperado de los planes anticrisis anunciados en todo el mundo. En buena cuenta, quise saber si los planes anticrisis son útiles para estimular la recuperación del crecimiento económico.

Debo anotar que el escepticismo de que los planes anticrisis realmente funcionen es generalizado en todo el mundo. En España por ejemplo, se critica que el costo del plan será más alto que el estímulo máximo del PIB a alcanzar, tomando en cuenta los últimos pronósticos del PIB presentados por el FMI a los países más ricos del mundo. En efecto, de acuerdo con el Diario Libertad Digital el costo del plan es de 1.1% del PIB mientras que el estímulo máximo a alcanzar será sólo de 0.9% (ver aquí html). Por su parte en Estados Unidos, hasta Paul Krugman (ver aquí, html) ha puesto en evidencia la incapacidad del paquete de estímulo económico para frenar la ola de despidos ocurridas en las últimas semanas.

Serán útiles los planes de estímulo económico para recuperar el crecimiento y generar empleo y evitar así que cunda la pobreza por doquier? Para tal objetivo busqué la información del costo de dichos planes tanto según el monto en USD como por el porcentaje del PIB. Esa información la encontré en el siguiente artículo preparado por Isabel Ortiz (de las Naciones Unidas) y difundido en la página del Observatorio Económico de América Latina (ver aquí en OBELA, pdf). El estudio de Ortiz recopila el costo de los planes anticrisis de 43 países, los cuales suman USD 2.18 billones o 3.5% del PIB total de estos países. Estos planes fueron anunciados entre el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre del 2009. A continuación el coste de los planes de los países latinoamericanos:


Por otra parte fue necesario encontrar el cálculo estimado de los PIBs para el año 2009 y 2010. Conseguí el dato más reciente publicado por The Economist en su página web (ver aquí, html). Ello se debe a que lo publicado vía web incluye los estimados de algunos países que no salen en la versión impresa del mismo, y que son de interés especial en el análisis, como por ejemplo, Perú.

La hipótesis es pues, que la implementación de los paquetes anticrisis se realiza durante el 2009 y que el resultado se aprecia en la performance del PIB del 2010. Puse entonces los gráficos de manera separada, uno que recoja la relación entre el comportamiento del PIB 2009 vs el PIB 2010 y el otro donde se muestra la relación entre el costo de los planes anticrisis y el PIB 2010. Veamos:

Como se puede apreciar, a partir de los datos recogidos, no hay un impacto consistente de los planes de estímulo económico a ejecutar. Sólo se puede apreciar que hay una asociación aceptable entre el comportamiento del PIB 2009 y el PIB 2010 lo que eventualmente implica que la recuperación se dará por la propia evolución de los mercados. Estos pasarán de su actual situación decadente a una eventual recuperación que retomará la senda del crecimiento.

No obstante, lo anterior no debería ser un excusa para decir que aquí o en la China no es necesario hacer nada. Probablemente, la moraleja de este análisis es que el gasto público por sí sólo no sea la única clase de medidas a asumir por los gobiernos del mundo. Aunque es difícil creer, es muy probable que si no se hubiera planificado gastar estos recursos los resultados habrían sido peores, pero no hay forma de probar que los beneficios obtenidos sean atribuibles totalmente al plan, cuando los resultados siguen saliendo negativos cada semana. Tal vez, como sugiere Flavio Ausejo, profesor de la PUCP, la mayor ganancia se encuentre en que los planes anticrisis generan expectativas positivas para que los mercados actúen en consecuencia. Pero es una cuestión que merece evaluar por la investigación empírica dado que estamos en una coyuntura especial para testear estas hipótesis.

Aparte de las políticas monetarias y de gasto, deberían revisarse y proponerse cambios en las políticas comerciales, las políticas de inversión, las políticas laborales, las políticas tributarias, las políticas sociales a fin de lograr el objetivo de recuperar el crecimiento y asegurar el bienestar. Pero es necesario que esto se logre dentro de un marco coherente y con la competencia de un organismo planificador.

En el caso de Perú, la planificación ha sido asumida en parte por el MEF. Pero esta función no ha podido ser bien llevada hasta el momento. Supongo yo porque este es un ente operativo dedicado a resolver problemas del día a día y por lo tanto tiene deficiencias para asumir la investigación (buena parte de sus estudios son producidos por consultores) y la planificación (algo que también cubren en parte los consultores). Entonces, no ha podido planificar durante durante épocas de boom económico, menos creo que podrá hacerlo en épocas de crisis.

