POLITEKONGPT

martes, septiembre 30, 2008

Consejos para la economía familiar

El jueves pasado fui entrevistado por el P. Montalván, en el canal JN19 para tratar el tema del salario familiar y el ahorro, en el programa ¿Qué debo hacer?. A continuación les presento el video de tal entrevista.





En misión de salvataje a Wall Street

Un par de fotos tomadas a este blogger en el teatro de los hechos. Solo que estuve allí a mediados de este año, cuando la bolsa de NY comenzaba a cambiar la tendencia y el grupo de los 77 discutía sobre las reformas necesarias en las finanzas y el comercio globales de cara a la reunión de Doha, en noviembre de este año.



¿Cuál es la estrategia peruana frente a la crisis internacional?

La crisis financiera internacional ha hecho metástasis. En tan solo 7 horas y media, el índice de Dow Jones cayó 778 puntos, lo que en la práctica representó una pérdida de aproximadamente 1.2 billones de dólares para la bolsa de Wall Street. Para hacernos una idea de las magnitudes entre manos, tenemos que en tan sólo un día, se perdió casi el doble de lo que el plan Paulsen estaba pidiendo para rescatar a la economía financiera americana. A su vez, esta cifra representa casi el 10% del producto de los Estados Unidos y equivale a un poco más de 10 veces lo 
que produce la economía peruana en un año. Esto sin contar que en lo que va del año 2008, ya se han perdido 4.8 billones de dólares.

La onda expansiva de la crisis financiera ha arrastrado hacia abajo a las bolsas europeas, latinoamericanas y, mientras se escribía esta reflexión, a las asiáticas también. Las bolsas más afectadas en América Latina han sido la brasilera y la argentina, con -9.4% y -8.7% respectivamente. En tanto que la BVL cayó en un 4.9%. Es decir una descapitalización de USD 4.5 millardos. Este desplome acumuló una caída total de lo que va del año de 36% lo que literalmente ha esfumado el avance logrado durante todo el año 2007. Para nuestra bolsa, ciertamente, el Perú ya no avanza. Retrocede.

Pero en la otra orilla de análisis, contrasta el notable incremento del precio del oro y el dólar, considerados refugios seguros por los inversionistas para afrontar las crisis recurrentes del sector financiero global. Mientras que el precio del oro aumentó en 2.9% (alcanzando los USD 906.3 la onza), el dólar se revaluó en 0.54%, a pesar del monto récord de dólares vendidos por el BCRP (USD 418 millones) para tratar de contener la caída de nuestro nuevo sol. 

¿Cuáles han sido las reacciones en el mundo? En los Estados Unidos se ha producido una movilización ciudadana descomunal que pide la inmediata destitución del actual Presidente Bush a la par que busca evitar con éxito los costosos planes de salvataje financiero que son un claro ejemplo de socialización de las pérdidas frente a la ganancia de unos pocos malos inversionistas. Se ha provisto de información abundante del costo del plan de salvataje para cada americano y el impacto que este tendrá sobre sus obligaciones y derechos más fundamentales: los impuestos, la salud y las pensiones. Por su parte, los bancos centrales de Europa han tenido que intervenir, ya sea inyectando dinero en los bancos o bien nacionalizando algunos de ellos, a la par que sus ojos no dejan de mirar que piensan hacer al otro lado del océano para acabar con la crisis financiera de una vez por todas.

En contraste, en nuestro país, la capacidad de convocatoria de nuestros decidores para formular una estrategia coherente y urgente para afrontar la nueva coyuntura internacional aparece obnubilada e incierta. Sólo han aparecido algunos tímidos balbuceos para informar sobre lo que se está haciendo en el margen para capear con la crisis a la par que se asegura por enésima vez que nuestra economía es lo suficientemente fuerte para afrontar estas crisis. 

En efecto, la ministra de comercio exterior por ejemplo ha atinado a decir que “la crisis ha afectado la exportación de textiles y confecciones al mercado norteamericano, pero felizmente nuestro sector es inteligente, y hemos podido abrir otros mercados, y eso compensa la mala situación” (Perú21.com) ¿Acaso no ha escuchado la ministra que la crisis actual está afectando a las economías líderes del mundo entero? No es buena para el desarrollo la estrategia de diversificación de mercados cuando se concentra en unos cuantos productos básicos que componen nuestra actual oferta exportable. Por el contrario, es más racional en términos de un menor riesgo exportador diversificar nuestra oferta productiva hacia productos de mayor valor agregado que puedan comercializarse en cualquier mercado del mundo. Para ello es necesario transformar nuestra matriz productiva a través de una propuesta de desarrollo que nadie se atreve a proponer porque no el gobierno no tiene la capacidad o voluntad política para aplicar impuestos extraordinarios a las sobreganancias de las corporaciones mineras, en especial el oro, por ejemplo.

Por su parte, el ministro de economía ya no parece tan convencido cuando intenta afirmar que nuestro país está preparado para afrontar la crisis venidera. El discurso del ajuste del presupuesto público ha perdido validez incluso dentro del propio Fondo Monetario Internacional. Así lo señalan las recientes declaraciones dadas por Dominique Strauss-Kahn, director ejecutivo del FMI, ante la prensa francesa y reproducido en la web del Fondo: “Es por causa que no hubieron regulaciones o controles, o insuficientes regulaciones o controles, que esta situación ha nacido” afirmó. “debemos sacar conclusiones de lo que ha pasado – es decir regular, con gran precisión, las instituciones financieras y los mercados”. “El plan [de los USD 700 mil millones de los Estados Unidos] es bienvenido porque es amplio. Pero tiene que ser el primer paso para una acción política internacional”. Y finalmente “Estamos afrontando una crisis sistémica, y por tanto necesita una respuesta sistémica”.

¿Por qué en el Perú no se debate pública y abiertamente cual va a ser nuestra respuesta política y sistémica ante la crisis? No podemos negar que en realidad, este tema si se está debatiendo pero en los cenáculos del poder económico y financiero, para conseguir los lobbies y recursos necesarios para afrontar con éxito los efectos de esta coyuntura tan adversa. Pero con seguridad, estas medidas trasladarán los efectos negativos de la crisis hacia un menor nivel de remuneraciones y menos empleos para la población peruana.

Entre tanto, el país permanece intoxicado y marginado del debate que realmente  debería importarle, porque sigue enchufado al debate de los otorongos, que paradójicamente, son los que han sido elegidos para debatir los destinos de la nación con justicia y equidad.


domingo, septiembre 28, 2008

La informalidad a través del celular

Este sábado apareció una entrevista a Jaris Mujica en El Comercio (ver aquí), quien hace un singular análisis de la relación entre lo formal e informal en el Perú a través del celular. Ello se debe a su reciente publicación "El mercado negro y las estrategias informales de acceso a la telefonía móvil" (ver aquí) elaborado sobre la base de un estudio del consumo de celular en el Asentamiento Humano Hatary Llacta, en el Agustino, Lima.

