POLITEKONGPT

viernes, octubre 31, 2008

Los profesores de miércoles

Una de las primeras historias que encontré al visitar los distritos más alejados de nuestra serranía, es el hecho de que los profesores de las escuelitas primaria o secundaria, asisten en el mejor de los casos tres de los cinco días de la semana. Son los profesores de los miércoles. O profesores de miércoles, sencillamente.

La razón de esta triste calificación radica en que al parecer, buena parte de los profesores no siempre son asignados a escuelas que se ubican en comunidades cercanas a su zona de residencia. Por ejemplo, un profesor crecido, formado y graduado en Cerro de Pasco puede terminar enseñando en un pueblito de la ceja de selva oxapampina. O hay casos de limeños que pueden terminar enseñando en alguna región lejana de Puno o Cajamarca, o bien Huancayo. O trujillanos que enseñan en las serranías liberteñas. Y así, sucesivamente.

Lo anterior no tendría porque ser necesariamente malo. Un profesor formado en la ciudad capital o en la costa, se esperaría que tuviera una mejor formación que la de otro profesor formado en otro lugar. No obstante, el problema es que muchas veces estos maestros, en la medida que la escuela es la única institución del Estado en las zonas mas alejadas de nuestro país, no siempre se quedan a pasar su fin de semana en el lugar que les toca enseñar. Con ansias esperan los días jueves para preparar sus maletas para tomar su bus el viernes temprano, dejando a los niños jugando o bien trabajando en la chacra de sus padres. Y por supuesto, luego de haber visitado a su terruño, estos profesores vuelven a su trabajo tomando el bus muy tarde el domingo, o bien temprano los lunes. Técnicamente, empiezan a trabajar los martes. El día de mayor productividad, que es en el que avanzan en los contenidos oficiales, llega a ser el miércoles.

Con este tipo de fenómenos, nuestro país se ha mantenido estancado ya varias décadas. Cientos o miles de estudiantes se han quedado en el anonimato por causa de una educación muy deficiente, donde el profesor no asiste a su horario regular de trabajo la mayor parte del año.

Es en este marco que quiero citar un reciente estudio de GRADE (descargar aquí pdf) que ha publicado los resultados del programa META (Mejor Educación a través de más Tiempo en el Aula) donde se prueba como los incentivos monetarios pueden explicar un aumento de la asistencia docente (hasta en 17 días respecto del grupo de control). Es algo perfectamente posible en un pais como el nuestro donde los salarios de los profesores son bastante bajos.

No obstante, el segundo hallazgo es el que me pareció más revelador: el aumento de la asistencia docente no necesariamente sirve para mejorar el rendimiento escolar (salvo para los alumnos de quinto año de secundaria). Esto se puede explicar por la pobre formación que en general tendrían buena parte de los docentes en nuestro país. Algo que ha sido demostrado por la prueba docente hasta en un par de oportunidades de manera muy elocuente.

De acuerdo con estos resultados, los autores recomiendan (págs. 59-60):
  • "... sugerimos que se continúe incentivando la asistencia docente, pero al mismo tiempo que se desarrollen programas de profesionalización que permitan que los profesores orienten sus tareas a mejorar su rendimiento en comprensión de lectura y matemática"
  • "Todo programa de incentivos a docentes debería estar atado a la nueva carrera pública magisterial, de modo que no sea un evento aislado sino orgánico en una reforma educativa".
Ojalá se asimilen algunas de estas recomendaciones para la mejora de la educación de la infancia peruana.

martes, octubre 28, 2008

¿Ministro yo?

Agradezco la mención que de mi se hiciera por uno de los comentaristas del Blog del Utero Marita donde se me propone como un eventual "Ministro experto en política macroeconómica". Reproduzco parte del comentario realizado por Vocero a continuación:
Quien puede ser el proximo Primer Ministro? Que profesionales se pueden convocar?
Me permiten mencionar a algunos nombres?
- Gino Costa Santolaya
- Flavio Ausejo - Experto en Politicas Publicas para America Latina de la PUCP
- Juan Carlos Cortes - Ciudadanos al Dia
- Rudecindo Vega
- Linda Lema - Especialista en Poblaciones indigenas
- Mario Rios
- Raul Mauro - Experto en Política macroeconómica
- Elena Tanaka Torres - Experta en Presupuesto Publico
- Juan Pichihua - Experto en Focalizacion
- Henry Pease
- Maria Rosa Alayza
- Olenka Ochoa - Experta en Genero
- Edgard Quispe - Provias Descentralizado
- Rosa Aljovin - Experta en Presupuesto Publico
- Elizabeth Salcedo - Experta en Desarrollo Local
Siguen nombres probos.
Muchas gracias por la confianza. Y ojalá se de la oportunidad de servir al país con tan excelente grupo de profesionales.

lunes, octubre 27, 2008

El FMI y su rescate del mundo en desarrollo

Dani Rodrik escribe por segunda vez, en su blog el artículo Acción urgente del FMI:
La solución es clara. El FMI, posiblemente junto con los bancos centrales del Grupo de los 7, ha de actuar como un prestamista de último recurso para los mercados emergentes. Estos países han de tener amplio acceso a la liquidez en monedas de reserva - de manera rápida y con pocas ataduras - para que sean capaces de defenderse de lo que de otro modo puede ser una derrota histórica de sus monedas. Y China debería participar en: destinar una parte de sus casi $ 2 billones de reservas disponibles para apoyar la ampliación de líneas de crédito a todo el mundo.
Jeffrey Sachs, complementa de una manera más amplia y coherente en su artículo La mejor receta para evitar la recesión global en Financial Times (resaltado propio):
Todo [plan de expansión] coordinado debe incluir las siguientes acciones. En primer lugar, la Reserva Federal de los Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón deben extender líneas swap a todos los principales mercados emergentes, como Brasil, Hungría, Polonia y Turquía, a fin de evitar una drenado de las reservas. En segundo lugar, el Fondo Monetario Internacional debería extender préstamos de baja condicionalidad a todos los países que lo soliciten, comenzando por Pakistán. En tercer lugar, los EE.UU. y los bancos centrales europeos y los reguladores bancarios deberían trabajar con sus grandes bancos para disuadirlos de retirar abruptamente sus líneas de crédito de operaciones en ultramar. España tiene un papel que jugar con sus bancos en América Latina
[...]
En sexto lugar, los EE.UU. y Europa deberían ampliar los créditos para la exportación de los países en desarrollo de ingresos bajos y medianos, no sólo para cumplir con sus promesas incumplidas de ayuda, sino también para funcionar como un estímulo contra-cíclico. Sería una tragedia que sufran las grandes empresas de infraestructura cuando el mundo en desarrollo clame por mayor inversión en infraestructura.
Así que las oportunidades para paliar la recesión para los países industrializados, tanto desde el punto financiero como real (al menos por el lado de la infraestructura), son más que evidentes. El FMI logrará un nuevo ciclo de aprendices de mago de la economía que recibirán sus lecciones de quienes precisamente no fueron responsables con el manejo de la misma. Por otra parte, las oportunidades de hacer negocio (¿Doing Business?), en Estados endeudados, subdesarrollados, agobiados por las menores exportaciones, son más provechosas en países que fueron arrasados por una crisis que por aquellos que hicieron reformas para garantizar la estabilidad de las inversiones futuras.

