POLITEKONGPT

miércoles, octubre 24, 2007

Los Censos como hecho político

Luego de leer la entrevista que hiciera Mariela Balbi al consultor internacional en censos NN, he confirmado mi perspectiva de que los Censos de las últimas dos décadas han sido ante todo hechos políticos antes que hechos técnicos.

No sólo el Censo de Renan Quispe ha sido todo un chiste desde el punto de vista del diseño y la implementación. Lo ha sido también, a su manera, el Censo de Matuk. Pero el que está pasando 'piola' hasta el momento ha sido el Censo de Félix Murillo.

A continuación un extracto de dicha entrevista (énfasis mío):
Es un censo [el del 2007] realizado en medio de una lluvia de críticas
Tiene mucho de muerte anunciada. Muchas de las críticas han sido bien merecidas y no han tenido una respuesta consistente. Han persistido los dos problemas esenciales: tiempo y plata. Con el dinero gastado, las cosas no salen bien.

¿Hay algo de intención política en este apuro?
Lo que se vio fue que a inicios de año el presidente dijo que quería hacer un censo y el jefe del INEI le dijo que sí podía hacerlo. Es lo más político que hay, ¿no? Si el presidente pidió la rapidez para responder a un ex jefe del INEI, puede explotarle en las manos. Se va a sacar otro censo malo; no se trata de tener dos censos cuestionables.

¿Por qué dice que los dos últimos censos son cuestionables?
Porque el Perú es el único país donde se hace un censo en el 2005 y otro en el 2007. Es un hazmerreír estadístico. Debió hacerse uno en el 2000 y el otro en el 2010. La recomendación internacional es cada 10 años.

¿Usted es crítico del censo del 2005 hecho por Farid Matuk?
Sí. Es el otro extremo; son muy pocas preguntas. Según él es porque le daban muy poca plata. Es difícil sacarle cosas a ese censo. No se sabe cuáles son la fecundidad, la mortalidad ni la migración. Dejó de ser demográfico. Demoró un mes en hacerlo. Hubo una omisión de 8% a 10% y la estimación de la omisión no vino de la encuesta poscensal, sino 'a mano', con cálculos sobre los totales.

[...]

¿El INEI de la época de Fujimori era confiable?
No lo creo. Era demasiado oficialista. En el Perú se creó un defecto, sobre todo a partir de 1990: hacer del INEI un apéndice propagandístico del gobierno, lo que no tiene sentido. Los institutos de estadísticas de los países de la región se preocupan de hacer bien las cosas, no de hacerlas como el gobierno quiere. Si Fujimori hablaba sobre las mujeres o los minusválidos se sacaban libros con cifras al respecto. Se necesita más transparencia en general. La matriz de donde se saca el índice de inflación no es pública; igual pasa con el PBI.
La curiosidad que despierta esta constatación es que en verdad, cada Presidente de los últimos 20 años ha tenido su propio zar de las cifras.

Fujimori tuvo al criollazo Félix Murillo. Un personaje que tenía la capacidad para maquillar las cifras a fin de 'evidenciar' los resultados positivos del modelo económico implementado durante los noventa. El Dr. Paniagua, malo que bueno, tuvo también su propio jefe de estadística, el economista Gilberto Moncada. Tengo entendido que su breve gestión se sentaron las bases para tecnificar los procesos en el INEI. Pero, llegado Toledo, tuvimos a un Matuk que tenía muy buenas ideas, pero con poca capacidad para escuchar y comunicar recomendaciones técnicas y políticas. Ahora, ya que Alan ha tomado las riendas del país por segunda vez, le ha sido fácil tener a un Quispe, acostumbrado a secundar las malas artes de Murillo, que tenga la capacidad de volver a tomar la bolsa de cosméticos y pintarnos la realidad de un Perú, donde la pobreza, la inflación y el desempleo sean una ilusión.

¿Quiénes ganan con este Censo? ¿El Apra? ¿Los gobiernos locales? ¿Las agencias de desarrollo internacional? ¿La sociedad civil? ¿El pueblo? ¿La academia? La única salida será que, luego de la venia teatral dada por el jefe de Estado respondiendo las preguntas censales, la venia del mes morado, el resto de grupos sociales digan: Si pues. A pesar de todos los problemas técnicos, este censo, es la verdad. Esta es la realidad consensuada de lo que es el Perú del tercer milenio.

miércoles, octubre 17, 2007

Una crítica a la política comercial

La Organización Mundial del Comercio acaba de publicar su Trade Policy Review del Perú, el que se compone de los siguientes documentos (en formato word):
y se añade también un Reporte gubernamental.

Quiero destacar el último párrafo de las observaciones que hace el informe de la OMC (item 81, traducción libre):
No obstante, a pesar de que la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial han ayudado a impulsar el crecimiento y, por tanto, ha tenido efectos positivos sobre la reducción de la pobreza, el Perú es consciente de que no basta con confiar sólo en la apertura y / o el crecimiento con el fin de erradicar la pobreza. Por esta razón, las políticas complementarias, tanto de carácter intersectorial y, en particular, los sectoriales, se están desarrollando (Programa Sierra Exportadora, el Programa de Crecimiento, Planes Regionales de Exportación, etc) que pretenden contribuir a ampliar el impacto del crecimiento sobre la pobreza y, de este modo, acelerar la reducción del número de personas muy pobres y extremadamente pobres, tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas, y así mejorar la distribución del ingreso en el país.
La conexión entre exportaciones, crecimiento y reducción de la pobreza ha sido de constante debate en nuestro país y al parecer la evidencia de las últimas encuestas del INEI nos demuestra que el mayor impacto ha sido en las regiones de la costa donde se desenvuelven sectores económicos orientados al comercio exterior.

Pero las regiones tradicional e históricamente pobres, como la andina, no han tenido un impacto significativo y en varios casos, incluso, ha sido contraproducente. Si bien es cierto que se están implementando algunos programas regionales, como Sierra Exportadora, sus resultados en términos del desarrollo y bienestar de los más necesitados aún no son claros.