La entrevista recoge muchas frases de antología, aunque no dejan de tener un cierto hálito a la soberbia película de "Matrix" en sus reflexiones. Copio algunas de ellas para su examen.
  • "No es que no exista la informalidad en otros países, pero en el nuestro es un elemento con el que aprendemos todos los días a socializar y es parte de nuestros mecanismos formales. Esa es la gran paradoja. En el Perú la informalidad es parte de lo formal."
  • "La democratización del acceso al mercado se sostiene gracias a este espíritu de dejar hacer a la informalidad."
  • "La informalidad ha excedido la propiedad del lote o la tierra. Ahora está en bienes que no se van a formalizar nunca. Hacer que la gente legalice sus teléfonos móviles para entrar en el sistema es un sinsentido, porque con ese teléfono móvil ya están en el sistema. Es mas gracias a él han accedido al sistema."
  • "Un traficante de Puno no es precisamente un antisistema. Está utilizando todas las leyes del mercado, conoce la oferta y demanda, los sistemas de acumulación de stock. Lo que la gente está demandando no es que se destruya el sistema actual, sino tener más asequibilidad a las posibilidades que el mundo ofrece. "
  • "El problema de la economía liberal es que las personas están en segunda instancia. Se les dice a los pobres en algún momento les llegará, pero por ahora no. Y como no les llega la posibilidad de consumir, ellos consiguen lo que quieren por la vía de la informalidad."
  • "[...] si a la gente le cortas la posibilidad de acceso al sistema, vía la informalidad y la ilegalidad, y no le ofreces opciones para hacerlo formalmente, vas a generar guetos sociales o individuos totalmente violentos dispuestos a volarse un sistema del que no forman parte. Las lógicas informales son entonces válvulas de escape que producen un equilibrio perverso, pero equilibrio al fin y al cabo."
Bien hecho.



jueves, septiembre 25, 2008

Problemas con el nuevo indicador de pobreza

Social Watch ha presentado hace poco un indicador de pobreza alternativo al elaborado por el Banco Mundial. Este indicador, llamado ICB (Índice de Capacidades Básicas) deja de lado los complicados y costosos procedimientos necesarios para calcular el nivel de ingreso o de consumo de las familias, por un conjunto de indicadores que son más eficientes y sencillos de obtener. Estos permiten observar y comparar con facilidad los logros obtenidos en los niveles de vida de la población, centrados en las dimensiones de salud y educación de la población, ya sea intertemporalmente, a escala nacional o subnacional, o entre países según sea requerido. 

La lectura obtenida de este indicador calculado para 176 países deja un panorama desalentador frente al forzado y exagerado optimismo del Banco Mundial sobre sus nuevas cifras de pobreza: apenas 21 países han logrado avanzar significativamente, en tanto 77 países se encuentran estancados o en peor situación que la observada a principios de siglo. De estos últimos, se estima que los países del Africa Subsahariana alcanzarían un nivel de vida aceptable en el siglo XXIII.

Personalmente, valoro esta propuesta alternativa para la medición de la pobreza, al incorporar un enfoque de capacidades, ya probado previamente por el Indice de Desarrollo Humano desarrollado por el PNUD sobre la base del marco teórico propuesto por el laureado premio Nobel, Amartya Sen. Sin embargo, encuentro que el ICB sufre de importantes debilidades técnicas y prácticas que ocasionan que su cálculo, interpretación y posterior utilización en la formulación y evaluación de políticas públicas sea poco recomendada.

Revisemos las razones por las que sustento tal declaración. 

Comencemos revisando la metodología propuesta para elaborar el ICB (ver aquí, pdf). 

De acuerdo con el cuadro de texto extraido del documento metodológico del ICB, nos damos cuenta que estamos ante un indicador resumen tan simple que puede ser calculado por cualquier persona que cuente por lo menos con educación secundaria básica. Es probable que se halla hecho tal declaración en el Informe del ICB 2008 porque existen muchos países y localidades del mundo donde muy posiblemente ese sea el único recurso humano disponible para valorar su respectivo nivel de vida promedio. 

Pero la simplicidad de cálculo del indicador en cuestión, no puede ser invocada como si del criterio de la navaja de Occam se tratara. Como se sabe, se recurre a este criterio cuando teniendo dos teorías que producen mas o menos el mismo resultado, se descarta la que es más compleja o costosa. Es un criterio de eficiencia metodológica en la ciencia. Pero este no es el caso para el indicador propuesto, aunque en el límite, en algo ayuda este principio para atraer la atención sobre el mismo. Ciertamente, la teoría que sustenta la medición de la pobreza a través del conteo de personas por debajo de un determinado nivel de ingreso o consumo de referencia se ha vuelto innecesariamente compleja a través del tiempo. Atrás ha quedado el prolijo y didáctico trabajo realizado por J. Rowntree para medir el nivel de vida de los pobladores de York, Inglaterra, publicado a principios del siglo XX (ver aquí, google books). 

Dicha investigación palidece ante el proceso de la medición y evaluación de la pobreza que se ha convertido en una maquinaria compleja de recolección, procesamiento y análisis de la información que es dominado por muy pocos investigadores a nivel mundial con acceso oportuno y privilegiado a las bases de datos de las Encuestas de Hogares que se aplican en países en desarrollo. Esta oportunidad les permite obtener rentas académicas ricardianas por encima de otros investigadores del orbe por la publicación novedosa de sus análisis desde centros que ganan legitimidad por fomentar este proceso de producción de conocimiento para la formulación y evaluación de políticas en todo el mundo. 

Con ello, los crecientes problemas y convulsiones sociales patentes en el mundo en desarrollo chocan abiertamente con la historia descrita por el programa de investigación vigente, dominado por el lema misional, "a world free of poverty". Resulta poco creíble explicar que la pobreza haya bajado significativamente cuando los países desarrollados no han cumplido con la cuota de su compromiso de ayuda oficial para el desarrollo de los países más pobres. También resulta poco creíble que la pobreza haya bajado en un entorno macroeconómico pujante para los países en desarrollo -vivido hasta hace poco-, cuando los niveles de desigualdad global han probado ser iguales o más elevados que en los últimos treinta años. Pero finalmente, resulta poco creíble apreciar los cambios en los niveles de pobreza (ya sea a favor o en contra) cuando las cifras no pueden ser validadas o reproducidas de una manera más o menos razonable y ventajosa por investigadores de los países que son beneficiarios del Banco. Paradójicamente, cada vez van aumentando los casos de gobiernos locales o nacionales que buscan medir la pobreza de manera alternativa e independiente del Banco, como son los casos de New York o la propia China. Esta es una práctica saludable que considero debiera ser incentivado en nuestro país, y en general en los países suramericanos.

Un segundo problema encontrado en la construcción del indicador es el de la equiponderación de los tres componentes. No se formula un criterio razonable para sustentar dicha ponderación igualmente prioritaria para los componentes del ICB. Este problema también fue señalado para el caso del Indice de Desarrollo Humano, sin embargo, la discusión generada en torno al ranking del avance de los municipios elaborado sobre la base del IDH terminó cuando se señaló que los tres componentes del IDH son igualmente deseables por una determinada sociedad.

Un tercer problema es el hecho es que, en realidad, luego de una observación detenida de los indicadores existe un sesgo a priori en la medición de las cuestiones de salud en detrimento de las educacionales. En efecto, los componentes "sobrevivencia de menores de 5 años" y "porcentaje de madres atendidas por profesionales de la salud" forman parte del componente salud; mientras que el indicador "porcentaje de niños que llegan a 5 grado de primaria". Tenemos 2 contra 1. ¿A qué obedece dicho diseño? ¿Es más importante la salud que la educación? ¿Son los indicadores de salud más importantes que los de educación como para que para este último quede subrepresentado? Es probable que algunos profesionales, sobre todo de la salud señalen que sí. Pero esta ponderación puede imprimir una mayor velocidad a los cambios en los niveles de vida si sólo se hace énfasis en el tema de salud, compensando el poco o nulo avance que se pueda lograr en el componente educativo.