En fin. Tenemos pan para discutir para bastante rato.




Cortocircuito a las bolsas

Hay que cerrar temporalmente las bolsas para salvar el mundo. Así lo señaló tímidamente Berlusconni hace casi un mes, discutí un poco esa posibilidad aquí, idea que en general fue puesta en ridículo por muchos especialistas. No obstante, ahora que Noriel Roubini dice (recogido por el diario El País):
Los mercados ya saben que los Gobiernos harán todo lo que esté en su mano para apoyar al sector financiero, pero siguen desplomándose. Ya no funcionan, no responden a ningún incentivo, están en un proceso imparable de liquidación de activos, se han convertido en una fuerza destructiva. Cada vez estoy más convencido de que la única solución es un cortocircuito temporal
Habrá que hacer caso a esa idea, para que no continúe el sangrado de recursos y aumente exponencialmente las posibilidades de una recesión prolongada.

viernes, octubre 24, 2008

Un Estado incapaz de ver y hacer

El Perú tiene un Estado incapaz de ver la crisis y actuar con consecuencia. Esta reflexión se basa en la lectura del sendo editorial publicado ayer por el New York Times, el cual reproduzco en parte, a continuación:
El sistema financiero de los Estados Unidos es la víctima de décadas de desregulación Republicana y de políticas anti-fiscales. Estas ideas han demostrado ser equivocadas a un precio insondable, pero el Sr. McCain - un autoproclamado "soldado de infantería de la revolución Reagan" - sigue siendo un creyente. 

El Sr. Obama considera que serán necesarias reformas de gran alcance para proteger a los americanos y sus negocios. 

El Sr. McCain habla mucho de reformas, pero su visión es obtusa. Su respuesta a cualquier pregunta económica es eliminar el gasto en barriles de carne de cerdo - cerca de $ 18 mil millones de dólares en un presupuesto de 3 billones - recortar los impuestos y esperar a que los mercados libres de trabas resuelvan el problema. 

El Sr Obama tiene claridad de que la estructura tributaria de la nación debe ser cambiada para que sea más justa. Esto significa que los ricos americanos que se han beneficiado desproporcionadamente de los recortes de impuestos de Bush tendrán que pagar ahora un poco más. Los trabajadores estadounidenses, que han visto caer su niveles de vida y reducirse las opciones de sus hijos, se beneficiarán. El Sr. Obama quiere aumentar el salario mínimo e indexarlo a la inflación, restablecer un clima en el que los trabajadores puedan organizarse en sindicatos si lo desean, y ampliar las oportunidades de educarse. 

El Sr. McCain, quien alguna vez se opuso a la reducción de impuestos para los ricos por considerarla fiscalmente irresponsable, ahora quiere hacerla permanente. Y mientras él habla de mantener los impuestos bajos para todos, su proyecto de recortes beneficiará abrumadoramente al 1 por ciento más rico de los estadounidenses, mientras que se perforará un agujero fiscal cada vez más profundo.
Quiero destacar dos puntos del texto a propósito de la declaración que hice en la introducción de este artículo. El primero, es acerca de la importancia del tema redistributivo a través de la política fiscal. El segundo, la cuestión de la regulación de los mercados. 

Creo que es importante recuperar ambas capacidades del Estado peruano a través de una discusión aguda en la agenda política de nuestro país. 

Sobre todo cuando las posibilidades de invertir en nuestros territorios han sido incentivados por sistemas impositivos ventajosos para los grandes capitales foráneos. Cuando se declara legalmente que la prioridad nacional son minas con nombre propio, en vez de los pujantes gamarrinos que brindan trabajo a miles de peruanos en apenas 8 cuadras de La Victoria. Cuando el marco regulatorio de muchas de nuestras privatizaciones de los noventa se crearon después de haberlas hecho, e incluso, habiéndose dado juntas, la regulación se hizo funcional a los intereses del libre mercado. Cuando grandes extensiones de tierra se ponen en venta al primer postor, sin considerar la existencia de comunidades nativas milenarias. Cuando uno visita comunidades en la sierra central donde el único referente de Estado es la empresa minera. Cuando un ex primer ministro pide en nombre de la sociedad limosna a las mineras (y en nombre suyo, alguito pues), en vez de aplicar un impuesto justo y transparente. Cuando el Presidente penaliza la protesta y anula los sindicatos y en su lugar, se brindan ventajas a las asociaciones empresariales. Cuando el ministro de economía anuncia que nos endeudaremos para atraer los capitales, a pesar que en New York les dicen que mejor no lo haga. Cuando el Presidente con la gentita del BCRP y el propio MEF salen a decir la crisis financiera no nos afectará para nada, no me queda más hálito para señalar de que nuestro país se encuentra en la anomia.

Este Estado parcializado, incapaza de ver y hacer algo por el bienestar de quienes lo eligieron a regañadientes, ha permitido obtener ganancias extraordinarias por varios años no sólo a las mineras, sino a las AFPs, las empresas financieras, y quien sabe que otros sectores específicos más, sin ningún intento de redistribuir por la vía fiscal, sino más bien por el de la caridad adaptada a las pujas de comunidades que las circundan. Sin ningún intento de regular, para que el funcionamiento garantice el máximo de bienestar.

Una mayor regulación y una mayor capacidad impositiva son las columnas vertebrales de la construcción de un Estado fuerte. Si no tiene capacidad de hacerlo, tenemos entonces un Estado subordinado, mellado, un títere de las pasiones y avaricias del gran capital. Uno que es incapaz de responder a las expectativas de las grandes mayorías. 

Pero lo más lamentable es que asistimos a un Estado asaltado por un grupo de buscadores de rentas. Un bando que no tiene ideología liberal o socialdemocráta. Un equipo pragmático que se ha juntado para hacer la vista gorda, con tal de pasar tranquilo estos cinco años, sin intentar redistribuir hacia las mayorías populares. Les bastaba impulsar políticas de empleo digno de la mano del incentivo de una pequeña base industrial emergente, pero prefirieron seguir el juego de la focalización y la entrega de dinero condicionado.