El debate que no ha sido resuelto finalmente, es que la velocidad de mejora de los ingresos de los menos pobres ha sido mucho más rápida que la velocidad de mejora de los ingresos de los más pobres con lo que se ha obtenido un notable incremento de la desigualdad en nuestro país, con reducción de la pobreza.

Por eso destaco la información que proporciona la OMC ya que no sólo apunta al problema de la reducción de la pobreza sino también al de la reducción de la desigualdad, que es en el fondo, el mayor problema de nuestro país.

martes, octubre 16, 2007

La economía en piloto automático

Pocas veces leo la columna Abrapalabra de Rafo León, en la revista Somos del diario El Comercio (sáb/13/10/07. Pág. 28). Pero esta vez presentó una reflexión interesante a partir de la siguiente pregunta:
¿Para qué elegir presidentes si la economía va sola por el camino correcto?
Esta inquietud surge a partir de una afirmación que hiciera el ex presidente Alejandro Toledo a la periodista Jessica Tapia: "Recemos para que Alan García no se meta con el 'piloto automático'..." en clara alusión a que la actual administración no se meta a realizar cambios significativos en la actual política económica, sobre todo, la que permite que la minería avance a pasos agigantados.

La afirmación más curiosa de este notable viajero es que concluye lo siguiente:
[N]o tiene sentido entonces que elijamos presidente cada cinco años, bastaría con [elección de] el ministro de economía.
El problema con esta afirmación es que, en primer lugar, tiene mucho sentido para una democracia, aun si esta es bastante débil y enclenque, elegir a quienes lideran los destinos de la nación: el Presidente y el Congreso. Este es un principio básico de organización política de toda sociedad moderna y libre que garantiza el respeto y la dignidad humana, a pesar de todas sus deficiencias.

En segundo lugar, la contradicción Ejecutivo-eficiente/Congreso-ineficiente no es de reciente construcción. Fue el gobierno de Alberto Fujimori quien creó y llevó esta paradoja a un extremo estrepitoso a tal punto que tomó la decisión de cerrar el Congreso para poder implementar con éxito las reformas políticas y económicas que eran necesarias.

Teivo Teivainen, señala que el gobierno de Fujimori llevó a cabo un proceso de economicismo transnacional en el que involucraban acciones concretas para independizar "lo económico" de "lo político". Esta concepción nace desde la propuesta teórica naturalista de Adam Smith según el cual:
Con su concepto de la mano invisible, el dominio económico aparecía como poseedor de un mecanismo automático que conducía al bien general. De esta manera la economía, o la economía política, como se llamaba la disciplina en aquel tiempo, naturalizaba una supuesta armonía de intereses. La aproximación marginalista dio un paso más, matematizando la economía hasta el punto que los elementos políticos parecieron desaparecerse. Al quitar el adjetivo "política", los economistas podían argumentar que el comportamiento económico era el reflejo de una psicología universal individualista, más que un producto de instituciones socialmente construidas. Este argumento podía entonces ser usado para afirmar la naturalidad de los principios del laissez-faire.
De esta manera, se concibe que lo natural es dejar que la economía actúe por sí sola ya que ella es la más inteligente para resolver las necesidades de las partes que interactúan entre sí, es decir, los seres humanos.

Sin embargo, este no es un mundo donde sólo interactúan personas. También tienen un rol central las organizaciones, sobre todo las empresariales que son las que condicionan las reglas de juego de una sociedad, transformándola o excluyéndola.

Es por eso la necesidad de que la democracia juegue un rol fundamental en nuestra sociedad para hacer participar a la población en la toma de decisiones que tienen impacto sobre su bienestar. En la actualidad se vuelven aún más importantes las herramientas de democracia participativa a fin de que la ciudadanía pueda controlar en el muy corto plazo las acciones de sus líderes políticos.

Así que la idea de piloto automático, o de la mano invisible de la economía, es una idea pegajosa y popular, pero no necesariamente deseable en el rediseño de una sociedad como la nuestra, que pretende convertirse en una sociedad más justa e igualitaria.

Creo que seguir la idea de dejar la economía en 'piloto automático' nos conducirá nuevamente a la asunción de un gobernante autoritario al mejor estilo del fujimorismo-montesinismo de los noventa.

Afortunadamente, el artículo de Rafo no va por ese lado, sino más bien en criticar que Alan García no está haciendo bien siquiera su rol de 'copiloto' del 'piloto automático'. En efecto, la reciente iniciativa legal que pone a una veintena de proyectos mineros en 'los niños engreídos' del gobierno fomenta una clara desventaja e inequidad para otros sectores económicos igualmente competitivos, perjudicándolos en el mediano y largo plazo.

Es imperante que el actual gobierno cumpla con dejar las cosas tal como están (en lo que a su competencia corresponde), hasta que Carranza o su sucesor se le ocurra realizar una reforma que impulse el crecimiento con equidad en nuestra sociedad.

--------------------------------------------------
Aquí va el video donde Toledo realiza la declaración que motivó este artículo (min 7:45 a 8:01).