Un cuarto problema, más grave, se encuentra al evaluar lo que cada uno de los indicadores estaría representando y que no.  En el caso de la cobertura educativa, está claro que países como el Perú por ejemplo, tiene asegurado el acceso a la educación básica universal, pero la calidad ofrecida por el sistema de educación pública es tan baja que diversas mediciones realizadas señalan que nuestro país queda entre los últimos lugares del ranking de países que forman parte de estos estudios. Por ello, antes que un indicador de cobertura, sería preferible utilizar un indicador de calidad para el componente educativo. 

En el caso de la mortalidad infantil existe mayor consenso sobre la pertinencia y objetividad de su uso. Pero es el indicador de porcentaje de partos atendidos por profesional especializado el que en algunos contextos puede generar problemas de lectura. En efecto, en el caso peruano, se han evidenciado diversos problemas en torno a la falta de pericia profesional del personal calificado para asistir en los partos, provocando que las madres, mas allá de las cuestiones culturales, prefieran no ser atendidas por este personal. De alguna manera, las perversas políticas de control de la natalidad aplicadas en el reciente pasado han contribuido a esta desconfianza frente al personal calificado para que atienda los partos ocurridos en las áreas rurales principalmente.

Finalmente, haría poca justicia en someter este indicador a los axiomas de monotonicidad y transferencia propuestos por Sen. Digo esto porque Sen los formuló sobre la base del indicador de ingreso per cápita (ver aquí como se usan estos criterios para evaluar la pertinencia del índice FGT, Jstor):
  • Axioma de Monotonicidad: Ceteris paribus, una reducción del ingreso para una persona, debe incrementar la medida de la pobreza.
  • Axioma de Transferencia: Ceteris paribus, una transferencia pura de ingreso de una persona pobre a otra que es más rica debe incrementar la medida de la pobreza.
Dado que el indicador propuesto por Social Watch no utiliza el indicador del ingreso, sino que más bien lo evita, los axiomas señalados pierden relevancia para evaluar las características deseables que debería tener un indicador novedoso para medir la pobreza. 

Es importante señalar que el indicador ICB, tampoco podría cumplir con el axioma de descomponibilidad en subgrupos poblacionales señalado por Foster, Greer y Thorbecke en el documento de investigación revisado más arriba, debido a su fijación en el indicador de ingresos/consumo tal como está propuesto. Sin embargo, es posible encontrar indicadores ICB para subgrupos poblacionales, siempre y cuando se puedan identificar los datos para los indicadores componentes para los subgrupos especificados.

Por las razones señaladas, creo que el nuevo indicador de pobreza propuesto por Social Watch necesita una mayor discusión para poder recoger con mayor precisión los niveles de vida de la población que pretende caracterizar.  Con todo, asiento con la idea de proponer indicadores alternativos al fijado por el Banco Mundial en torno al consumo/ingreso ya que este ha provocado la pérdida del foco en dimensiones más amplias para valorar los niveles de vida de la población de los países en desarrollo, y diseñar políticas más asequibles para cada una de las realidades que se pretende mejorar.


miércoles, septiembre 24, 2008

Consenso de economistas americanos en la crisis

Un cuerpo de economistas destacados de los Estados Unidos ha escrito al Senado de los Estados Unidos la siguiente carta a fin de evitar que se apruebe el salvataje financiero del plan US$ 700 miles de millones. La demora de la decisión en el Congreso americano, ya sea a favor o en contra de la racionalidad provista por la teoría económica, conlleva una cuota de nerviosismo y tensión en los mercados financieros de Wall Street y el mundo. A continuación, una traducción libre del documento, que está siendo suscrito por varios economistas más a pesar que ya ha sido enviada a su destinatario final:
Para el Presidente de la Cámara de Representantes y el Presidente pro tempore del Senado:
Como economistas, queremos expresar al Congreso nuestra gran preocupación por el plan propuesto por el Secretario del Tesoro Paulson para hacer frente a la crisis financiera. Somos muy conscientes de la gravedad de la situación financiera actual y estamos de acuerdo con la necesidad de aplicar medidas audaces para garantizar que el sistema financiero siga funcionando. Sin embargo, vemos tres trampas mortales en el plan que se propone en la actualidad:
1) La equidad. El plan es un subsidio a los inversionistas a costa de los contribuyentes. Los inversionistas que asumieron riesgos para obtener beneficios también deben soportar las pérdidas. No todo fracaso de las empresas conlleva riesgo sistémico. El gobierno puede garantizar el buen funcionamiento del sector financiero, capaz de hacer nuevos préstamos a prestatarios solventes, sin rescatar a los inversionistas particulares e instituciones cuya elección resultó ser imprudente.
2) Su ambigüedad. Ni la misión de la nueva agencia ni sus funciones de supervisión son claras. Si los contribuyentes van a comprar activos no líquidos y opacos de vendedores con problemas, los términos, ocasiones, y los métodos de esas compras deben ser muy claros desde ya cuidadosamente vigilados después.
3) Sus efectos a largo plazo. Si el plan es aprobado, sus efectos estarán con nosotros por una generación. Con todos sus problemas recientes, el dinamismo innovador de los mercados de capital americanos han llevado a la nación prosperidad sin precedentes. Fundamentalmente, el debilitamiento de estos mercados para calmar trastornos de corto plazo es desesperadamente miope.

Por estas razones pedimos el Congreso no apresurarse, celebrar las audiencias adecuadas, y considerar cuidadosamente el curso de acción, y que sabiamente determinará el futuro de la industria financiera y la economía de los EE.UU. en los años venideros.
Diversos funcionarios del Tesoro claman por la pronta aprobación del rescate financiero más grande de la historia americana. Pero es preciso que una decisión como esta sea discutida y meditada con tranquilidad por el Congreso. Sobre todo, si se toma en consideración que este paquete costará alrededor de USD 2300 a cada ciudadano americano, lo que sumaría un total por concepto de rescates financieros de un billón de dólares (700 millardos del Plan Paulson, 200 millardos por los Bancos Fannie y Freddie y 85 millardos más para AIG). Un equivalente al gasto anual que hacen los americanos en salud. A no ser que el gobierno estadounidense decida caminar hacia un cuadrante menos democrático (ya caminó hacia el menos liberal en la dimensión económica) fulminando con ello las libertades por las que tanto lucharon los americanos de antaño.

------------------
Actualización: Hasta el 27 de septiembre, a las 6 pm habían 231 economistas americanos firmando el texto.
Ver este artículo en la web de Adital.com. Y también en Adital.org.
Ver discusión en torno a la carta en esta red brasilera.

lunes, septiembre 22, 2008

Dinero es deuda

Gracias al blog de Marco Sifuentes, acabo de ver el excelente video Money as debt. Creo que es un excelente material de difusión y discusión sobre los problemas que están aquejando actualmente a la economía, la política y la sociedad global.

Paso el enlace en Google Videos que es de mejor calidad que la alojada en Youtube y también la web oficial del video para quienes deseen comprar el material original en DVD entre otros materiales de utilidad. No olvidar cambiar el control de subtitulos en el idioma que mas les acomode.


miércoles, septiembre 17, 2008

Crisis financiera internacional: impacto profundo

Las finanzas americanas están en caída libre. Ningún economista serio se atrevería a pronosticar cuando parará esta crisis ni que tan profundo serán arrastrados los mercados de valores del mundo, tan integrado como esta ahora. En este momento, ni los políticos se salvan de sus diagnósticos y propuestas. El candidato McCain ha tenido que cambiar su palabra de hace 36 horas cuando afirmaba que los fundamentos de la economía americana eran "fuertes" para señalar hoy que se encuentran ante una "crisis total". Tampoco hay claridad entre los analistas sobre qué es lo que pasará después que termine el terremoto financiero más grande de la historia post moderna. Aunque ya se emiten algunas voces sobre la necesidad de revisar los fundamentos filosóficos para reconstruir la economía mundial. 