¿El próximo candidato presidencial pensará en estas cuestiones realmente? No lo sé. Por lo pronto, debo destacar como algunas investigaciones recientes revelan cómo el modelo primario exportador se encuentra a la base de la economía de la violencia social que caracterizan a la mayoría de países en desarrollo (descargar aquí, pdf). Algo que comentaré en un próximo artículo.

jueves, octubre 23, 2008

La confesión

Alan Greenspan, ex director de la Fed, dijo hoy ante el mundo:
"Cometí un error en la presunción de que el interés propio de las organizaciones, en particular los bancos y otros, eran tales que estaban mejor capacitados para proteger a sus propios accionistas y sus acciones en las empresas".
Adicionalmente, ante la pregunta:
"Usted tenía la autoridad para evitar prácticas crediticias irresponsables que condujeron a la crisis de hipotecas subprime. Usted fue aconsejado a hacerlo por muchos [...] ¿Cree usted que su ideología le empujó a tomar decisiones que deseó usted no haber hecho?"
Greenspan reconoció: 
"Sí, he encontrado una falla. No sé cuan significativa o permanente sea esta. Pero he estado muy angustiado por este hecho. "
Ver en Bloomberg más acerca de sus impresionantes declaraciones.

Para los economistas que quieran confesar su culpa en estos menesteres, pueden ir por este enlace a la simpática convocatoria realizada por la U. de Duke.

¿FMI al rescate de los países en desarrollo?

Me ha llamado mucho la atención el reciente artículo escrito por Dani Rodrik en su blog, sobre cómo se está extendiendo la crisis en los países en desarrollo (también llamados mercados emergentes). Ello porque este economista está recomendando el relanzamiento del FMI como el único agente que puede salvar a las economías en desarrollo a través de una ola masiva de préstamos. 

Países como Argentina, Perú o Brasil verían con nostalgia el costo que les ha significado desembarazarse del "yugo" del Fondo al pagar la casi totalidad de las deudas que tenían con este organismo, para volver ahora a tomar créditos por causa de una crisis que nuestros países no han generado. América Latina pagará con creces la crisis financiera americana.

También resulta interesante cómo se postula la idea de que si nuestros gobiernos comienzan a imitar la nacionalización de los bancos podrían aumentar el riesgo de la fuga de capitales, incluso de inversionistas nacionales, tal como ocurrió durante el primer gobierno de Alan García. Cuestión que ha sido diametralmente opuesta para el caso de los países industrializados donde las nacionalizaciones recientes han significado mas bien un aumento de confianza para los inversionistas globales.

Con ello, la conclusión de fortalecer la figura del FMI, emitiendo masivamente DEGs necesarios para su plan de rescate de las economías en desarrollo, daría la oportunidad de relanzar a este organismo para una nueva era de hegemonía financiera y política sobre América Latina.

¿Por qué no prosperaron las reformas tributarias en nuestros países que podrían haber captado recursos para fortalecer a nuestros Estados? Cuestiones tan elementales como el impuesto a las sobreganancias del sector minero, constituyen ahora oportunidades perdidas para sentar las bases para el ahorro público que podría haber ayudado a fomentar la inversión pública y privada que viabilizara un modelo de producción alternativo que nos librara del crecimiento primario exportador. 

Desde el 2001 al 2008, época de la bonanza macroeconómica peruana, se han drenado recursos al exterior a través de la remesa de utilidades de las empresas mineras que sólo durante el 2007 han bordeado los 8 mil millones de dólares. Y las exportaciones están concentradas en materias primas que los inversionistas internacionales ahora buscan como locos para protegerse de la crisis: oro y plata. ¿Y nuestro Estado? Una limosa minera por favor... la hipótesis de la corrupción y fraude al interior del actual gobierno con la finalidad de no redistribuir para sentar las bases para un modelo de desarrollo industrial es más que evidente.

Igualmente, resultan inverosímiles propuestas como la del ex funcionario del FMI, ahora ministro de economía peruano, para que nuestro gobierno emita bonos que impactarán peligrosamente en nuestro nivel de endeudamiento. Hasta los inversionistas globales de New York opinan que no es necesario que el Perú se meta en un problema como este. 

En fin, reproduzco el artículo en cuestión para la necesaria discusión sobre la mejor manera de abordar la crisis con propuestas desde nuestros propios países.

La próxima etapa de la crisis
Dani Rodrik

Uno puede hacer un argumento decente de que la crisis financiera ha tocado fondo en los países avanzados (con la economía real, las consecuencias aún están por venir, por supuesto). Sin embargo, esta crisis apenas ha comenzado para los mercados emergentes, y podría ser para ellos mucho, mucho peor.

Algunas de estas economías están afectadas por (ahora) la disminución de los precios de las materias primas, otros por grandes déficits en cuenta corriente, y si no tienen problemas en otra cuenta, son (como China) dependientes de los mercados de exportación hacia los países avanzados que están a punto de agotarse. Estos fundamentos son muy magnificados por la evaluación de los riesgos en los mercados financieros. Ahora que los países avanzados han rescatado y garantizado gran parte de sus sistemas financieros, hay una demarcación más clara entre activos "seguros" y "riesgosos", con los mercados emergentes en la segunda categoría. El vuelo hacia la seguridad ya está atrayendo a un gran número de ellos. Y lo peor es probable que venga cuando los residentes nacionales se unan en masa a la fuga de capitales.

Todo esto significa que los gobiernos de estas economías estarán bajo presión para imitar las garantías públicas y los rescates que hemos visto en los EE.UU. y la UE. Pero hay una gran diferencia. Los mercados emergentes en su mayor parte tienen sistemas fiscales débiles y frágiles, y la magnitud de una potencial corrida de capitales es enorme, incluso en relación a las grandes montañas de reservas que muchos de ellos han acumulado. La socialización de los pasivos privados pueden aumentar la confianza en los países ricos, pero es probable que amplie la corrida en los mercados emergentes. Por lo tanto, estamos hablando de colapsos económicos que podrían ser significativamente más grandes que lo que han experimentado los países ricos. Y esta vez los países en desarrollo pueden legítimamente decir: ¡No es culpa nuestra! 

Es por esta razón que la ayuda externa es absolutamente necesaria. Este es el momento, si hay alguno, para que el FMI actúe como un verdadero prestamista mundial de último recurso - masivamente, y sin muchas precondiciones previas. Deben abrirse líneas de crédito a los mercados emergentes antes de que el pánico empeore. Lo más que el FMI ha prestado en todo un año de crisis anteriores sumaba decenas de miles de millones de dólares. Lo que se necesita ahora es más, del orden de los cientos de miles de millones de dólares. Para que el FMI cuente con tales recursos, si es necesario, se pueden emitir nuevos derechos especiales de giro.