Ello que implica que es necesario revitalizar el Instituto Nacional de Planificación para que pueda coordinar el proceso de capeo de la crisis. Un ente que pueda coordinar con todos los sectores y con todos los niveles de gobierno para realizar los cambios necesarios. No deberíamos demorarnos tanto en ponerlo a funcionar a fin de preparar el plan maestro para el desarrollo del país aprovechando estos tiempos de múltiples crisis. Quizás así, si tengamos resultados favorables para el país.

lunes, junio 15, 2009

¿Esto es el desarrollo?

A continuación reproduzco un texto revelador que hace contraste entre las visiones de desarrollo que tienen los indígenas y los intereses del capital dominante del planeta. La reflexión la hizo el líder huambisa Andrés Nuningo Sesén, al parecer hace ya más de 20 años.
En mi tierra yo me levantaba tranquilo por la mañana. No tenía que preocuparme de ropa porque mi casa estaba aislada, rodeada de mis chacras y del monte. Con toda paz me quedaba mirando la naturaleza inmensa del río Santiago mientras mi señora preparaba el fuego. Me refrescaba en el río y salía con la canoa a dar una vuelta para traer algunos cunchis o tarrayar unas mojarras, todavía con las primeras luces.
Sin preocuparme de la hora, regresaba. Mi señora me recibía contenta preparaba los pescados y me daba mi cuñushca, calentándome junto al fuego. Conversábamos mi señora, mis hijos y yo hasta que la conversación se acabara. Después ella se iba a la chacra y yo con mi hijo varón, al monte. Andando por el monte enseñaba a mi hijo cómo es la naturaleza, nuestra historia, todo según mi gusto y las enseñanzas de nuestros antepasados. Cazábamos y regresábamos contentos con la carne del monte. Mi señora me recibía feliz, recién bañada y peinada, con su tarache nuevo. Comíamos hasta quedar satisfechos. Si quería descansaba, sino, visitaba a los vecinos y hacia mis artesanías; luego llegaban mis parientes y tomábamos masato, contábamos anécdotas, y si la cosa se ponía bien, terminábamos bailando toda la noche.
Ahora con el desarrollo la cosa cambia. Hay horas por la mañana para el trabajo. Trabajamos los cultivos de arroz hasta tarde y volvemos a la casa sin nada. La señora, tremenda cara larga, con las justas me pone un plato de yuca con sal. Casi no hablamos, mi hijo va a la escuela a que le enseñen cosas de Lima. Luego de cosechar, son mil peleas para cobrar una miseria. Todo va para el camionero, para los comerciantes.
Apenas llevo a mi casa unas latitas de atún, unos fideos, y lo peor es que con esta clase de agricultura se nos va terminando el terreno comunal y pronto no quedará nada. Ya veo a todos mis paisanos rebuscando en los basurales de Lima.
Cuando estuve en Bogotá, yo me preocupé por conocer como es la vida de los millonarios y me dijeron que ellos tienen su casa aislada en medio de lindos paisajes. Que se levantan por la mañana tranquilos para mirar el paisaje, se bañan en su piscina. Llega con el desayuno puesto y como no tienen prisa conversa tranquilamente con su mujer y sus hijos. Los niños van a un colegio selecto donde le enseñan al gusto de su padre. El hombre pasea por su hacienda y pega unos tiros a las aves o pesca, y a su regreso encuentra la mesa puesta y la señora bien arreglada para el almuerzo. Duerme después de la comida, o se dedica a pintar o a pequeños entretenimientos de carpintería o cosas así. Luego sale donde los amigos a tomarse unos tragos y si quieren bailan hasta cuando les parece.
Entonces yo me pregunto: Es decir ¿Que yo con todos mis paisanos acabaremos en los basurales para que uno o dos millonarios puedan hacer la vida que nosotros hacíamos antes? ¿Qué es esto el Desarrollo?
El texto lo leí por primera vez en inglés en el informe "Indigenizando el desarrollo" preparado por el PNUD el cual puede descargarse aquí en formato pdf. La fuente citada allí corresponde a Ramos, A. R. (1998). Indigenism: ethnic politics in Brazil. Wisconsin, University of Wisconsin Press. p.195.