Por lo pronto, el gobierno de los Estados Unidos ha decidido intervenir en la economía contraviniendo abiertamente e ideológicamente a Milton Friedman y sus seguidores, nacionalizando varios bancos en quiebra. Luego del rescate de bancos como Fannie y Freddy, la caída libre sin paracaídas de Lehman Bros, el Tesoro ha decidido rescatar al gigante americano de los seguros AIG. Estos rescates financieros van costando a los ciudadanos estadounidenses más de 200 mil millones dólares. Y es probable que este costo pueda llegar a duplicarse con facilidad a medida que otros bancos o aseguradoras vayan colapsando.

Algunos analistas van dando respuestas inciertas a cientos de ciudadanos americanos sobre los efectos de esta crisis en su economía familiar. Lo más probable es que haya un aumento de impuestos, un menor nivel de consumo, una menor tasa de crecimiento de la economía y un aumento en la tasa de desempleo abierta. Ello tendrá como consecuencia una menor demanda de los productos básicos que exportamos, cuyos precios han comenzado a caer paulatinamente (ver datos del BCRP aquí, pdf). Nuestro ahora hidalgo ministro de economía sólo atina a decir que el Perú en particular "no estamos en ninguna crisis" y que se ha ahorrado algo de los impuestos recaudados en los últimos dos años para que el gasto público no se vea afectado (ver aquí).

¿Que dice el FMI ante esta penosa situación? Según palabras de su director "Lo que es importante ver es que esta [crisis] influirá en la economía real, pero que la economía real es resiliente tanto en los países desarrollados como emergentes." No se que tanto le creerán los inversionistas y los gobiernos de los países emergentes puesto que las recetas del FMI ahora están muy desacreditadas. Sobre todo al considerar la moral de doble rasero que este organismo utiliza al evaluar las políticas que acaba de implementar los Estados Unidos para salvar su mercado financiero: "Nosotros saludamos las medidas tomadas por los bancos centrales para ayudar a fortalecer la liquidez disponible".

¿Es posible que los gobiernos de América del Sur puedan hacer algo frente a este contexto? Al parecer sí. La oportunidad de abrir y concertar un area financiera, comercial y económica común, integrada por países suramericanos respaldado en las sólidas bases macroeconómicas que proclaman países como Perú y Chile, es una tarea que debiera concretarse en las próximas semanas. Paradójicamente, estos dos son los que aún no forman parte de esta iniciativa que puede ser una oportunidad clave para el desarrollo alternativo de la región (dejando de lado el modelo primario exportador que ahora Dani Rodrik dice, ya fue). Ojalá Bachelet y García se decidan de una vez por todas a contribuir a este proyecto que ya Lula y Fernández han tomado partido. Quizás la crisis americana los obligue a cambiar de rumbo, de manera responsable.

--------------------------
Lea este artículo editado por Oriana para Latindadd aquí.
Vea cronología de la crisis en BBC.
Vea también el seguimiento de Forbes.

La polémica continúa: desigualdad y encuestas

A través de la lista de Río Abierto, Pedro Francke comenta el post que escribiera Stanislao Maldonado sobre mis artículos "El INEI subestima la desigualdad" y "El sonsonete que enroncha a García".
Fecha : Sun, 14 Sep 2008 16:41:06 -0500

Asunto : Re: [RA] Torturar los datos para decir medias verdades: midiendo la desigualdad con la encuesta de Apoyo

Hola Stany. Algunos comentarios:

Tus càlculos sobre el tamaño de muestra y sus efectos sobre la confiabilidad de las cifras, comparando INEI e Ipsos-Apoyo solo tratan el problema del llamado \"error muestral\". El punto planteado por Mauro, como por otros (incluyendo yo mismo), es que existe un importante \"error no muestral\": simplemente los muy ricos no contestan la encuesta, por lo cual aun cuando en el procedimiento de la encuesta sean reemplazados por otros, ese reemplazo es \"sesgado\" y los resultados no son confiables. Por tratarse de un error no muestral, no hay forma de establecer un paràmetro de confiabilidad de los datos.

El problema es que en todos los calculos usuales de la pobreza, incluyendo los ùltimos que escribiste y pusiste en tu blog, suponen implìcitamente otra hipòtesis no falseable (hasta donde yo conozco para el Perù): que los errores no muestrales son cero.

No tenemos una forma exacta de calcular el tamaño de este error no muestral, aunque una aproximacion simple indica que el consumo total privado segun las encuestas de hogares solo llega a un 60 a 70% del consumo privado de las Cuentas Nacionales. Es evidente que el error no muestral es muy grande, aunque no sabemos a que grupo social corresponde el consumo \"faltante\". Creo que esta evidencia es suficiente para demostrar que el supuesto \"error no muestral = 0\" es falsa.

¿Es entonces cientifico suponer que, si bien hay un error no muestral, ese error no muestral seria el mismo a lo largo del tiempo y por lo tanto no cambia la direccion de las variaciones en la distirbucion? Tampoco, si comparas como evoluciona la suma del consumo privado de las ENAHO con las Cuentas nacionales, veràs que tampoco hay una relaciòn estable.

Finalmente, sabemos que en los ùltimos 3 años solo las empresas mineras han elevado sus ganancias en mas de 15 mil millones de soles anuales. He comparado en varios articulos la relacion entre eso y los aumentos de consumo de todos los pobres, y estas sobreganancias son 8 veces màs. Mi hipòtesis es que eso ha modificado sustancialmente la distribuciòn del ingreso en el Perù (aunque en parte se refiere en estricto a rentas de actores del exterior que no se consideran parte del ingreso nacional).  Esas ganancias de un centenar de familias no està registrado en las ENAHOs, lo que es obvio si uno compara como evolucionan los ingresos del percentil superior en las ENAHO.

¿Podrìas producir evidencia que contradiga mi hipòtesis?


martes, septiembre 16, 2008

...and what about inequality?

“World inequality has increased more than we thought”. This is the statement the World Bank has not yet dared to make, after having disclosed the meagre results of the struggle against poverty worldwide and the little or nothing it has done to fulfill its mission. Is there evidence of the fact that inequality has increased more than what is acknowledged based on the adjustments made by the Bank for the strict comparability of households at global level? Yes, and too much of it. Nevertheless, I will just point out two facts.

In the first place, there is the problem regarding the poor effectiveness of Living Standards Measurement Studies to obtain information from the families and people that are owners of the capital of a certain country, in spite of having been selected by means of a sample design (1). This is a problem that has been contemplated on several occasions by Bank researchers, for which they have sought very witty solutions, with surprising results. In fact, in an applied pilot (2) on the reality of the United States (using the Current Population Survey of March 2001) it was found that the correction of data significantly increased the Gini coefficient from 45.05% to 50.76%, that is, there was an increase superior to 12%. A second correction for the same data (3) showed that the impact continued to produce a level of inequality that was higher to the one initially registered by increasing the Gini coefficient from 45.05% to 48.29%. In both cases, the poverty indicator had a scarcely significant impact, but it remains clear that it is impossible to hold back the evidence regarding the fact that inequality is higher than initially estimated.