Hasta ahora los gobiernos han estado detrás de la ola. No repitamos esta experiencia en la próxima fase de la crisis, que ahora se está extendiendo al mundo en desarrollo.

Cita aquí en Choike.

martes, octubre 21, 2008

Efectos de los lobbys y rescates financieros

El New York Times publica este gracioso gráfico de cómo ha quedado la sociedad americana luego de los rescates financieros (traducción propia):


Con los elevados intereses que cobra el Banco Azteca, que son los más altos del sistema financiero peruano para las personas de bajos ingresos (ver tabla más abajo, o descargar datos desde la SBS), y dada la evidencia del ágil lobbista Garrido Lecca para que este banco se instalara en nuestro país en menos de un mes, a pesar del escándalo de fraude que tiene con la FED, el gráfico podría adaptarse para representar lo siguiente:


Los datos del ranking de tasas de interés aparecen en la siguiente tabla, que como podrá apreciarse son los más altos del sistema de la Banca Múltiple. En realidad son los más altos de todo el sistema financiero, excepto por el máximo ofrecido por la Financiera TFC (que corresponde a otro sector).



lunes, octubre 20, 2008

Escepticismo en New York ante el bono de USD 600 millones

Así lo manifiesta el siguiente artículo publicado por EuroWeek (click aquí). Destaco los siguientes comentarios:
  • "Sin embargo, aun con los mercados deshaciendose de la deuda de mercados emergentes, una nueva emisión [como el bono peruano] será una declaración muy cara de hacer".
  • "Probablemente esta sea la emisión soberana necesaria para reabrir el mercado, y el Perú quisiera hacer algo por sus empresas. Pero no creo que vaya a suceder ahora".
  • "Realmente no comprendo que es lo que están tratando de hacer", "Ellos tendrían que pagar bien por lo que van a emitir ahora, y ellos no necesitan hacerlo".
  • "No hay ninguna presión sobre el Perú para que venda un bono", "El Perú ha llevado a cabo un muy activo programa de gestión de la responsabilidad en los últimos años, logrando reducir su endeudamiento y extender su vencimiento".
Estas declaraciones contrastan fuertemente con lo señalado por el actual funcionario del FMI para la región, el ex ministro de economía Silva Ruete. Por lo que digo: "Algo apesta en Dinamarca".

domingo, octubre 19, 2008

Cómo ING afecta a AFP Integra

ING, el principal emblema financiero de Holanda (con activos que casi triplican el PIB 2007 de este país) y socio principal de AFP Integra, ha perdido más del 66% del valor de sus acciones desde principios del mes de septiembre hasta la fecha, llevándolo a niveles históricos observados hace casi 13 años. Esto se puede observar con facilidad gracias a Google Finance:

Para relanzar a ING, el ministro de finanzas de Holanda ha anunciado hoy un paquete de salvataje de 10 millardos de euros (13.6 millardos de dólares), los cuales tendrán el siguiente destino (según reporta Bloomberg, traducción mía):
ING utilizará la mitad de los 10 mil millones de euros para impulsar la inversión de los accionistas en la unidad de banca y 2 mil millones de euros para reforzar la unidad de seguros. Los restantes 3 mil millones de euros servirán para reducir el ratio deuda-capital de ING del 15 al 10 por ciento, dijo la empresa.
Esta noticia, brinda un grado de confianza de mayor calidad que la ofrecida por la propia AFP Integra a sus clientes el 17 de septiembre, donde el texto ponía una terca y exagerada confianza en el largo plazo:
Los Fondos de Pensiones están estructurados para generar resultados positivos de largo plazo. La inversión de un afiliado en los Fondos de Pensiones es, en promedio, superior a los 20 años, y es en ese escenario en el cual la rentabilidad debería de ser evaluada. Sin embargo, gracias al enfoque de largo plazo, la rentabilidad ofrecida por las AFP a sus afiliados ha sido la mejor alternativa de riesgo-retorno ofrecida en el mercado.
Es cierto que la situación actual de los mercados requiere de nuestra mayor atención, pero no debemos de perder el enfoque: la inversión en acciones es la mejor opción en el largo plazo, en el que habrán etapas de alta volatilidad (como la actual), pero luego vendrán reacomodos y los mercados tenderán a recuperarse. Es en estos momentos en que los inversionistas de largo plazo (como las AFP) buscan oportunidades de compra para que estas inversiones den frutos en el futuro.
Claro. Como diría Keynes, "en el largo plazo, todos estamos muertos". 

Lo cierto es que dado que la participación de ING en AFP
 Integra asciende al 80%, se podría decir que este salvataje redundará en una mejora de la última, para bien de la rentabilidad de sus afiliados. En el periodo analizado, gracias a la SBS, es posible advertir que el valor de la cuota de los tres fondos han caído, pero en menor proporción que el de las otras administradoras. Quizá el fondo más emblemático por su nivel de riesgo conservador sea el de tipo 1, el cual cayó en 7% desde el 8 de septiembre del presente año. 

Ojalá que el rescate funcione. Ello sucederá si todos creen que la bolsa de NY no sigará cayendo. Ver para creer.




Salvatajes con deuda

Sigo chasqueado. ¿Por qué el Perú va emitir un bono por 600 millones de dólares a 30 años si nuestra economía está blindada contra la crisis financiera? Según Javier Silva Ruete, varias veces ministro de economía de nuestro país, y actual director ejecutivo del FMI para el Cono Sur, esta emisión obedece a lo siguiente:
El Perú en este momento no necesita esa plata, pero si se agrava la crisis es bueno que se tomen las debidas precauciones para que, si es necesario, se tengan recursos para ofrecer liquidez para préstamos bancarios o para reforzar el sistema bancario.
¿Hacer provisiones para el sistema bancario con deuda? Al parecer, la receta americana de salvataje a bancos e inversionistas a través de una mayor presión sobre el déficit, y por consiguiente, la deuda, ha empezado a diseminarse como la nueva doctrina postcrisis de manera bastante rápida. 

Al menos, tal como lo describe el NYT.