Empleo y salario

De acuerdo con Mirko Lauer, el empleo y el salario son las dos principales razones por las que la popularidad de los últimos presidentes del Perú ha sufrido más de un bajón:
Cuando uno mira la serie histórica de la opinión en las encuestas, advierte que es un mismo elemento el que rebaja la aprobación presidente tras presidente: empleo y salario, los dos reclamos que nadie resuelve. ¿Cómo se puede pretender una alta aprobación cuando a la mitad de la población, por no decir más, le va como el diablo?

lunes, octubre 15, 2007

Censo y tecnología

De acuerdo con el blog de Actualidad Económica, existen poderosas razones tecnológicas para detener el Censo de este domingo 21:
[E]n 2005 el Perú adoptó la tecnología mayoritaria en Latinoamérica de capturar la información censal con escaner, y no mecanografiarlas en computadoras como fue el caso del censo de 1993. Al estar todas las cédulas digitalizadas, una auditoria posterior es sencilla porque el acceso es inmediato en la pantalla de la computadora; cuando las cédulas se mecanografían como se planea para 2007 y fue en 1993, una auditoria enfrenta 1,000 metros cuadrados de almacén con 7’000,000 de cédulas. Lo mejor para nuestro país es efectuar la reclamada auditoria del Censo 2005 y suspender el Censo 2007; para no imponer una innecesaria paralización económica a nuestro país, y peor aún mecanografiar cédulas censales que no podrán ser auditadas en el futuro.
Realmente, este Censo es una pérdida de tiempo. A las razones tecnológicas, también se han sumado las legales según las cuales, nadie puede impedir a la población que salga de su casa con total libertad, ni siquiera por causa de un Censo caprichosamente concebido.

Por lo pronto, ya las noticias dan cuenta que los resultados oficiales se obtendrán dentro de un año. Suficiente tiempo para completar la información con las técnicas más insospechadas por nuestra ciudadanía.

En fin. Veremos los resultados de este ejercicio censal para explayarnos con base en el uso de adjetivos propios para el Censo.

miércoles, octubre 10, 2007

Un Censo que se quema

Carlos Eduardo Aramburú señala los límites y posibilidades del nuevo censo, a pesar de la sirena roja encendida por El Comercio, por el hecho de que sólo el 30% del personal necesario para tal tarea, ha sido reclutado.

Reto porque la mayor complejidad del cuestionario requiere entrevistadores muy bien capacitados y, sobre todo, cuidadosa supervisión en su aplicación. Reto también por el compromiso de todos nosotros en responder en forma clara y veraz a las preguntas del entrevistador.

[...]

Como oportunidad, este será el censo más completo y ambicioso de nuestra historia republicana. Como tal debe servir no solamente para darnos una idea de los cambios y características de nuestra población y sus niveles de vida, sino también de las brechas y necesidades de nuestra sociedad.

[...]

[L]os gobiernos regionales y locales tengan una línea de base para una administración basada en evidencia y puedan planificar sus inversiones en función de los niños que necesitan vacunarse, los que irán a primaria y secundaria, las atenciones de partos, el empleo requerido, las viviendas por construir y mejorar, etc. Es una gran oportunidad para crear bases de datos regionales y mejorar (y medir) su gestión. Es también de gran valor para medir el impacto de los programas sociales, hoy en proceso de reforma. Además, debe servir al sector privado para estimar tamaño y características de los mercados, y a todos nosotros para entendernos y conocernos mejor.

Creo que Carlos Eduardo señala muy caballero e ilustrativo cual es la ' papa caliente' que tenemos entre manos. Muy al margen de lo señalado por este destacado investigador, pienso que el INEI debió haber seguido la sugerencia de la mayoría de los investigadores usuarios de los Censos oficiales (incluido el del 2005), que fue la de llevar a cabo una auditoría del último Censo para ver qué arreglos eran pertinentes hacer o no, antes que seguir la antojada sospecha del gobierno de que este no servía y que por lo tanto era necesario hacer uno nuevo.
No estoy tan de acuerdo, como señala Aramburú, que como la decisión política ya está tomada, sólo cabe apoyar a la administración actual del INEI. Si uno tiene malos insumos, un mal producto obtendrá. La desorganización, la falta de convocatoria, la complejidad innecesaria de la encuesta, la poca pericia de sus actuales líderes, entre otros factores, juegan en contra de los resultados que se obtendrán del Censo. No se puede apoyar algo que genera muchas suspicacias no sólo a los técnicos si no también a la propia población.
Parece ser que finalmente, algo de 'cocina técnica' será necesaria para publicar datos razonablemente coherentes y comparables con los anteriores que se han ejecutado. Es posible que incluso Alan García realize alguna declaración pública dando su bendición al trabajo del INEI. Y entonces todos se pongan a usarlo sin más ni menos.
Pero toda esta discusión me lleva a pensar en la evaluación de cómo se ejecutaron los antiguos Censos. No conozco sistematizaciones realizadas sobre estos procesos. Siempre tenemos el qué (los datos) pero nunca sabemos los cómos. Cada uno de los Censos tiene una y mil historias que contarse sobre cómo se organizaron, cómo se ejecutaron y cómo se obtuvieron los resultados. Si tan sólo se hiciera un poco de investigación histórica y técnica sobre estos procesos esto nos serviría para ponderar adecuadamente los fríos y mudos datos que nos hablan con cierta simpleza cuál ha sido la historia demográfica y social en números de nuestra población. También se nutriría mejor la discusión pública de cómo monitorear y evaluar los Censos que conduce esta oficina.
Este trabajo no podría realizarse con la información disponible en las páginas webs tan pegadas y perseguidoras del momento último. Pero si hay libros que han tocado muy brevemente el tema, como para orientar algunas hipótesis exploratorias.
Por ejemplo, está el libro de Contreras y Cueto (Historia del Perú Contemporáneo, 2004) donde se narra los someramente algunos datos de contexto de la aplicación del Censo de junio de 1940, ordenado por el régimen de Benavides y ejecutado por el gobierno de Manuel Prado por 26 mil empleados de una oficina creada para tal fin al interior del Ministerio de Hacienda de aquel entonces. Pero no se cuenta mucho -salvo una descripción de sus resultados demográficos- sobre los Censos posteriores: 1961, 1972, 1981 y 1993.
¿Alguien conoce algún otro libro útil al respecto?

lunes, octubre 08, 2007

FT recomienda al Sr. García

Teniendo en cuenta que las cifras de pobreza se han reducido solamente en el área urbana negando el bienestar a los pobres rurales, la revista Financial Times recomienda al "Señor García" lo siguiente (traducción libre):
[...] El Sr. García no tiene lugar para la complacencia. Es difícil no darse cuenta que los impresionantes avances en la economía no se han traslado en el progreso social.