In the second place, we have evidence of a large increase in the transfer of financial resources from developing to developed countries, which after a decade reaches the amount of 658 billion dollars in 2006 (4). This is mainly explained by two components that accentuate inequality among people at global level: i) the increase in profits credited to transnational companies from branches located in developing countries, and ii) the payment of interests by way of external public debt service. In both cases, the transfer of financial resources ends up favouring the people and families that are owners of capital and belong to those population sectors with the highest income levels in developed countries, to the detriment of the opportunities and consumption of people and families belonging to the poorest sectors of developing countries. This type of data cannot be collected by a timid living standard survey, but rather through the balance of payments. However, there still remains a problem in what regards to the difficulty in assigning the income resulting from transfers made, and which will be eventually enjoyed by the owners of capital.     

In short, the processes increasing inequality persist, and as a result, said inequality has aggravated much more than initially expected. The World Bank will soon present more accurate information in this respect. Meanwhile, it is nessary to find specific opportunities to reach a new agreement aimed at building a fairer world without poverty.


(1) Technically known as the problem of selective compliance in the application of surveys. Generally, the richest families refuse to receive surveyors because they have a high time opportunity cost to devote time to answer a long survey such as the one measuring living standards, or because they are afraid of letting a stranger meticulously investigate their business deals, even if sent by a State agency.

(2) Mistiaen J. & Martin Ravallion, (2003) “Survey compliance and the distribution of income”. Policy Research Working Paper 2956. Development Research Group. The World Bank.

(3) Idem, page 17.

(4) Based on information provided by the World Economic Outlook, IMF, September 2006.

Read this also in Boilingspot and Choike

Read comments in The Bretton Woods Project.

¿Y qué pasó con la desigualdad?

“La desigualdad en el mundo ha aumentado más de lo que suponíamos”. Es la declaración que el Banco Mundial todavía no se ha atrevido a decir, luego de haber dado a conocer los magros resultados que ha tenido la lucha contra la pobreza en el mundo entero y, lo poco o nada que ha podido hacer para cumplir con su misión. ¿Existe evidencia de que la desigualdad ha aumentado más de lo que se conoce sobre la base de los ajustes realizados por el Banco para la comparabilidad estricta de los hogares a nivel mundial? Sí, y mucha. No obstante, me limitaré a señalar sólo dos de ellas:

En primer lugar, se encuentra el problema de la poca efectividad que tienen las Encuestas de Niveles de Vida para capturar información de las familias y personas que son dueños del capital de un determinado país a pesar de que hallan sido seleccionadas a través de un diseño muestral (1). Este es un problema que ha sido contemplado en varias oportunidades por investigadores del Banco, para los cuales se ha buscado soluciones muy ingeniosas y con resultados sorprendentes. En efecto, en un piloto aplicado(2) sobre la realidad de los Estados Unidos (usando la Current Population Survey de marzo del 2001) se encontró que la corrección de datos elevó significativamente el índice de Gini de 45.05% a 50.76%, es decir hubo un aumento de más del 12%. Una segunda corrección para los mismos datos(3) encontró que el impacto seguía produciendo un nivel de desigualdad mayor al inicialmente observado elevando el índice de Gini de 45.05% a 48.29%.  En ambos casos el indicador de pobreza tuvo un impacto poco significativo, pero es evidente que es imposible contener la evidencia de que la desigualdad es mayor de la que se estimaba inicialmente.

En segundo lugar, tenemos la evidencia del incremento explosivo de las transferencias  de recursos financieros de los países en desarrollo hacia los países desarrollados el cual luego de una década alcanza para el 2006 los 658 millardos de dólares(4). Ello se explica principalmente por dos componentes que acentúan la desigualdad entre personas a nivel mundial: i) el incremento de las remesas de utilidades de las empresas transnacionales ubicadas en países en vías de desarrollo, y, ii) el pago de intereses por concepto del servicio de la deuda externa pública. En ambos casos, la transferencia de recursos financieros termina beneficiando a personas y familias dueñas del capital ubicadas en los estratos poblacionales de más altos ingresos en países desarrollados perjudicando las oportunidades y el consumo de personas y familias ubicadas en los estratos más pobres de los países en desarrollo. Este tipo de datos no puede ser recogido por una tímida encuesta de niveles de vida, sino más bien a través de la balanza de pagos. No obstante, persiste el problema que es difícil imputar los ingresos que finalmente disfrutarán los dueños del capital a partir de las transferencias realizadas.

En suma, los procesos que acrecientan la desigualdad persisten, y como consecuencia, esta se ha deteriorado mucho más de lo que se pensaba inicialmente. Ya el Banco Mundial se limitará a presentar la información más precisa. Mientras tanto, es necesario encontrar oportunidades concretas para lograr un nuevo acuerdo para construir un mundo más justo y libre de la pobreza.


(1) Conocido técnicamente como el problema del cumplimiento selectivo en la aplicación de encuestas. Por lo general, las familias más ricas se niegan a recibir a los encuestadores porque tienen un elevado costo de oportunidad del tiempo para dedicarlo a contestar una encuesta larga como la que mide los niveles de vida, o por el temor de que un extraño indague minuciosamente sobre sus negocios, por más que venga de una agencia del Estado.

(2) Mistiaen J. & Martin Ravallion, (2003) “Survey compliance and the distribution of income”. Policy Research Working Paper 2956. Development Research Group. The World Bank.

(3) Idem, pág. 17.

(4) Sobre la base de información provista por el World Economic Outlook, IMF, septiembre de 2006.

Leer este texto en Choike.

Ver referencia a este artículo en The Bretton Woods Project.

lunes, septiembre 15, 2008

Producción de pobreza en América Latina y el Caribe

Dentro de algunas semanas participaré en el Seminario "Producción de la pobreza en América Latina y el Caribe" organizado por CLACSO y desco, del 15 al 17 de octubre en la ciudad de Lima, Perú. 

El artículo con el cual participaré se titula "Deuda, producción y exportación de bienes primarios: ¿Las raíces de la pobreza y desigualdad latinoamericana?" y me siento honrado por compartir una de las 15 ponencias entre los cuales también figura otro destacado economista peruano: Pedro Francke con el artículo "Pobreza por ingresos, economía y políticas en el Perú 1990-2007". La lista completa de quienes participarán en el encuentro puede ser vista aquí.

La fecha se está acercando, así que comparto con uds. algunos de los libros que inspiraron mi investigación:
  • BID (2007) "Vivir con deuda. Como contener los riesgos del endeudamiento público". Informe del Progreso Económico y Social 2007. Washington: IADB.
  • Bulmer-Thomas () "La historia económica de América Latina desde la independencia". México: FCE.
  • Clayton, Lawrence (2002) "Estados Unidos y el Perú 1800-1995". Lima: Universidad de Alabama, IPESM, CPEI.
  • Thorp, Rosemary (1998) "Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX". BID-UE.
  • Stiglitz, Joseph (2007) "Comercio justo para todos". Editorial Taurus.

Versos apasionados al margen sin importancia

Acabo de leer un post, cargado de una apasionada inspiración crítica hacia uno de mis últimos artículos, escrito por un compatriota nuestro estudiando su doctorado en la Universidad de California en Berkeley. Su nombre, Stanislao Maldonado. Sus blogs revelan dos de sus facetas con las cuales se manifiesta en la internet: la del justiciero intelectual Asesinato en el margen, y otro, la del fracasado literato y filósofo, La ultima soledad del ser.