En la biblioteca Ricardo Palma

Realizando una búsqueda de libros sobre la historia de la deuda en América Latina, me encontré con una grata sorpresa. La primera publicación en que participé como coautor, al lado de dos reconocidos economistas de nuestro medio: Julio Gamero y Humberto Campodónico. Adicionalmente, me he sentido congratulado porque esta publicación se encuentra en la biblioteca municipal del distrito donde resido:



sábado, octubre 18, 2008

Bachelet, UNASUR y García

La radio FM Bolivia, recoge las palabras de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet declaradas hoy en ocasión de las reuniones de coordinación para la conformación del Parlamento Suramericano (énfasis mío):
Son muchas las tareas que UNASUR está llamada a promover, como parte también del esfuerzo latinoamericano y caribeño, pero creo que también UNASUR puede marcar una diferencia, así como creo que dimos un muy buen paso en tener en 48 horas una alta representación de jefes de Estado y jefes de Gobierno o representantes de alto nivel en Santiago frente a una crisis (boliviana), creo que también en esta crisis (financiera internacional) sea una oportunidad que nos permita consolidad nuestras democracias.
Luego de lo cual el presidente boliviano, Evo Morales, propuso crear un Banco del Sur, “con una visión diferente al Banco Mundial, para resolver los problemas sociales”. Para ello se podría disponer de las reservas internacionales que sólo están disponibles para hacer frente a desequilibrios en el tipo de cambio.

Creo que aunque simbólicos, los llamados de la presidenta de Chile y el presidente de Bolivia debieran ser dos objetivos próximos a concretar por América Latina y el Caribe. Este es un momento especial para UNASUR. Ya que estamos asistiendo, según Inmanuel Wallerstein, a una recomposición del damero de poder mundial en el cual cada uno de los países, ya sea del primer o tercer mundo, buscará obtener las cuotas de poder que quedarán liberadas por la pérdida de hegemonía de los Estados Unidos, como consecuencia de sus crisis económica y financiera.

Es interesante observar que los gritos de unificación frente a la crisis también han venido no sólo de Bachelet o Evo. Alan García ha dicho en esta sazón, esta boca es mía:
Estamos convencidos que como gobiernos tenemos la obligación y la posibilidad certera y clara de actuar en conjunto, concertadamente para evitar que esta crisis internacional afecte a los sectores más humildes, a los que menos tienen en nuestra región andina.
No sé si llamarlo lamentable, pero esta arenga sólo quedó en los oídos de quienes lo escucharon aquella vez con pertinente interés para el nivel de la CAN. Así que habría que ver si se tiene el mismo eco para espacios de mayor cobertura. Es probable que teniendo como telón de fondo la celebración de la APEC por nuestros lares, se pueda abordar este tema con cierto detenimiento dialogando con los países del primer mundo, y que Alan logre obtener un tanto una cuota de poder, sino quedará como un pavoneo más durante su gestión. 

Pero quien sabe. No sería la primera vez que Alan podría intentar algún tipo de alianza en una situación diametralmente distinta a la vivida a principios de su primer gobierno, cuando el FMI, el BM y Washington estaban más poderosos que nunca. Así que no le vendría mal revisar sus opciones para plantear un derrotero de desarrollo para la economía latinoamericana.

La necesidad de concretar una integración política, económica y social de la región es urgente. Unasur y el Banco del Sur son dos apuestas sólidas en ese sentido. Si no se establecen las bases de las mismas en este par de años que se piensa durará la recesión americana, surgirá un nuevo ciclo hegemónico que durará probablemente 150 o 200 años antes que ocurra una nueva crisis sistémica que obligue a una nueva recomposición.

¿Aprovecharemos la oportunidad?

miércoles, octubre 15, 2008

Analizando la producción de la pobreza en America Latina y el Caribe

Hoy es el Día Acción Mundial contra la pobreza. Miles de post se deben estar publicando en simultáneo sobre este tema con el objetivo de crear conciencia sobre el mismo en la blogósfera y sacudir la red en post de la búsqueda de entender y resolver este problema.

Hoy día, coincidentemente, he tenido la oportunidad de presentar la ponencia de apertura del Seminario de Producción de la Pobreza organizado por Clacso y desco. En aquella presentación discutí acerca de tres mecanismos fundamentales que según mi opinión explican la producción de pobreza en América Latina desde la colonia, como resultado del proceso de la estrategia de desarrollo político, monetario y comercial de la Europa del siglo XVI en adelante. Mi investigación es en realidad un ensayo preliminar que busca conglomerar las ideas que he trabajado entre mis dos centros de trabajo de los últimos años en los cuales discurro: desco y Latindadd. A ellos mi agradecimiento por el espacio fecundo para que haya consolidado estas ideas y cuestiones.

Yendo de cara a mi trabajo, debo señalar que identifico, a manera de hipótesis, tres mecanismos centrales de producción de la pobreza: a) la producción y exportación centrada en unas cuantas materias primas, la cual no ha cambiado mucho desde la época de la colonia, b) el financiamiento como herramienta para erosionar la soberanía de los estados latinoamericanos, c) la promesa de la integración a partir del tendido de líneas ferroviarias. Estos tres elementos, explicarían el hecho que en la base de la producción de la pobreza en la región se encuentran los procesos económicos instalados que coludieron en la debilidad de los Estados latinoamericanos.

Dentro de las críticas recibidas, destaco el hecho de que una de las mayores debilidades de mi trabajo se han centrado en el anacronismo de varios de los términos que he utilizado para explicar la historia económica que he reconstruido para América Latina. Comenzando por el término central que preocupa: la pobreza. ¿Cuál era la idea de pobreza antes del siglo XX que es cuando surgió de la manera como se entiende en la actualidad? Preguntas como esta apuntan en la necesidad de un diálogo más profundo entre los marcos teóricos relevantes para el trabajo que he propuesto.

Una segunda crítica relevante es la cuestión de la diversidad de realidades que pretendo homogenizar con la lectura de los datos a nivel latinoamericano que he podido recoger para probar de manera ilustrativa mis hipótesis. He sentido que esta crítica era un reclamo favorable para poder profundizar más sobre este punto, puesto que en realidad, no tuve mucho tiempo de indagar sobre las impactos diferenciados que tendrían en la producción de la pobreza en las diferentes regiones de América Latina.

Finalmente, debo agradecer a la comentarista principal de mi trabajo, Rossana Soares. Sus críticas y elogios han sido fundamentales para incentivarme en la continuación de la investigación de los ejes que he propuesto en este documento. Quizá con ello, al entender de manera más plena, clara y coherente, la maquinaria que produce pobreza a nivel latinoamericano pueda proponer, aunque sea idealmente, la maquinaria que debiera ser reemplazada para producir bienestar. 

martes, octubre 14, 2008

Montesinos y la carrera presidencial estadounidense

Leyendo el blog de Freakonomics, encuentro este animado articulo que pretende obtener lecciones para la campaña de McCain a partir de la estrategia de gasto de Vladimiro Montesinos para sobornar en el Perú.