[...]

El Sr. García haría bien en dedicar su segundo año en cumplir su promesa electoral de "cambio responsable". Si no lo hace, habrá más violencia y - en las próximas elecciones - el retorno del populismo radical. El Perú se merece algo mejor.
Es hora de redistribuir el ingreso, Sr. García.

En favor de la globalización del trabajo

De acuerdo con una de las últimas encuestas globales realizadas por el Pew Research Center, el Perú es uno de los países que se encuentra con una menor reticencia a restringir la libre movilidad de la mano de obra en el mundo. Las cifras a continuación (la pregunta es si la persona está de acuerdo o no con restringir más y controlar la inmigración):

Desde ese punto de vista, nuestra ciudadanía es una de las más coherentes del mundo (al menos tanto como Suiza) con los valores del capitalismo postmoderno, aunque aún no disfrutemos de todos los beneficios que este reporta a los países con menor desigualdad relativa.

El estudio completo puede descargarse del siguiente enlace (pdf).

Webb sin receta para el dólar

Hoy día la columna de Richard Webb en El Comercio es bastante ilustrativa sobre los límites que tiene la economía como ciencia y como ingeniería para resolver los problemas que impone la globalización que desde hace unos meses advierte el debilitamiento del dólar frente al resto de monedas del mundo. Dice Webb:
Si bien el vaivén de la historia monetaria es desconcertante, lo es aun más descubrir que los economistas no saben qué recomendar. No es que se quedan callados, sino que se contradicen a cada rato. Cuando se trata de decidir la política cambiaria, las supuestas leyes inmutables de la economía se derogan a cada rato. El Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, fue creado para asegurar la estabilidad de los tipos de cambio. Durante un tiempo se pregonaba la bondad del tipo de cambio fijo, no importa que fuera necesario intervenir el mercado. Pero años después descubrimos al FMI recomendando la devaluación en diversos países, como la India, Indonesia, Ghana y el Perú, en contra de las preferencias políticas de los gobiernos; y otras veces recomendando el mercado libre.

Algunos economistas se oponen apasionadamente a la fijación del cambio, pero otros se oponen con igual fuerza al mercado totalmente libre. Ante la falta de brújula, muchos bancos centrales siguen un camino intermedio, interviniendo un poco, pero no mucho, política que parece sensata, pero que en la práctica puede agravar la inestabilidad, porque a los vaivenes del mercado se suman las cambiantes y algo politizadas intuiciones de las autoridades.
De acuerdo con este notable economista peruano, la falta de conocimiento sobre los efectos de los tipos de cambio en nuestro país está acompañada de un vacío legal sobre cual es el organismo responsable en tomar las decisiones respecto a la política cambiaria. El BCRP sólo se encarga -legalmente- de la estabilidad monetaria. Así que en la medida que esta cuestión no esté definida, Webb señala:
¿Qué hacer? No tengo una receta exacta para el dólar, pero debemos empezar por aclarar los objetivos y los mandatos legales de tan importante aspecto de la economía.
Queda claro que la recomendación de Campodónico es más factible en el corto plazo que la señalada por Webb ante el vacío legal para tomar cartas en el asunto; sino, corremos el riesgo que la inflación y la pérdida de competitividad pueden comenzar a manifestar sus efectos perversos sobre nuestra economía y nuestra sociedad ante la mirada atónita de los conflictuados economistas teóricos de nuestro país.

A trece dias del censo

La hipótesis de que la burocracia tradicional del INEI saboteó la implementación del Censo 2005 hizo que cobrara mucha fuerza la necesidad de realizar un nuevo Censo, donde esta burocracia tuviera una participación real -que les fue negada en el 2005- en el recojo de los datos.

¿Tendremos una mayor población? Esta pregunta es relevante responder afirmativamente a nivel de los municipios distritales y provinciales (que no perciben canon o regalías) que están muy interesados en recibir una mayor cuota de transferencias del gobierno central debido a que se les contará una mayor población oficialmente.

La buena noticia es que finalmente habrá una mayor población por efecto natural del crecimiento poblacional entre un año y otro. También, que los resultados de este Censo serán totalmente comparables con los resultados de todos los anteriores -salvando todas las deficiencias- ya que se entrevistará a las familias de hecho y no de derecho.

La administración actual ya ha realizado su prueba al vacío (el Censo de los damnificados del terremoto del 15 de agosto -ver aquí-) para calentar motores para implementar con éxito el actual Censo, así que es poco probable que tengamos problemas de 'cocina' insospechados. A continuación presento un cuadro resumen a nivel provincial de la población damnificada utilizando la información presentada por el INEI en su página web:

Sólo nos queda desear que el proceso tenga un éxito rotundo por el bien del país y de las estadísticas poblacionales que tan necesarias son para la toma de decisiones en el marco de las políticas públicas que existen y las que faltan diseñar.

Ps. Preocupa que todavía se hagan convocatorias en los medios y en la propia web del INEI para reclutar voluntarios tanto para la digitación como para el recojo de la información censal. ¿Podrá cumplir con los objetivos el actual jefe del INEI? Solo el tiempo lo dirá.

domingo, octubre 07, 2007

El buen amigo de Gastón Acurio

Gastón Acurio, destacado empresario de la cocina peruana, narra su experiencia al invertir en la capacitación de sus trabajadores, algo que muchos de nuestros empresarios de las diversas ramas de la economía peruana -como el 'buen amigo' de Gastón- rehúsan hacer:
Hace diez años decidimos que en nuestro restaurante los mozos aprenderían inglés. Contratamos un curso privado diario al cual podía asistir libremente todo el personal. La decisión marcaría solo el inicio de lo que hoy es una política corporativa muy clara de capacitaciones, que incluye desde cursos de expresión corporal y oratoria hasta realidad nacional, historia y baile.