Fuera de la blogósfera, se encuentra una notable producción académica de parte de Maldonado (ver su web personal aquí). Sus temas abordan cuestiones de importancia social y política como son la pobreza, la desigualdad de oportunidades y la exclusión basado no sólo en el agudo uso del razonamiento filosófico sino también del análisis estadístico de la evidencia como sólo un economista sanmarquino, con sólidas básicas econométricas puede hacer. Se puede destacar algunos trabajos suyos relacionados con la población con discapacidad que me parece revela, prima facie, a una persona con mucha sensibilidad por los menos favorecidos. Su autodefinición como liberal de izquierda o social liberal pueden ser poco justos con las elevadas preocupaciones humanas que revelan su producción intelectual.

Respecto a las observaciones apasionadas que redacta Maldonado sobre mi artículo "El inei subestima la desigualdad" entre otros más, tengo que señalar lo siguiente:

1. Sobre los supuestos errores de interpretación. Los artículos representan mi particular punto de vista sobre la realidad peruana (y últimamente, de otras regiones que voy visitando) basado en conjeturas, evidencias, opiniones de terceros que voy recogiendo coyunturalmente en torno a ella, según mi modesta opinión. Los post, son un medio para ir formulando y exponiendo mis ideas con libertad, guardando las buenas formas, hasta donde sea posible. Digo esto porque de alguna manera en el curso de la exposición y el diálogo se revela la posición política o la percepción de quién o qué es legítimo y qué no. Algo del cual no escapa mi comentarista más apasionado. Más allá del instrumental técnico que se utilice, importa lo que uno piensa. Y sobre esto, mi querido Stanislao, no hay "error de interpretación". La realidad puede tener múltiples interpretaciones y todas pueden ser igualmente válidas y cada quien tiene libertad para suscribir, o discrepar porque hay libertad para hacerlo.

2. Sobre la politización del INEI. Este es un problema que ha sido señalado en varias oportunidades por analistas económicos y sociólogos peruanos de diversas vertientes; pero nadie ha escrito sistemática y seriamente sobre el asunto porque creo que en parte, es parte de la forma de ser del peruano. Se ventilan las críticas en los pasillos, o en las piletas, pero se guardan las formas tanto en las publicaciones como en la mesa de exposición por un temor colectivo al qué dirán "los de arriba". Por eso tienen tanta fama y admiración los pocos peruanos que cuestionan con vehemencia el status quo y pillan a sus detractores en sus incoherencias más sutiles como son Mario Vargas Llosa, César Hildebrandt o Jaime Bayly. 

Al margen de ello, sin embargo, se debe reconocer la calidad profesional de muchos técnicos y economistas de reconocida trayectoria que con su participación pretenden lograr que el INEI sea un microuniverso lo más objetivo posible a pesar de su elevado nivel de injerencia/dependencia política del Ejecutivo. Para comenzar, el INEI depende orgánicamente del Ejecutivo. Esto hace, como he señalado en varias oportunidades que cada Jefe del INEI tenga una tasa de rotación asociada al cambio de gobierno en los últimos 20 años (no he evaluado más atrás). Y en el último gobierno, el caso más patético de injerencia política ha sido que el Ejecutivo decidió borrar de la historia política y económica un censo y una encuesta (el Censo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Continua de Hogares que se aplicó sólo el 2006) para reemplazarla por un nuevo Censo el 2007. Esta decisión echó por tierra uno de las herramientas piloto más novedosas y útiles para combatir la pobreza en nuestro país, a pesar de los buenos técnicos y asesores a los que el Instituto recurre frecuentemente.

Adicionalmente, se encuentran los cuestionamientos a la medición de los precios y la inflación con una canasta desactualizada, la medición del PBI con una estructura desfasada, entre otros indicadores que mejor no sigo, porque si no, tendría que revisar mi argumento sobre el reconocimiento a la calidad profesional de los técnicos del INEI. Tal vez sería mejor decir quienes si lo merecen y quienes no para evaluar la producción técnica del mismo. Pero en lo que concierne a la cuestión de mayor relevancia política coyuntural, es decir, la pobreza y la desigualdad, el INEI, tiene varios problemas que no han sido resueltos y que, algunas soluciones privadas, en el margen, pueden ayudar a echar luz sobre el tema.

Lo que si lamento es que, Stanislao, en vez de atender a mi pregunta sincera del final del post aludido, se dedique a buscar como ridiculizarme llenándose de gráficos y frases justicieras en honor a la objetividad que el carece al redactar ese post.

3. Sobre el grado de sustitución entre la encuesta de Apoyo y la Encuesta de Hogares. La ilustrativa descripción que hace Maldonado sobre los niveles de error y representatividad que tienen los diferentes tamaños muestrales de ambas fuentes me parecen pertinentes para mejorar la discusión. Pero son secundarios frente al punto señalado por mi artículo. En rigor, ambas fuentes son inconmesurables pues tienen objetivos y marcos teóricos distintos. Mientras que la encuesta de Apoyo busca evaluar la capacidad de consumo de los ricos y eventualmente, del resto de estratos socioeconómicos de la población; la Encuesta de Hogares tiene como objetivo medir el nivel de vida de la población, básicamente la media y la pobre. La primera produce un bien privado, la segunda uno de carácter más público.

No obstante, creo que un elemento que puede integrar ambas fuentes, y eventualmente ser un lugar común para el debate, es el tema de la desigualdad. Algo que tanto Stanislao, como yo, coincidimos como tema de interés para analizar. Podemos discutir sobre la mayor o menor precisión de ambas herramientas, y también sobre la lectura que hagamos de ellas. Asi que ¿Por qué se enroncha tanto? ¿Por no coincidir con su autopercepción de objetividad? ¡Por favor!

En suma, creo que de alguna manera me siento halagado por cómo Maldonado ha considerado un post entero para criticarme. Y he podido detectar que en otro post más bien me cita para validar sus resultados. Pero, creo que podría ser un poco menos fanático en su presunción de tener "la verdad" correcta. Los reconocimientos a veces hacen que uno pierda el foco sobre la responsabilidad que nos da la legitimidad. Es algo con lo que lucho internamente, pero a veces también me apasiono. Y eso es normal en tanto jóvenes.

Otra cosa, antes de terminar. Un mensaje personal a Stanislao. Tu link sobre el archivo de excel esta "roto" pues baja algo que luego al abrir aparece en blanco absoluto. ¿Puedes enviarmelo por email por favor?.

viernes, septiembre 12, 2008

¿Tomará Estados Unidos a Venezuela?

Luego de leer el NY Times me encuentro con la sorpresa que la tensión diplomática entre los Estados Unidos y Venezuela ha cobrado mayor importancia que la desatada por Evo al expulsar al embajador americano Goldberg. No sólo se ha visto la expulsión del embajador venezolano en Washington sino que también, el Departamento del Tesoro Americano ha confiscado las cuentas de oficiales venezolanos por brindar apoyo económico a la guerrilla colombiana de las FARC.

La preocupación en torno a esta seria movida gringa es la posibilidad de que los Estados Unidos hallan clasificado implícita y explícitamente a Venezuela como un Estado que brinda soporte financiero al terrorismo. Esto podría dar lugar a que el gran país del norte considere utilizar las mismas herramientas tácticas que usa con los países de medio oriente, es decir, la guerra. Ello para evitar un desequilibrio en nombre de la democracia en América Latina.

Pero el interés en el fondo sería otro. Dada la crisis económica que estaría ahogando a buena parte de la población de los Estados Unidos, la necesidad de encontrar nuevas fuentes de petróleo a bajo costo se habrían tornado más que urgentes. No es extraño entonces que Hugo Chávez haya respondido abiertamente que se encuentra respaldado militar y financieramente por los gobiernos de Rusia y China, y que, junto con ello, amenace con limitar las ventas de petróleo al país del norte.