No obstante, de acuerdo con este artículo (pdf), el texto fue publicado por primera vez en el boletín 19 y 20 de la Voz Indígena. Este fue luego reproducido en 1989 por la editorial ecuatoriana Abya - Yala en el libro “Los guardianes de la tierra. Los indígenas y su relación con el medio ambiente”, bajo el título ¿Esto es el desarrollo? págs. 264-266. Pueden leer el texto original aquí en Google Books.

sábado, junio 13, 2009

Este, no es un video más

Es el estreno del año, Home, la tierra. Una película lanzada hace ya casi un par de semanas y que trata sobre el terrible impacto que tiene el actual estilo de vida humano sobre el equilibro de la naturaleza. Algo que de alguna forma nos ha sido revelado a nosotros los peruanos, de una manera dramática en los sucesos que van ocurriendo no sólo en Bagua, sino en cientos de lugares más en la costa, sierra y selva. Y porqué no, el mar.

Allí donde los minerales, el gas o los hidrocarburos son explotados y vierten sus residuos en lo que antes conocíamos como ríos. Allí donde antes había vida y ahora sólo quedan recuerdos de lo interesante que era la naturaleza.

La fotografía es impresionante. Y esto se debe, entre otras cosas, a que el famoso Luc Besson formó parte del proyecto. Apúrense a verla vía youtube porque mañana es el último día en que se podrá ver gratuitamente.

Y espero que también tomen cartas en el asunto.

Entrevista en Canal N sobre la selva

A continuación el video de la entrevista que me hiciera Jimena de La Quintana, junto con Alberto Barandiarán. Esta tuvo lugar el lunes 8 en Canal N. La idea de la entrevista fue discutir algunos enfoques sobre el desarrollo y la equidad para esta región, que de pronto, se ha vuelto parte de la agenda pública de nuestro país y el mundo.


viernes, junio 12, 2009

2da parte del artículo de Marco Huaco sobre Bagua

A continuación paso el link de la segunda parte del artículo de Marco Huaco sobre los lamentables hechos ocurridos en Bagua el 5 y 6 de junio de 2009.

Masacre en Perú Por qué contra aguarunas y huambisas?
Testimonio: Pueblos guerreros provocados hasta el genocidio
Por Marco A. Huaco P.

miércoles, junio 10, 2009

La CEPAL revisa su estimado a la baja

Nuevamente la CEPAL ha publicado un estimado del crecimiento económico en América Latina durante el 2009. Mientras que en abril había dado la cifra de -0.3% ahora esta ha sido posicionada en -1.7%. Una caída bastante fuerte asociada a la caída de los flujos comerciales, de los términos de intercambio y de las remesas (Ver aquí, html).

Cuál será el comportamiento estimado a nivel de países, especialmente Perú? Imposible saberlo por el momento pues recién el 15 de julio próximo se presentará el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2008-2009. Allí se darán los estimados para cada uno de los países que la CEPAL monitorea su avance.

O mejor dicho, ahora, su retroceso.

lunes, junio 08, 2009

Masacre en Perú: ¿por qué contra aguarunas y huambisas? (I)

Comparto este excelente artículo escrito por Marco A. Huaco P.*:

Sí, aunque los diarios “El Comercio” y “Perú 21” sigan poniendo entre comillas la palabra “masacre”, la sociedad asiste horrorizada a las masacres del 05 y 06 de junio mientras el Presidente García y sus Ministros inventan justificaciones cada vez más alucinantes ahora hablando de conspiraciones internacionales (¿Ecuador-Bolivia-Venezuela?) para impedir que el Perú explote sus recursos petrolíferos, gasíferos, auríferos, hídricos y forestales…que es al final todo lo que le interesa al perpetrador intelectual de la política del “perro del hortelano”. Ahora todos aquellos que todavía no estaban convencidos constatan que aquella insultante etiqueta del “perro” no era proclamada como simple metáfora agraviante sino como figura muy literal con ribetes genocidas.

Los hechos del 05 de junio demuestran que la agresión armada comenzó a iniciativa policial y que le correspondió un contraataque indígena. Qué otra conclusión puede desprenderse de cabezas y rostros indígenas partidos a la mitad por bombas lacrimógenas disparadas desde helicópteros y un operativo iniciado a las 5 de la mañana por centenares de efectivos de las fuerzas especiales premunidos de fusiles AKM y munición de guerra; qué otra conclusión podemos obtener de los cuerpos de los policías baleados por su misma munición.