En aquel momento un buen amigo, dueño de un restaurante cercano, cuestionó nuestra decisión. "Para qué vas a gastar en ellos si cuando aprendan, se irán a la competencia", dijo.

Una política de capacitación no debe surgir solo de la necesidad de toda empresa de invertir en la preparación de su gente --si quiere ser competitiva-- sino por el deber que tenemos los empresarios de contribuir con una formación integral de aquellos que, a diferencia de nosotros, no tuvieron la suerte de acceder a una educación de calidad a lo largo de su vida.

Hoy los mozos de nuestro restaurante hablan inglés, estudian para ser 'someliers', administradores y ninguno de ellos se ha ido. Por cierto, el restaurante de nuestro buen amigo tuvo que cerrar hace 8 años.
Hay una investigación en el PEEL del MTPE (Boletín de Economía Laboral 26, octubre 2003, pdf) que trata el tema. De acuerdo con ese artículo, excluyendo a las microempresas, un 42% de las empresas invierten en la capacitación de sus trabajadores destinando sólo el 2.4% de sus ventas. En contraste, sólo un 12% de las familias de los trabajadores, en el mismo año, ha invertido en la capacitación de los mismos, destinando el equivalente al 2% de su presupuesto anual.

Otros datos que llaman la atención del referido informe es que las empresas que invierten en capacitación son las más grandes, pertenecen al rubro de enseñanza, finanzas, minería y seguros. En el caso de las familias, aquellas que son más pobres son las que tienen una tendencia a invertir más en capacitación que las que son menos pobres.

Finalmente, en términos probabilísticos, las empresas más antiguas, que tienen un plan de desarrollo, y que pertenecen al sector de enseñanza son los factores que contribuyen a incrementar las probabilidades de invertir en capacitación de sus trabajadores. Los factores que juegan en contra son las empresas que tienen origen nacional y que pertenecen al sector turismo. En el caso de las familias, si se tiene a un joven (menor a 30 años) o el jefe de familia tiene una mayor educación son factores que juegan a favor de la probabilidad de que inviertan en capacitación.


viernes, octubre 05, 2007

Tirarse abajo a FONDOEMPLEO

El reciente proyecto de ley (pdf) presentado por la bancada aprista, haciendo eco de las presiones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), tiene por objetivo desaparecer Fondoempleo, utilizando como argumento que el dinero que forma este fondo (el remanente de las utilidades no distribuidas por las empresas mineras a los trabajadores):
[...] en la actualidad sirve casi exclusivamente para financiar proyectos de ONGs contratando evaluadores de altísimo costo como: La Universidad del Pacífico, DESCO, GRADE, IFOCC, SASE, MACROCONSULT, LGS Consultores, Deloitte y Touche, entre otros. Asimismo estos proyectos son a la vez auditados por empresas que cobran por encima del monto del mercado como la Pricewaterhouse Coopers.

En este punto, consideramos que por mandato del Artículo 29 de la Constitución Política, antes que financiar a entidades privadas que no tienen ninguna relación con la explotación del recurso natural minero y de mantener a una burocracia que no conoce de los efectos perniciosos de dicha explotación, el dinero proveniente del remanente debe ser destinado exclusivamente para los trabajadores en Minería, Energía e Hidrocarburos y en las demás empresas de donde con su esfuerzo se ha generado dichos montos.
Como se sabe, hace buen tiempo que la SNMPE está buscando eliminar la barrera de los 18 sueldos para poder satisfacer las demandas de incremento de repartición de utilidades entre sus trabajadores, sin sacar nada de sus utilidades adicionales. Esta modificación, cierra la brecha de repartición hacia los más pobres, no sólo a través de la implementación de los proyectos que financia el Fondoempleo (ver el listado en su web) sino también a los gobiernos locales pues el exceso sobre 2200 UIT de esos remanentes también les toca a ellos para que desarrollen alternativas de desarrollo.

Queda claro que esta iniciativa está orientada a un incremento de la desigualdad en el empleo, sobre todo con las zonas rurales y con las regiones. También está orientado a disminuir la igualdad de oportunidades pues buena parte de estos remanentes deberán orientarse para el financiamiento de una mayor capacitación y educación de sus trabajadores.

Está largamente probado que los proyectos financiados por el Fondoempleo han tenido un impacto importante en términos de las mejoras de ingresos y empleo de los más necesitados. Esto se ha garantizado precisamente por todo un sistema de monitoreo y evaluación efectivo para el uso eficiente y eficaz de estos recursos.

El principio de justicia aquí en cuestión por esta iniciativa legal es el propuesto por John Rawls: luego de haberse cubierto el esfuerzo de los más capacitados, es menester compensar a los menos aventajados.

El TLC del largo plazo

Mirko Lauer prevé que los impactos del TLC van a ser tan imperceptibles en el corto plazo que se diluirán con la espera y el discurso del largo plazo. Sus razones son:
Nadie debe esperar efectos inmediatos. No solo porque ya hay un ATPDEA, sino porque estamos rodeados de otros efectos con impacto en la economía de las personas. Sobre todo un dólar más abundante y más débil, alimentos más caros, productos chinos mucho más baratos y un panorama financiero algo más incierto que antes. En medio de esto el TLC no va a ser precisamente una caída del muro de Berlín.

Esto significa que el saludo al TLC solo se va a prestar a uno de esos clásicos discursos sobre beneficios a largo plazo. Mientras tanto las críticas al TLC también van a tener que esperar que aparezcan algunos efectos negativos específicos. No solo efectos del TLC, sino del exceso de dólares en el mercado al que se ha llegado sin necesidad de TLC, por la sola magia de los precios de los minerales.
En ese sentido, vale la frase que se le adjudica a Keynes: "en el largo plazo, todos estaremos muertos".