De acuerdo con esta fuente, cerca de USD 3 millones mensuales fueron utilizados para mantener al Ing. Alberto Fujimori en el poder, "aceitando" (usando la nueva terminología de León) a jueces, oficiales de la policía, militares, políticos de oposición y propietarios de canales de televisión. De estos, el último grupo (las telecomunicaciones) fue el que concentró la mayor cantidad de aportes. Así lo señala el estudio revisado por Freakonomics (ver estudio aquí):
Un sólo soborno a un canal de televisión fue cuatro veces más grande que el total de sobornos destinados a políticos de oposición. [...] La preferencia revelada entonces es que, el más fuerte apoyo del poder del gobierno estaba en las noticias diseminadas por los medios de comunicación.
Ello, junto con la constatación arribada de este otro estudio (descargar aquí en pdf),
La cantidad de dinero gastada por los candidatos poco importa en absoluto. Un candidato ganador puede reducir su gasto en la mitad y perder sólo el 1 por ciento de los votos. Mientras tanto, un candidato perdedor que duplica su gasto puede esperar a cambio el voto en su favor por el mismo sólo el 1 por ciento. Lo que realmente importa para un candidato político no es cuánto dinero gastaría; lo que importa es quién eres.
...hace que el autor del artículo se explique cómo Obama invierte fuertemente (más de USD 100 millones sólo en el mes de septiembre) en cómo los medios hacen ver quien sería Obama, en vez de quien es realmente. Al mismo tiempo, recomienda a McCain "enviar un poco de dinero a sus amigos en los medios" para obtener algún incremento en la proporción de votos a su favor.

Lo curioso del tema es que habría sido más conveniente para Freakonomics comparar las elecciones presidenciales de Perú en 1990 con las que lleva en la actualidad la carrera presidencial estadounidense. Creo que incluso sería más preciso señalar las elecciones presidenciales de 1990 durante la campaña de la segunda vuelta. Ello con la finalidad de que no se hagan interpretaciones apresuradas con sus consecuentes recomendaciones fuera de lugar.

En efecto, la campaña presidencial de 1990 durante la segunda vuelta tuvo a dos competidores: el ingeniero Alberto Fujimori y el novelista Mario Vargas Llosa. La campaña del último tuvo una movilización impresionante de recursos en los medios, para el que no hay estimación cierta y verificada hasta la fecha. Mientras tanto, la campaña del ingeniero, fue bastante austera y limitada a la declaración de una promesa incumplida poco después de ganadas las elecciones: no aplicaremos el shock económico que piensa hacer el otro.

En ese sentido, cobra notable importancia las conclusiones obtenidas del estudio de Levitt; pero para señalar que, al menos en el caso peruano de 1990, se voto en contra de, en vez de. Existen célebres trabajos realizados por Fernando Tuesta o Martin Tanaka donde se discute este tipo de cuestiones que espero volver a revisarlos en breve para dialogar sobre el tema.

lunes, octubre 13, 2008

La lógica del salvataje internacional al descubierto

El salvataje gubernamental a las empresas transnacionales no es una práctica reciente. Tiene por lo menos 200 años de ejercicio y ahora estamos ante un nuevo nivel y escala de su aplicación. Y no podría ser de otra manera, pues se sabe que el éxito histórico de las grandes empresas transnacionales no se explica por la autonomía de las mismas en un espacio así llamado como "libre mercado". La evidencia histórica analizada por dos investigadores (Winfried Ruigrok y Rob van Tulder fortune, The Logic of International Restructuring, 1995, p.217) señalan más bien lo siguiente:
Evaluamos que por lo menos veinte empresas de la lista de las top 100 de Fortune en 1993 no habrían sobrevivido como empresas independientes, si no hubieran sido salvadas por sus respectivos gobiernos. Asi, dieciocho empresas fundamentales fueron nacionalizadas, muchas de ellas durante períodos importantes de reestructuración, a veces enfrentandas por amenazas de quiebra inmediata. Los costos sociales de una nación como consecuencia de la salida o desaparición de estas empresas básicas les permitió demandar a sus gobiernos que socializen sus pérdidas - a cambio de la pérdida de autonomía temporal o de largo plazo. 
Tal aseveración les permite afirmar su tesis principal: no existe libre competencia entre empresas individuales a nivel internacional. En su lugar, existen complejos industriales liderados por unas cuantas empresas básicas que constituyen redes de negocio donde participan activamente gobiernos, empresas, suministradores, distribuidores, financistas y bloques comerciales. Estos compiten por el comercio, las finanzas, los recursos y la logística internacional para tener éxito en su ramo.

Me enteré de este estudio, luego de haber leido la genial reflexión sobre la crisis financiera norteamericana, escrita hoy por Noam Chomsky en IrishTimes.com. El autor asevera que en verdad, tales tipos de intervención gubernamentales como las que se están viendo en la actualidad han sido la regla, antes que la excepción en los últimos doscientos años. El New York Times, añade por su parte que la intervención gubernamental puede ser oscura y desafiante, pero tiene sus bases en la historia.

Yo diría que si. Rastreen los mecanismos aplicados por Europa para incentivar el comercio durante la era del mercantilismo. Hay mucho que aprender sobre el funcionamiento de la economía política del desarrollo liberal en la práctica para no comernos gato por liebre a la hora de hacer política de desarrollo en nuestros paises.

domingo, octubre 12, 2008

Herramientas para investigar la crisis

La caída de la bolsa de Nueva York todavía no ha tocado el fondo histórico impuesto por la caída de 1929 que culminó en junio de 1932. Tampoco ha superado el desplome de febrero de 1937 que terminó en abril de 1942. Esto se desprende al observar esta excelente herramienta proporcionada por el New York Times (click aquí)


Los datos corresponden al indice de Standard & Poor's cuya comparación histórica es posible de hacer gracias al ajuste realizado por la inflación. 

Para el análisis, basta con seleccionar la caída histórica a explorar para obtener información detallada sobre dicho proceso. Nótese que lo único que preocupa para el actual contexto es la velocidad de caída (% de variación por número de meses transcurridos) respecto de otras crisis observadas, en particular la de 1929. Pero todavía no se sabe si llegará a tocar el mismo fondo o si lo superará.

Quiza algún modelo econométrico ayude a predecir la duración y profundidad de esta crisis. La información correspondiente se puede conseguir en esta fuente de la Universidad de Yale. Esta cubre el periodo de enero de 1871 hasta agosto del presente año.