¿Estará pensando Washington tomar Venezuela? Sólo el tiempo, la crisis energética y la evolución de las actuales hostilidades diplomáticas lo dirán. Una cosa es cierta. Si Obama gana las elecciones, tendrá que lidiar con un escenario político complicado con América Latina.

En ese escenario, ¿Cuál es el rol que puede jugar el Perú?, con un TLC entre manos, y un Presidente que se ha declarado abiertamente aliado estratégico de los intereses de la Casa Blanca en América del Sur, es posible que cumpla un rol declarativo a favor de la posición gringa y su respectivo performance a futuro. 

Así las cosas, queda claro que las posibilidades de integración comercial suramericana están mas lejos que nunca. Algo que podría poner en riesgo, su actual proceso de integración ciudadana y política.

jueves, septiembre 11, 2008

Un diagnóstico del actual crecimiento económico peruano

Revisando la web personal del economista Dani Rodrik, encontré un documento de investigación publicado en agosto del año pasado titulado "Growth diagnostic: Peru" (Diagnóstico del crecimiento: Perú). En el se puede leer el siguiente resumen (traducción y énfasis propios) el cual enfatiza la idea de que nuestra estructura productiva y exportadora es básicamente la misma que hace treinta años y que en ello radica la incapacidad del actual boom del crecimiento peruano para trasladar los beneficios hacia la mayoría de la población:
Este trabajo presenta un ejercicio de diagnóstico del crecimiento del Perú. Se señala que, si bien recientemente el Perú ha disfrutado de altas tasas de crecimiento económico, este crecimiento es en realidad una recuperación de un importante y sostenido colapso del crecimiento que se inició en la década de 1970. La renta per cápita apenas se ha recuperado en su máximo histórico, pese a las importantes mejoras en la educación, la infraestructura, el sistema financiero, la estabilidad política, la calidad institucional y la sostenibilidad macroeconómica. El colapso del crecimiento fue causado por una disminución en los ingresos de exportación debido a la caída de los precios internacionales y a un inadecuado régimen de inversiones en actividades de exportación que llevó a una caída en la cuota de mercado. Esta situación dio lugar a daños colaterales en la forma de una crisis de balanza de pagos, fiscal y financiera, acompañado por la hiperinflación y la violencia, aunque estos aspectos se corrigieron en el decenio de 1990. Sin embargo, la transformación del sector exportador ha sido sorprendentemente pequeña: las mismas actividades que han decaido - la minería y la energía - son los que están liderando la actual recuperación de las exportaciones a niveles que en valores reales per cápita son similares a los obtenidos hace 30 años. Nosotros sostenemos que la falta de una transformación estructural se asocia con la posición de Perú en una pobre conexión al espacio productivo y esto acentúa los fallos de coordinación en el traslado a nuevas actividades. Además, el actual paquete de exportación del Perú, es muy intensivo en capital y genera pocos puestos de trabajo, especialmente en las zonas urbanas donde el grueso de la fuerza laboral se encuentra ahora. Esto limita los beneficios sociales de la actual senda de crecimiento. El mensaje clave de política es que el sector público debe actuar para fomentar el desarrollo de nuevas actividades de exportación para utilizar mejor los recursos humanos del país. Esto implica la adopción de medidas sobre el frente macro para lograr una mayor competitividad del tipo de cambio real, mejoras en la capacidad para resolver los fallos de coordinación en el suministro de determinados insumos del sector público y en los programas para estimular la inversión en nuevas actividades comercializables.
El estudio se puede descargar aqui (pdf).


miércoles, septiembre 10, 2008

El sonsonete que enroncha a García

El día de hoy, el periódico oficialista presenta la "Declaración Presidencial" (ver aquí, html), que demuestra la tamaña roncha que le ha provocado el artículo de Campodónico en La República (y los comentarios de Toledo en igual línea de crítica), acerca del sesgo del actual gobierno a favor de los ricos, luego de la evidencia presentada por el Diario El Comercio sobre el consumo descomunal del 5% de la población más rica de Lima Metropolitana (énfasis propio):
Confianza, firmeza y menos politiquería

1. En nuestro país de múltiples problemas y exigencias, el rumbo escogido demuestra hasta ahora ser responsable y adecuado. El Gobierno, al que con un sonsonete llaman “gobierno de los ricos”, ha reducido 8 puntos la pobreza en 2 años, en tanto que el régimen anterior apenas logró reducirla en 2 puntos en sus 5 años. Por tercer año consecutivo, el Perú crecerá productivamente en una cifra cercana al 9% y por ello el empleo formal aumentará otra vez en 8%, impulsado por la construcción, la industria y otros sectores. Las exportaciones, que eran de 17 mil millones en diciembre de 2005, serán este año el doble, 33 mil millones. Todo esto da empleo y distribuye salarios.

2. Pero una grave crisis mundial golpea ahora al Perú como a otros países, aunque sus efectos negativos sean menores aquí. En otros países el crecimiento anual es inferior (4%), la inflación es mayor (entre 12% y 30%) y la pobreza ha aumentado. En el Perú, a pesar de la crisis, la pobreza se reducirá este año otra vez, aunque a menor velocidad que en 2007. Pero la crisis que eleva el precio mundial de los alimentos crea malestar, resentimiento y protesta en la población, que no tiene por qué comprender las razones económicas ni las acepta, porque siempre reclamará al Gobierno “hacer algo”. La popularidad se reduce, las encuestas bajan, comienza el derrotismo de siempre.

[siguen 3 puntos más. Nótese en el punto 3 las lecciones de economía que según Alan le imposibilitan hacer algo más a favor de la población]
Bueno, al parecer el Presidente debe estar tomando algo más que litio para tranquilizar los nervios, para que sus reacciones no avienten su popularidad al vacío. Por ello, ha aprovechado en anunciar, que a pesar que estamos en un año de crisis, la pobreza caerá a un menor ritmo que el año pasado, pero que finalmente caerá. Claro, le queda por delante no sólo los cuatro meses reglamentarios para la medición de los niveles de vida por un INEI politizado, sino tambien los cinco o seis meses adicionales para cocinar "matemática y estadísticamente" la reducción de la pobreza.

La pobreza se reduce no sólo con políticas responsables para la opinión de los más adinerados, sino con políticas coherentes de redistribución e inversión social para asegurar un progreso compartido y con equidad. Esto pasa por mejorar el monto y la distribución del gasto público en educación y salud, financiándose a través de una política fiscal progresiva y no por deuda.

Mientras no suceda esto, lo más probable es que el sonsonete que escuche será el mismo que escucha ahora, no sólo en reaggeton, sino en salsa, cumbia, chicha y rock peruano. ¿Se animará algún grupo musical por allí a sacar una canción con el tema aludido?

lunes, septiembre 08, 2008

El INEI subestima la desigualdad

El breve pero impactante informe del diario el Comercio sobre los ricos ha tenido eco (ver artículo aquí). Humberto Campodónico lo comenta hoy en La República, señalando cómo el actual gobierno favorece el consumo de los ricos (a través de una reducción de los aranceles a las importaciones de bienes suntuarios) a la par que limita el gasto para los pobres, vía la pretendida reducción del presupuesto público. El autor también señala la necesidad de entender mejor los patrones de consumo de este sector que, por cierto, opino yo, afectan la sagrada macroeconomía en un sentido inverso al deseado por la mayoría de la población. 