Junta de médicos para el dólar

Ante la caída libre del dólar, que ha generado el malestar entre los industriales peruanos, y ha restado posiciones de competitividad al país, Humberto Campodónico recomienda:
Es evidente que este problema no puede ser solucionado solo con la compra de dólares del Banco Central, pues requiere de una "junta de médicos", donde intervenga el MEF, la SUNAT, los ministerios de la producción y los gremios empresariales y sindicales. Si esto no se hace, la bonanza macroeconómica y el malestar microeconómico que padece el país (y que tan bien describió Jurgen Schuldt) pueden agravar las enormes fracturas sociales ya existentes.

miércoles, octubre 03, 2007

Diez indicadores para dejar de ser pobre

De acuerdo con Muhammed Yunus, premio Nobel de la Paz 2006 (o segundo premio Nobel de Economía de ese año, como señala un economista americano) por su exitosa propuesta del Banco Grameen que provee de microcréditos para casi 7.3 millones de pobres en Bangladesh, existen diez indicadores para evaluar si un miembro ha escapado de la pobreza si su familia (traducción libre):
  1. La familia vive en una casa digna de por lo menos el 25 mil takas (unos 650 dolares) o una casa con techo liso, y cada miembro de la familia puede dormir en la cama en vez de en el piso.
  2. Los miembros de la familia beben el agua pura provista por una red de tubería, el agua hervida o el agua purificada usando alumbre, libre de arsénico, o usando tabletas de purificación o filtros de jarra.
  3. Todos los niños en la familia mayores de seis años de la edad van a la escuela o tienen la escuela primaria acabada.
  4. La cuota mínima semanal del préstamo a pagar por el prestatario es Tk. 200 o más (alrededor de 5 dolares).
  5. La familia utiliza la letrina sanitaria.
  6. Los miembros de la familia tienen ropa adecuada para el uso diario, ropa de abrigo para el invierno, tal como mantas, suéteres, etc, y redes para protegerse de los mosquitos.
  7. La familia tiene fuentes de ingresos adicionales, tales como una huerta de vegetales, árboles frutales, etc, de modo que puedan recurrir a estas fuentes cuando necesitan un dinero extra.
  8. El prestatario mantiene un equilibrio anual medio del Tk. 5.000 (unos 125 dólares) en sus cuentas de ahorros.
  9. La familia no experimenta dificultades en tener tres comidas completas al día durante todo el año, es decir ningún miembro de la familia va a sufrir de hambre en cualquier momento del año.
  10. La familia puede cuidar de su salud. Si cualquier miembro de la familia cae enfermo, la familia puede permitirse tomar todas las medidas necesarias para buscar los servicios médicos adecuados.
Totalmente de acuerdo.

Oligopolios bilaterales lácteos

Humberto Campodónico, en su columna Cristal de Mira, realiza varias propuestas de política concretas para resolver el problema del mercado lácteo: la posición dominante de tres empresas (Gloria, Laive y Nestlé) tanto por el lado de la compra de insumos (oligopsonio) que es lo que perjudica a los productores pagándoles un precio bajo por la leche fresca; como por la venta del producto (oligopolio), que es lo que perjudica a los consumidores y al Estado ya que vende un producto caro e ineficiente (leche evaporada en tarro metálico). Cuando existe un mercado de esta naturaleza se le llama oligopolio bilateral o monopolio bilateral (si no son 3 empresas sino solo una).

Las recomendaciones de Humberto se realizan sobre la base de un estudio muy bueno realizado por el INDECOPI (ganador del Premio de Buenas Prácticas Gubernamentales de este año) en mayo del 2007:
Una es que los programas sociales reviertan su tendencia al aumento de la compra de la leche evaporada, pues eso refuerza el poder de las tres grandes. Pero hay un problema: los peruanos pobres prefieren la leche evaporada porque no tienen refrigeradoras: "De hecho, hay una correlación alta entre el consumo de leche evaporada y la no tenencia de refrigeradora" (Indecopi, ídem).

También se puede promover el acceso a tecnologías de refrigeración; tercerizar los servicios de control de calidad para evitar el rol de juez y parte que tienen las empresas al momento de fijar los precios. Otra medida es promover las organizaciones formales de los productores para que puedan acceder a financiamientos y realizar mejores negociaciones referentes al precio de la leche.

Mientras esas políticas se materializan, convendría actuar como en Colombia, país donde interviene el Ministerio de Agricultura para "regular los mercados internos de productos agropecuarios y pesqueros y determinar la política de precios, cuando se considere que existan fallas en el funcionamiento de los mercados". Eso es que lo se hizo con la Resolución 0012 (enero del 2007), que fijó los precios que los industriales le deben pagar a los ganaderos, sobre la base de una estructura de costos proveniente de un estudio realizado por el propio Ministerio. ¿Sucederá eso algún día en el Perú?
La propuesta de Campodónico es totalmente consecuente con la posibilidad teórica de intervención del Estado en un mercado ineficiente como el señalado. Desde el punto de vista del comprador, la intervención incrementará no sólo el precio de la leche fresca sino también los volúmenes de compra hasta un punto más competitivo. Es decir, hará al mercado de factores más competitivo. Y de paso, generará más empleo.

Esta intervención presionará en los costos de la empresa para buscar una solución más eficiente para la presentación de su producto final, por ejemplo el tetrapack, vendiendo leche fresca. Los médicos pueden ayudar bastante a orientar los gustos de sus pacientes para que consuman leche fresca proporcionando toda la información posible sobre la conveniencia del consumo de este producto. Para eso será necesario que el precio relativo de la leche en caja baje, quiza diseñando una estructura de impuestos distinta que promueva su abaratamiento.