Y los hechos de los próximos días demostrarán ante todo el mundo, que a pesar de la desaparición de cadáveres mediante su quema, el entierro en fosas comunes y su arrojo en los ríos, la cifra de asesinados indígenas supera muy largamente el número de 09, cifra que la Defensoría del Pueblo, el Gobierno, los medios de comunicación y hasta periodistas normalmente independientes como César Hildebrandt, insisten en restregarnos para que todos creamos que un operativo policial planificado con anticipación se convirtió en una “emboscada indígena asesina contra policías”.

Esta matanza sorprende a todo el país, pero la pregunta sobre los bestiales acontecimientos permanece: ¿por qué se organizó una operación policial de este calibre contra Aguarunas y Huambisas?, ¿estamos ante gobernantes desquiciados, ante fríos gobernantes gravemente comprometidos con poderosos intereses extranjeros, o a una mezcla de todo esto y de muchas otras cosas?. ¿Se trató de una calculada acción para descabezar y liquidar de un solo golpe al movimiento indígena amazónico y así consolidar a sangre y fuego uno de los principales capítulos del modelo económico neoliberal?.

Por causa de la cómplice manipulación informativa de medios escritos y televisivos que sólo resaltan las imágenes de los policías masacrados mientras que las fotos de los nativos asesinados sólo circulan restringidamente por internet, y por causa de un gobierno que con racismo tan asombroso como repugnante declara duelo nacional sólo por los policías muertos mientras llama a los indígenas “terroristas” e insiste en “sólo nueve indígenas muertos”, lo siguiente debe decirse de todos modos:

A diferencia de la generalizada ignorancia que existe sobre quiénes son los pueblos jíbaros Awajún y Wampís, (ignorancia de la que cumplidamente se aprovecha este régimen para exhibirlos como “terroristas”), el Gobierno de García sí CONOCÍA perfectamente las especiales características de dichos pueblos. Nos referimos a su conocida y ancestral ferocidad cuando se les acosa, cuando muere uno de los suyos o deciden entrar en guerra; y luego a su eficaz conocimiento del manejo de armas de guerra ya que sus jóvenes y hombres han servido como tropa en las guerras entre Perú y Ecuador de 1941, 1981 y 1992, desarrolladas precisamente en la Cordillera del Cóndor, área de su territorio ancestral. Estos dos factores no eran ignorados por el Estado y, como demostraré luego, ya han sido explotados antes por este Gobierno y empresas mineras para azuzar a los indígenas e incitarlos de manera criminal a una reacción defensiva violenta como la ocurrida en Bagua. Sumado a lo anterior, considérese los graves conflictos locales acontecidos este año con empresas mineras, petroleras y el ministerio de energía y minas; todo lo cual convertía a Bagua en el foco más delicado de la protesta indígena en la Amazonía.

Y es que aunque antiguas prácticas como la Tsantsa (reducción de cabezas del enemigo) ya no se practiquen y hayan pasado felizmente al olvido, los reflejos bélicos de Wampís y Awajúns se han mantenido vivos debido a su participación en las guerras con Ecuador lo que ha reforzado un especial sentido de pertenencia y celo territorial por partida doble: por ser sus territorios tradicionales desde antes de la existencia de la república y por ser una tierra en la que sus propios hijos han derramado su humilde y anónima sangre defendiendo los límites del Estado republicano.

Las “usuales” agresiones y crímenes que los regímenes represivos cometen contra nuestra sociedad civil mestiza y que ella siempre soporta, olvida y hasta perdona, de ninguna manera reciben la misma reacción en el mundo de los Awajún y Wampís. Mientras los ciudadanos mestizos reaccionamos como masa de protesta que pelea con puños y piedras pero que finalmente se desbanda para proteger su propia vida, ellos reaccionan como pueblo guerrero que contraataca en busca de reducir al enemigo y tomarse vida por vida. Eso lo sabe absolutamente bien cualquier militar -oficial o soldado- que haya trabajado en la Amazonía jíbara. Y cómo no, lo sabía Alan García. ¿O es que su antropólogo cortesano Juan Ossio no se los advirtió o tampoco ellos tomaron en serio a este señor?.

Leamos por ejemplo, lo que el INRENA (hoy Servicio de Áreas Naturales Protegidas) escribía en 2007 a diversas carteras ministeriales en el proyecto de decreto supremo que mutilaba a la mitad el área de protección ecológica del “Parque Nacional Ichigkat Muja”, ubicado dentro de territorio tradicional indígena:

“Los pueblos aguaruna y huambisa, autodenominados awajun y wampis respectivamente, pertenecen a la familia lingüística Jíbara, la cual constituye una de las naciones indígenas amazónicas más numerosa y de importancia cultural y política de la Amazonía. Con un fuerte sentido de identidad, se han caracterizado como un pueblo guerrero que ha sabido defender su territorio frente a diferentes amenazas e intentos de dominación que se les han presentado en distintos momentos de su historia”.