Espero sirva a los estudiosos del tema. Aunque también me gustaría obtener la información correspondiente para la Bolsa de Valores de Lima. La más antigua posible pero gratis como en el caso americano.

viernes, octubre 10, 2008

Rescatar al mundo con un feriado financiero

Paul Krugman subraya lo que dice Bloomberg acerca de la actual crisis financiera mundial:
Los ministros de finanzas y banqueros centrales del Grupo de los Siete señalaron su renuencia a adoptar un esfuerzo coordinado para apuntalar los bancos, poniendo en arriesgando una profunda crisis de confianza después de esta semana de crash en los mercados de valores mundiales. 
Y se pregunta:
¿Tienen idea estas personas de lo mucho que está en riesgo?
Un perspicaz lector responde:
Paul, creo que ellos tienen una muy buena idea de lo que está en juego. El problema es cuando uno lidia con un mafioso o un terrorista, uno nunca sabe cuándo podrá parar, ya que ellos volverán por más. Esto también es válido para los jugadores de alto riesgo que dominan las finanzas en estos días. La mejor manera que tiene la gente razonable para hacer frente a esto es simplemente examinar todo lo que está en riesgo, y actuar en consecuencia. 
La comparación me parece espeluznante, pero bastante válida frente a lo que está aconteciendo ahora. A los inversionistas especuladores globales no les preocupa los miles de trabajadores que perderán sus empleos, ni las familias que tendrán que sostener frente a la recesión más grave de la historia posmoderna, ni las pérdidas financieras que golpearán los sistemas de pensiones privadas o los sistemas de seguros que cubren a la gente de a pie. Tampoco les preocupa si gobiernos tercermundistas tendrán que comprimir sus presupuestos perjudicando los intereses de miles de pobres que verán recortadas sus posibilidades de inversión social. Técnicamente, no se diferencian mucho de los terroristas y por lo tanto, no se les puede rendir tributo buscando qué recuperar su confianza. Lo que se necesita mas bien, es parar las negociaciones con tales individuos hasta que se redefinan los términos con claridad.

Por lo pronto, el rumor periodístico de que Berlusconi ha recomendado al mundo cerrar las bolsas hasta que se reescriban las reglas de funcionamiento del mercado, parece ser la propuesta más concreta y costo eficiente (frente a los costosos paquetes de salvataje que se están programando para inyectar en el mercado, ahora también en Inglaterra) para parar las caidas de las bolsas en todo el mundo. El economista Roubini, profeta de este colapso entre manos, ha hablado de por lo menos un "feriado bancario" para realizar algún tipo de triaje para resolver la crisis (ver otras medidas recomendadas aquí).

Esta es una estrategia que han aplicado varias bolsas en el mundo pero sólo parcialmente. Es decir, han cerrado durante algunas horas del día o antes de la hora usual de término de operaciones. La han seguido las bolsas de Rusia, Lima, entre otras más, con éxito comprobado (es decir porque no cayeron más que si se hubiera continuado con la jornada) hasta que han vuelto a abrir. Ello sucede porque el epicentro de la crisis continúa abriendo como si nada pasara cerrando no un día negro, sino una semana negra para el mundo.

Pero el feriado financiero debe hacerse con la finalidad de reescribir las reglas de funcionamiento del mercado internacional. Es necesario refundar el capitalismo. Un capitalismo al servicio del ser humano. Donde todas las partes interesadas, los países desarrollados, los que están en desarrollo, y los pobres deben participar en el espacio de las Naciones Unidas. No sólo los gobiernos del grupo de los 7 o los 8 porque sino será igual que siempre: pasarán la factura a los países emergentes, medios y pobres.

Por ello creo que la solución que surja de las próximas reuniones que tendrán los ministros de los gobiernos más poderosos del mundo, no será justa si no se discute en el marco de un nuevo acuerdo para el desarrollo económico, político y social con todos los representantes del mundo. Y luego será necesario hacer seguimiento a dichos acuerdos por la paz y seguridad mundial. 

---------------------
Note: Original text updated several times as new information gathered was analyzed.

martes, octubre 07, 2008

Perspicacia económica

Bruno Seminario apunta sobre el optimismo y racionalidad económicos de Alan García en una reciente entrevista de Perú21:
Bueno, sabemos que nuestro presidente no se caracteriza por su perspicacia económica. Probablemente sea uno de los presidentes con menor entendimiento económico en el último siglo. La semana pasada han salido algunos indicadores y son bastante malos. Hasta ahora los efectos de la crisis han sido semicontenidos en el sector financiero, pero el principal problema que afronta el mundo ya dejó de ser financiero. Hoy es la parálisis crediticia.
Jaime Bayly ya había mostrado, con cierta gala, tal incapacidad de nuestro Presidente para explicar la dinámica de la inflación y la producción:



Fuera de lo jocoso del asunto, la corrupción aprista asociada al sector extractivo de la economía amenaza con enturbiar el calmado clima político. Esto es bastante malo ya que pondría en riesgo los ¿pocos? futuros flujos de inversión privada, más de lo que una protesta social podría hacer al tomar las calles de Lima o una carretera interprovincial.

¿Qué posibilidades existen de que los quimperaudios o leonaudios hagan caer el régimen Alanista? Bastante pocas. Probablemente su mayor mérito sea que haya una redistribución de fuerzas al interior de palacio, pero no más. A menos que haya más evidencia que aún no ha sido revelada.

lunes, octubre 06, 2008

Rescate 2.0

El Congreso de los Estados Unidos aprobó, por segunda vuelta, el paquete de rescate financiero más grande de la historia americana con un presupuesto de 700 mil millones de dólares. No será el único. Este es el primero de varios paquetes más que necesitarán ser aprobados, antes que el gran país del Norte manifieste que se encuentra inmersa en una de las recesiones más grandes y complejas del siglo XXI. De acuerdo con Paul Krugman, economista del New York Times, el segundo rescate tomará lugar algunos días o semanas antes del 20 de enero de 2009, fecha en la que la nueva administración gubernamental tome su lugar en la Casa Blanca y explore las posibilidades que tiene a la mano para armar y lanzar un New Deal ya no de escala nacional, sino más bien esta vez, de escala global.

Por lo pronto, las bolsas de valores siguen hundiéndose más. El día de hoy el índice de Dow Jones, traspasó la barrera de los 10 mil puntos antes del medio día, nivel que fue observado en octubre de 2004, cerrando en una tasa neta de pérdidas del 3.6%. Lo mismo ocurrió con las bolsas de Europa y Asia las cuales también alcanzaron cifras récord de pérdidas (Londres -7.9%, París -9%, Francfort -7%, Japón -4.3%, Hong Kong -5%). Por su parte, algunas bolsas latinoamericanas tuvieron que cerrar algunas horas del día para evitar mayores pérdidas (como la rusa, que perdió 15%). Pero igual, Lima cayó -9.3%, Sao Paulo cerró con -5.45%, México -5.4%, Santiago -6.22% y Buenos Aires con -5.9%.