Propuesta mofostrofólica y culebrítica

Haciendo gala del uso y conocimiento de la juvenil jerga limeña, Mirko Lauer comenta la queja de Martha Chávez contra el intento de la familia Fujimori en establecer una dinastía política, a través de la relación Padre-Hija,
Fundar una dinastía presidencial, aunque sea una breve de tipo papá-hijo como hay varias en Colombia y ahora último una notoria en EEUU, o las fórmulas argentinas de tipo un matrimonio-dos-presidentes, exige un mínimo de estabilidad institucional. En el Perú ya es bastante que los presidentes concluyan sus periodos, cuando lo hacen. Presidencializar al hijo o hija ya es de una ambición mofostrofólica, y hasta culebrítica.

Más aun, una rápida revisión muestra la tendencia de los presidentes peruanos a salvar a sus hijos de las miserias de la vida política en las alturas y de los sinsabores de una alucinación monárquica. Esos jóvenes suelen ser personas que llevan adelante vidas profesionales privadas, en áreas alejadas de la actividad de su padre. No se desviven por el sillón de Pizarro.

Debemos entender que los presidentes les desean a sus hijos lo mejor, y que a la vez desean ahorrarles la frustración de pasarse la vida emulando al padre exitoso. Pues no todo corre en la sangre, y las hambres toreras o las cadenas de casualidades que llevan a las presidencias menos. Hay ejemplos de más para demostrarlo.
No hay diccionarios que aborden estas palabras, pero algunos como en esta web, señalan que mofostro significaría 'muy bueno'. La mezcla con la palabra fólica o (fólico si fuera masculino) parece ser una atrevida innovación del redactor en estos cantos del lenguaje pues no creo que tenga sentido si pensamos en la vitamina B y sus muy buenas propiedades para el desarrollo de los bebes en el vientre materno. Por su parte, la palabra 'culebrítica' hace la idea de una mujer que danza de tal forma que pareciera ser el movimiento de una culebra. La adaptación o deformación obedece al son de la canción (ver letra aquí) cuya rima atorrante hace mucho énfasis en las terminaciones 'tico' y 'tica'.

Así que en ambos casos, hablar de una propuesta mofostrofólica y culebrítica, tal como propone el autor, corresponde a las puras ganas de poner adjetivos poco conocidos pero que producen cierta gracia en el lector.

martes, octubre 02, 2007

El crecimiento de Asia y su impacto en AL

¿Cómo afecta el notable crecimiento global de las economías China e India en la mano de obra de los países de América Latina? De acuerdo con una investigación presentada por el Banco Mundial este efecto es negativo, tanto para la mano de obra calificada como no calificada. Tal como se desprende a continuación (traducción libre, énfasis mío):
[E]n cuanto a los factores de producción que han sido afectados por la presencia cada vez mayor de China y de la India en los mercados mundiales, encontramos que el trabajo (ambos calificado y no calificado) fue el factor con mayor probabilidad de haber sido negativamente afectado, mientras que los recursos naturales y el conocimiento científico si se beneficiaron de la presencia cada vez mayor de China y de la India en los mercados mundiales.

Los gobiernos de América Latina pueden considerar la necesidad de políticas que tengan como objetivo atenuar el efecto potencialmente nocivo del crecimiento de China y de la India sobre el trabajo calificado y no calificado en las industrias afectadas, antes que levantar trabas al comercio de tipo proteccionista puesto que esto último afectará negativamente a los consumidores domésticos, y a usuarios de mercancías intermedias importadas, lo que reduciría las ganancias potenciales de la exportación por parte de los sectores que se están beneficiando del desarrollo de la China y de la India.

En este punto, esta investigación contribuye con la discusión de la política comercial externa identificando los sectores específicos que pueden estar afectando a los trabajadores calificados y no calificados como consecuencia del crecimiento de dos economías asiáticas.
Creo que a la anterior discusión falta relativizar el beneficio a los consumidores, al menos de los niños, que fueron afectados por el consumo de juguetes pintados con sustancias tóxicas. Pero es claro que el consumo de los bienes importados de la China o India han tenido un profundo impacto en el bienestar de todos los peruanos. Basta con mirar la procedencia de las partes de nuestras computadoras, calculadoras, de varias prendas de vestir, útiles de escritorio, autos, y un largo etcétera para darnos cuenta que hay beneficios para los consumidores.

Pero el problema es que ha restado posibilidades de generación de empleo en sectores que al Perú particularmente le importa, como por ejemplo, la industria textil.

La minería sin embargo está consiguiendo beneficios del crecimiento de China e India que hace que probablemente sea el único sector a través del cual podamos obtener recursos para redistribuir en conocimiento y potenciación de otros sectores como para poder competir en mejores condiciones y en sectores donde tengamos interés o ventajas competitivas frente a estos países asiáticos.

lunes, octubre 01, 2007

Como los 400 ricos se hicieron ricos

De acuerdo con el blog de Greg Mankiw, sobre la base de un análisis realizado por RealClearPolitics, la lista Forbes de los 400 más ricos del mundo se compone de 74 ricos que heredaron alguna fortuna, y 270 que se hicieron ricos gracias a sus propios esfuerzos. En este último grupo se incluyen al más rico ser humano sobre el planeta, Bill Gates y el segundo más rico, Carlos Slim que pertenece al ámbito latinoamericano.

Otra observación interesante, es que de acuerdo con la misma fuente, los americanos pueden señalar con orgullo, que dada la cantidad de personas americanas que pudieron convertirse en los ricos del planeta, ya sea provenientes del mundo profesional como empresarial, Estados Unidos sigue siendo la tierra de las oportunidades.

No es gratuito entonces que cientos de miles de pobladores del mundo pugnan por llegar a tales tierras en la búsqueda de una (o varias) oportunidad que les es negada en otros lares, inclusive su propia tierra. No tanto para ser millonarios, si no, para vivir digna y adecuadamente.

Contrastes en el ranking Doing business

Tomando el ranking de facilidad para realizar negocios, más conocido como Doing business, podemos notar que de los 178 países evaluados, el Perú se encuentra en el tercio superior, en el puesto 58, siendo superados por un no tan distante Chile, quien ostenta un competitivo puesto 33.