“Una de las características de la cultura Jíbara, con predominio en los hombres, es su actitud guerrera. Los hombres jóvenes se preparaban durante años para una carrera espiritual, social y militar, y en resumen, lograr el perfil de “hombre guerrero” a través de la observación de prohibiciones conductivas y dietarias y del consumo repetido de alucinógenos extraídos de plantas semi cultivadas y salvajes, con el fin de lograr visiones de un futuro exitoso”.

En el documento “Valoración cultural de los Awajún y Wampís” producido por un proyecto del INRENA co-ejecutado con una organización privada conservacionista, se reseña lo siguiente:

“Durante los siglos XVII y XVIII los españoles realizaron varios intentos de subyugar a los Jíbaros, pero sin éxito. Así los Jíbaros mantuvieron su libertad durante el resto del período colonial”.

“La fiebre del caucho comenzó entre los años 1880 y 1914; y, si bien para muchos grupos nativos en el Perú, la época del caucho significó la condena a la esclavitud y tratos infrahumanos también esta época les representó un mayor acceso al tráfico de mercancías. (…) En 1904 los Awajún/Wampís hartados de los abusos de los caucheros, en una correría bien organizada, mataron a los caucheros y eliminaron todos sus puestos”.

Afirmaciones como éstas sobreabundan en expedientes y comunicaciones oficiales entre el INRENA y el Poder Ejecutivo a propósito de concesiones mineras, categorización de zonas ecológicas reservadas, evaluaciones ambientales, y discusiones intersectoriales. Y como puede comprobar cualquier persona que haya ingresado a territorios jíbaros respetando las autoridades y normas indígenas establecidas consuetudinariamente, los Pueblos Awajún y Wampís son normalmente pacíficos, hospitalarios y amistosos. Pero también pueden pasar a la defensa armada frente a ataques o injusticias que amenacen a sus familias. Y este contraste lo conocen muy bien funcionarios estatales, militares y profesionales de organizaciones civiles y religiosas.

No se trata de justificar lo que es injustificable apelando a razones culturales, sino de comprender la naturaleza política de la decisión del régimen en la sangría de Bagua y por la que tendrá que dar cuentas ante la justicia internacional: el comando Aprista de Gobierno, fiel a su trayectoria histórica de derramar sangre civil y policial –sea como partido de oposición insurrecto, sea como partido de gobierno-, eligió conscientemente la solución violenta contra Awajúns y Wampís sin importar las consecuencias, con pleno conocimiento de causa de lo que podría ocasionar. El Aprismo ha enviado al matadero a policías obligados a cumplir órdenes y ha asesinado a indígenas que defendían su derecho a existir como pueblos. El Aprismo ha escrito un nuevo capítulo en su sangrienta historia.

Pero de estos horrendos incidentes, García no se librará como lo hizo respecto a los crímenes del caso El Frontón en su primer gobierno cuando 111 subversivos presos ya desarmados fueron asesinados, pues no existe ninguna duda de que García, su primer ministro y la ministra del Interior serán acusados de crímenes de lesa humanidad y de genocidio por enviar a los efectivos policiales a una muerte segura y por consentir acciones bélicas contra civiles que luego de 55 días de protesta lograban mantener la cordura a pesar de la drasticidad de sus protestas.

En la segunda parte de este artículo expresaré cómo es que la hipótesis de la provocación deliberada contra los indígenas no es una exageración descabellada ni panfletaria, a la luz de conflictos ocurridos este año en comunidades aguarunas de El Cenepa.
-----------------------------------------------------
*Asesor Legal del Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui
Ver más artículos del autor en www.marcohuaco.com

lunes, junio 01, 2009

Ahora resulta que la inflación es buena para reducir la pobreza

De acuerdo con la encuesta colgada por el diario El Comercio en su portal web vemos que de los casi más de 1000 internautas que se animaron a responderla, un 63% opina que la pobreza se redujo principalmente porque "hay más trabajo". En segundo lugar aparecen los que opinan que "los programas sociales" han hecho su parte en la lucha contra la pobreza, con el 24% de las respuestas. Finalmente, hay un importante 13% que no tiene claro porqué razones se ha reducido la pobreza de manera tan significativa. Sin embargo se ha animado a responder y dejar constancia de que no entienden porque esto ha sido así. Reproduzco la imagen de resultados de dicha encuesta para su examen a continuación:


Estos resultados contrastan con los resultados de otra encuesta colgada en el mismo portal donde se pregunta sencillamente: Percibe ud. que hay menos pobreza en el Perú? La distribución de respuestas es impresionante ya que hay casi 20 puntos porcentuales de diferencia a favor de los que responden que no perciben tal reducción de la pobreza frente a los que afirman si haberla percibido. Ello podría explicarse, haciendo de abogado del diablo, por el área de residencia de los que responden a ambas encuestas, son todos urbanos? son todos peruanos? Quien sabe más el webmaster del Comercio por el momento. Con todo, reporto los datos en cuestión enseguida:


Remitiéndonos a las declaraciones técnicas del Jefe del INEI, la pobreza habría bajado por causa de un rápido incremento de los ingresos de las familias rurales, en un contexto de mejora de los precios de los productos agrícolas. Así aparecen sus declaraciones en Peru21:
"Evidencia de ello es que los recursos de los productores agropecuarios de las áreas rurales aumentaron en 12.7%, probablemente por una mejora de precios, el año pasado, en el contexto internacional"
En otras palabras, la inflación internacional habría impactado favorablemente en la inflación interna, vía el componente de los productos agrícolas (los transables básicamente), lo que habría significado un mejor nivel de ingresos para la población rural y por lo tanto, una reducción de la pobreza.

Esta aseveración no es otra cosa que una repetición del argumento mostrado por el Banco Mundial hace unos meses en un estudio flash que publicó a propósito de la inflación internacional de los alimentos, o crisis alimentaria como se le denominó entonces. Ese estudio lo comenté aquí. Como se recordará, el evidencia central presentada por dicho estudio era que tanto en el caso de Vietnam como de Perú la inflación internacional de los alimentos reduciría la pobreza porque ellos implican un aumento neto de los ingresos para los productores cuyas familias se ubican básicamente en el área rural. En el caso de Perú, ello era posible fundamentalmente -en el caso del estudio- por el aumento de precios del maiz. No obstante, es posible extender el argumento para otros productos agrícolas que son colocados por los exportadores peruanos en los consumidores de los países industrializados como por ejemplo los espárragos, las paltas, las uvas, entre otros.

Es curioso apreciar que a diferencia del pasado, me refiero a la observada a fines de los ochenta, la inflación fue más bien la principal causa del vertiginoso aumento de la pobreza a nivel nacional. Pero en el último año, habríamos asistido a un proceso inflacionario que produjo menos pobres en nuestra realidad. Quizás estemos enfrentados a un fenómeno como el de la abundacia relativa de colesterol bueno y colesterol malo. Para el caso de la economía peruana, si queremos reducir la pobreza, necesitamos una inflación de precios de productos agrícolas para beneficiar los niveles de vida de la población rural, y por el contrario mantener abajo la inflación del resto de productos para que exista equidad en el progreso del bienestar conjunto.

El problema con este modelo es que al estar sujeto a los vaivenes del mercado internacional, estos precios se han desplomado como consecuencia de la crisis internacional dejando a los gobiernos de los países en desarrollo desarmados para combatir la crisis. Es necesario en este contexto que los gobiernos de estos países puedan introducir controles en los precios de estos productos básicos para evitar que la pobreza recrudezca, ya que estos ingresos se han perdido fuertemente. Pero es probable que con el resentimiento del consumo en los mercados globales, un retorno al proteccionismo refuerce el efecto negativo sobre los productos que se pretenden proteger.

Cuál es la solución? Un acuerdo global sobre las tarifas entre productos intercambiados por los países desarrollados y los países proveedores de materias primas. Algo que por desgracia no se ha podido concretar ni en las rondas de Doha ni en los foros de la OMC. Pero es una política necesaria porque es parte de la solución del problema global del crecimiento diferenciado entre las regiones del mundo. Sólo un acuerdo global sobre la forma como se intercambian nuestros productos en los mercados internacionales podría dar beneficios reales a los pequeños productores. Estos acuerdos pasan por revisar la moneda común de intercambio y la forma como se comercia en las subregiones del mundo.

Aparte de ello, un acuerdo doméstico sobre cómo direccionar la fuerza de los precios hará que la pobreza pueda reducirse adecuadamente sin provocar protestas innecesarias. Eso hará mayor impacto que cualquier programa de lucha contra la pobreza aplicada en nuestro país.