Con un escenario de crisis sistémica como la que tenemos entre manos (ver la descripción casi profética hecha por Roubini aquí, pdf), ya no cabe la pregunta sobre cuál será el impacto de la crisis financiera en la economía mundial y sobre todo, en América Latina. Lo más importante será saber cuál será la naturaleza del nuevo orden financiero, económico y político que estaría surgiendo en medio de esta crisis descomunal. Nadie sabe bien a ciencia cierta cómo será esta nueva arquitectura. Lo que si queda claro es que esta no podrá construirse sobre la ética del mercado del laissez faire pues se ha comprobado que la 'mano invisible' sólo procura beneficios privados, y socializa las pérdidas más allá de sus propias fronteras.

A la par del intervencionismo tardío y espurio del gobierno americano, emerge la propuesta sobria y oportuna de los países en desarrollo: la regionalización financiera. Este proceso se asienta en un mayor nivel de integración comercial, libre de la economía del dólar, pero apoyados por una cesta de monedas de mayor estabilidad relativa que el mismo. Asimismo, se encuentra la instalación del Banco del Sur el cual se basa en el respeto capital de los derechos humanos, económicos y sociales de más de 580 millones de personas, lo que eventualmente permitirá a América del Sur reconectarse con algunas ventajas entre manos a un nuevo ciclo de expansión de la economía mundial.
 
Este proceso contribuirá en la modelación de la nueva sociedad financiera global donde los criterios del crecimiento estén enfocados no en una calle, o un país, ni en el egoísmo especulador Smithiano de un puñado de banqueros e inversionistas; sino más bien en el fin supremo para el que alguna vez fue declarada la economía una ciencia: el ser humano. Quizá tal vez, para ese momento, las posibilidades de que América Latina se libere de la pobreza y la inequidad sean más reales que nunca antes, y que tengan un nivel de sostenibilidad duraderas.

En ese marco, es imperioso que las organizaciones de la sociedad civil latinoamericanas logren comprometer a sus gobiernos en este proyecto continental para que la superación de la crisis sea rápida y compartida por todas las partes interesadas. Porque una atmósfera propicia para la incidencia política como esta, probablemente, no se repetirá hasta dentro de cien largos y penosos años para la región.

viernes, octubre 03, 2008

¿Cuatro horas al día o cuatro días por semana?

Me pareció curiosa la propuesta realizada por el genial Carlín, aquella de trabajar sólo cuatro horas al día (ver entrevista en Utero.tv), como una recomendación consecuente de sus reflexiones y contrastes de la teoría marxista con la realidad actual. 

Esto me hizo recordar un estudio realizado en la cuna del pensamiento liberal histórico titulado "Are There Day of the Week Productivity Effects?" (¿Existen efectos de la productividad por día en la semana?) por Alex Bryson & John Forth. Ellos discuten la posibilidad de que la fuerza laboral post moderna trabaje sólo cuatro días y no cinco o seis como se hace en la actualidad. Y esto por cuestiones puramente racionales en torno a la optimización de la productividad del trabajo.

En efecto, los autores presentan el siguiente gráfico:


Es decir, si existen diferencias sistemáticas en la dedicación y uso del tiempo para el trabajo durante la semana, y con cierta tendencia a concentrarlo en cuatro o tres días centrales de la semana (osea, de lunes a jueves) ¿Por qué no evaluar la posibilidad de reorganizar el tiempo de los trabajadores hacia esos días unicamente en vez de tenerlos innecesaria o costosamente en los otros?

Es algo que eventualmente podría costar trabajo en asimilarlo. Pero los autores apelan a una limpia visión negociadora de las relaciones entre los trabajadores y el empresario en aras de lograr el máximo producto, y por tanto la mayor rentabilidad:
Esto implica que cualquier decisión de reasignación [del horario de trabajo] debe ser adoptada conjuntamente por empleados y empleadores. Las ganancias en productividad pueden ser alcanzables si los empleadores y los empleados son animados a tomar un enfoque más creativo en la cuestión de la programación de trabajo durante la semana y participar más activamente en el debate acerca de cómo el trabajo puede ser programado de manera que maximice la producción. Similares iniciativas podrían también aportar beneficios al permitir una asignación más productiva de trabajo a través de la jornada de trabajo o de otras dimensiones temporales, si la actual distribución de esfuerzos a través de estas dimensiones es sub-óptima en términos de la productividad.
Así que, tanto desde el punto de vista más marxista como liberal, habrían razones de peso para sugerir horarios de trabajo recortados ya sea en el número de horas que se dedica cada día, o en el número de días que se dedican a la semana. 

Eso funciona perfectamente en economías donde la mano de obra tiene posibilidades de negociar. Ya sea a través de un sindicato o por una conversación individual frente a frente, trabajador y empleador. Pero en economías como la nuestra, la cuestión aparece un poco más compleja, y por ello es válida la pregunta de Marco Sifuentes: ¿Qué hay de los independientes?

Allí la respuesta de Carlín necesita un mayor sustento. El tema de que el sector informal (incluido los independientes) funciona como "un espejo" de lo que hace el sector moderno de la economía es una idea para el que no se encuentra mucho sustento. Al respecto, la única hipótesis evaluada es si el sector informal responde a las "señales" emitidas por el sector formal -como si fuese un faro- para que aumente los salarios. En nuestra economía no se ha encontrado evidencia suficiente a favor de esta hipótesis, sobre todo ante eventos como el aumento del Salario Mínimo (ver artículo aquí).

Más bien, con lo que si contamos es con un cálculo del aumento promedio de las horas de trabajo como compensación a la reducción del ingreso horario (descargar el trabajo de Gustavo Yamada aquí, pdf). Mientras que el último ha caído en 49% en promedio en términos reales, el primero ha tenido que aumentar de 50.3 a 54.8 horas semanales. Esto entre 1985 y el 2000 para el caso de Lima Metropolitana. Ello implica que en el periodo analizado, las familias han tenido que sacrificar su ocio para aumentar su nivel de ingreso, dados los contextos de crisis y recuperación económicos vividos en ese periodo.

¿Ha cambiado la situación para hoy? Es decir, dado que se observa que las condiciones económicas macro han mejorado, se esperaría que las familias peruanas (o al menos limeñas) estarían recibiendo un mejor ingreso que en la década y media pasadas. Y que por lo tanto, ¿ellas estarían listas para reducir las horas de trabajo promedio utilizadas para cada semana, para lograr una mayor productividad y ganancias?. 

Habría que investigar si ello es posible, mi estimado Carlín.