El contraste que me llamó la atención, sin embargo, ha sido que en cuanto al indicador de la protección de inversionistas nuestro país tiene un 'honorable' puesto 15, superando a nuestro vecino país del sur quien se aloja cómoda y homogéneamente en el puesto 33. Por su parte, tenemos que en el tema de la generación de empleo ocupamos un detestable 159avo lugar, en tanto que nuestro vecino, ocupa el 68avo.

¿Qué es lo que hace que un país como Chile proteja razonablemente a sus inversionistas y promueva el empleo de manera más consistente con la idea de desarrollo? ¿Qué es lo que hace que en un país como Perú se proteja fundamentalmente a sus inversionistas pero que a la vez no se promueva el empleo de manera efectiva postergando el desarrollo económico y social tan esperado?

Una razón fundamental es la notable desigualdad que impera en nuestro país que hace que no se promueva un empleo de calidad entre los que componen la fuerza laboral disponible. ¿Qué otras razones sugeriría Ud.?

Pobreza y fragmentación política electoral local

En el último número de Perú Hoy, de desco, he publicado un artículo sobre la relación entre los niveles de vida de una población y el grado de fragmentación política-electoral local.

En ella encuentro, a partir de los datos de las elecciones municipales 2006 a nivel distrital en el ámbito de Lima Metropolitana y el indicador del Indice de Desarrollo Humano 2006 del PNUD, que la elevada fragmentación política, expresada en la competencia electoral de un número excesivo de partidos, se encuentra relacionado con niveles de desarrollo humano relativamente bajos. En contraste, existen sistemas de partidos bipartidistas o con tendencia a formar uno, en aquellos distritos donde los niveles de desarrollo humano, especialmente en el componente educativo, sean mayores.

Otro hallazgo ha sido la evidencia de que la reelección municipal funciona como un mecanismo importante para favorecer liderazgos de unos cuantos personajes que tienen como fuente de legitimación el éxito en la gestión municipal antes que elementos tradicionales asociados con la formación de un partido político como el carisma o la ideología profesada por sus líderes. Esto no limita el hecho de que posteriormente se generen algunos halos ideológicos para tratar de dar vida y estructura al nuevo partido de mayor envergadura, pero surgidos siempre desde el espacio microlocal.

Esto implica un refuerzo de la hipótesis de Von Beyme según el cual los partidos modernos o postmodernos no nacen en el Parlamento sino, más bien, en la comuna, en la localidad. Se trata de agrupaciones que nacen bajo el esquema de las teorías de la modernización que permiten institucionalizar los requerimientos sociales y permiten que el Estado se dote de nuevas estructuras políticas, con lo que se originan partidos políticos o se constituyen nuevos sistemas de partidos donde estos ya existían.

Una cuestión relevante en este punto es identificar y evaluar el patrón de expansión que los partidos locales peruanos siguen de acuerdo con la propuesta formulada por Panebianco. Este parece funcionar de la siguiente manera: Luego de alcanzarse una representación distrital se intenta probar una vacante regional y, finalmente, se postula a una curul en el Parlamento. Uno de los casos más representativos de esta figura es el caso del Movimiento Somos Perú, inicialmente surgido como Somos Lima y estudiado por Fernando Tuesta Soldevilla (2005). A pesar que en un primer momento tuvo éxito en su modelo de crecimiento difuso por federación, comenzó a resquebrajarse rápidamente después de que sus líderes principales se enquistaron en el Parlamento, ya que "el proceso de constitución del liderazgo es normalmente muy tormentoso y complejo, puesto que existen muchos líderes locales, surgidos como tales autónomamente, que controlan sus propias agrupaciones y que pueden [igualmente] aspirar al liderazgo nacional». En la actualidad, este partido ha pasado a convertirse en una minúscula representación electoral, a pesar de lo cual ha logrado mantener su presencia en el Parlamento gracias a una alianza electoral oportuna.

De acuerdo con las anteriores reflexiones, el establecimiento de una valla electoral en los sistemas electorales subnacionales, con la subsiguiente recomendación de una segunda vuelta electoral, es absolutamente innecesario e, incluso, contraproducente en el sentido de que solamente genera un mayor impacto en los costos de organización y fiscalización electorales antes que una mayor legitimidad de las autoridades elegidas. Una estrategia eficiente sería, más bien, cambiar la magnitud de la circunscripción, tal como lo sugiere Lijphart o depurar adecuadamente a los ciudadanos que se postulan como candidatos y se encuentran en falta para competir. En ese sentido, la iniciativa legislativa 733 /2006-CR del congresista Víctor Andrés García Belaunde para imponer la segunda vuelta electoral en las elecciones regionales y municipales no tendría sentido y solo incrementaría los costos de organización electoral innecesariamente.

Por otra parte, es posible que el éxito del fortalecimiento de un sistema de partidos políticos de escala nacional pase, primero, por invertir más en el componente educativo de la sociedad y por la implementación de un sistema electoral que concentre la competencia en algunas cuantas organizaciones políticas con capacidad de agregación en estos microespacios. De otra manera, se podría dar que la desconexión entre los subsistemas reales de partidos políticos municipales o regionales y el virtual sistema de partidos políticos parlamentarios permaneciera por mucho tiempo sin lograr conducir los destinos de nuestro país con eficiencia y efectividad.

Se recomienda realizar estudios con mayor profundidad que el presente que pongan de relieve los factores que promoverían un mayor nivel de gobernabilidad, no solo en el espacio local sino, también, en el regional y nacional. En mi opinión, estos factores se encuentran fundamentados no solamente en la necesaria y urgente reforma de la calidad educativa de nuestro país sino, también, en reformas electorales que den lugar a partidos maduros en el parlamento, luego de haber construido una buena, intensa y productiva vida política desde los gobiernos locales.