En la blogósfera peruana, el blog del Morsa, también apunta con limpio sarcasmo sobre las diferentes velocidades en el que "el Perú avanza" para los distintos sectores poblacionales que componen nuestra sociedad, en detrimento de los menos favorecidos. 

Sólo quiero aportar a esta discusión, realizando el cálculo del índice de Gini (y otros indicadores de desigualdad populares entre los economistas) para Lima Metropolitana a partir de los datos calculados por Campodónico, obtenidos del informe de Ipsos Apoyo. El cálculo es sencillo utilizando la calculadora de Poor City, Rich City:


Como se puede apreciar, este indicador es ligeramente superior al índice de Gini nacional calculado a partir de las Encuestas de Hogares para el 2007 (situado por el BM en 42.34%) y, bueno, también resulta superior a mis propios cálculos, que salen así:

Con esta evidencia entre manos, aventuro una hipótesis que quiero probar. La encuestadora IpsosApoyo ha tenido un mayor éxito en medir la desigualdad debido a que tiene una mejor aceptación entre "los ricos" para hacer este tipo de mediciones. No obstante, también puede pensarse que el INEI subestima, interesadamente, el nivel de desigualdad en nuestro país lo que, puede ser perjudicial para la legitimidad que este instituto tiene para presentar las estadísticas nacionales.

Esta situación me hace recordar nuevamente la situación política que se vivía hacia fines del gobierno de Fujimori en el que toda la academia peruana cuestionaba las cifras de la pobreza que se reducían entonces a velocidad impresionante. Fue la oportunidad para que un instituto privado como Cuánto, publicara el famoso estudio del 54% de pobreza que contradecía abiertamente las cifras oficiales. Esto trajo como consecuencia que el "nuevo" INEI revisara sus cifras de pobreza de la mano del IRD de Francia lo que puso la nueva línea de base para el modelo económico y democrático que surgía esos días.

¿Significa eso que necesitamos de un estudio privado para quitarnos las vendas de los embriagantes informes oficiales? Puede ser. No obstante, no me aventuro a recomendar una privatización del INEI. Creo que mas bien habría que reforzar su independencia y neutralidad con mecanismos que sería bueno discutir.
--------------------------
Ver también la opinión de:

Nelson Manrique en Peru21.com

viernes, septiembre 05, 2008

¿Por qué los TLCs bilaterales son malos?

De acuerdo con The Economist se debe a lo siguiente:
Pero por su atractivo político, los acuerdos bilaterales y regionales no son nunca un buen sustituto para el progreso logrado en la OMC. Las rondas comerciales multilaterales son la base del sistema de comercio porque se basan en el principio de la "nación más favorecida" en el que cualquier reducción arancelaria ofrecida a un país debe ser ofrecido a todos ellos. En contraste, los acuerdos regionales y bilaterales se basan en la discriminación. Los firmantes reducen sus barreras arancelarias entre ellos, pero no sucede lo mismo con todos los demás. La discriminación significa que, aunque los tratados regionales crean nuevas oportunidades comerciales entre sus miembros, también pueden desviar a terceros oferentes con un menor coste para sus productos.
¿Cierto o no? O estamos ante un falso dilema. Con el fracaso de las negociaciones en Doha, es probable que se pueda ir avanzando en la política de abrir mercados bilateralmente. Pero, que pasa si una nueva ronda de negociaciones tiene éxito. Es probable que las ganancias obtenidas por las negociaciones previas se vean disminuidas y entonces se creen intereses para minar un política global de apertura al libre comercio.

jueves, septiembre 04, 2008

Nuevas deudas y nueva pobreza

La pobreza nuevamente está de moda. Tras el aumento brutal de los precios de los alimentos, el Banco Mundial y el BID se encargaron de actualizarnos sobre las dramáticas dimensiones de ella y del peligro en que nos encontramos de no alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De acuerdo con el primero, luego de haber ajustado los índices de costo de vida de varios países del mundo y de realizar otros artificios estadísticos más, se ha encontrado que el número “real” de pobres hacia el 2005 se ha incrementado en cerca de 400 millones de personas más. Por su parte, el BID ha estimado que si la inflación de alimentos alcanzara el 30%, el número de pobres aumentaría en 26 millones para América Latina solamente.

Estos hallazgos han hecho que la pobreza se encuentre nuevamente en la base de la cartera de proyectos a financiar con el objetivo de aliviar los efectos negativos de la inflación mundial. En el caso del BID, esta organización ha establecido una línea de crédito por USD 500 millones para financiar programas de incremento de la productividad agrícola y ampliar sus programas de transferencias de dinero en efectivo para los más pobres. Por su parte, el Banco Mundial, ha aprobado un nuevo mecanismo de financiamiento rápido, llamado el Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de Alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés) por un monto de USD 1,200 millones, los cuales servirán para que los países tengan una cartera de opciones a financiar programas para abordar políticas de precios, de protección social y nutrición y el suministro de semillas y fertilizantes. Esto sin dejar de lado el anuncio del Grupo del Banco Mundial que aumentará los fondos destinados para la agricultura y los alimentos para el próximo año en un 50%.

Este tipo de iniciativas, aunque necesarias, no resuelven el problema estructural de la falta de un modelo de desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo construido sobre la base de un sistema de financiamiento justo y responsable que permita una mejora progresiva y compartida de sus frutos. En su lugar, se ensayan nuevas formas de endeudamiento sobre la base incólume de la pobreza que con cada nueva crisis mundial, ya sea energética, financiera o alimentaria, cobra vida propia, se fortalece y amenaza con sincerar aún más las dimensiones globales que tal inequidad esconde.

Hace falta pues, replantear los términos del contrato social que obliga a los países en desarrollo a asumir injustamente el costo de las crisis internacionales sobre la base de nuevas formas de endeudamiento para contener el avance de la pobreza. En su lugar, el costo debiera ser pagado por los gobiernos del primer mundo y las empresas transnacionales que han desatado este proceso sobre la base de la especulación y la mayor demanda de biocombustibles. Pero un mundo mejor, sería aquel en el que no fueran necesarias nuevas y creativas formas de endeudamiento para eliminar la pobreza, sino más bien, estrategias innovadoras de desarrollo económico y solidario de los países más ricos para con los más pobres.
-------------------------------
Publicado en el Boletín Electrónico de Finanzas y Comercio
Grupo Hemisférico sobre nexos entre Finanzas y Comercio
Septiembre de 2008
Latindadd
--------------------------------
Ver enlace a este post aquí.

miércoles, septiembre 03, 2008

Cuatro oportunidades para prosperar durante tiempos difíciles

Es el título del reciente newsletter que recibí de Forbes, donde luego de una sugerente introducción como la que sigue (traducción mía):
Estimados inversionistas: 

Dado que el 85% del éxito de una inversión se encuentra en la clase correcta de activos, el primer paso para navegar por la recesión de 2008 y su paso por el campo de minas de la inversión es saber que clase de activos invertirá. Con una suscripción al Servicio Profesional Oportuno, usted comprenderá la forma de determinar la mejor clase de activos en menos de un minuto por mes ... pero déjeme llegar al punto. La mejor clase de activo para el año 2008 sigue siendo los activos tangibles o reales - los commodities y aquellos stocks que son favorecidos por los altos precios de los productos básicos. Usted comprenderá por qué, a pesar de la situación actual, el mercado toro de commodities está lejos de haber terminado.
... pasan a recomendar las cuatro oportunidades para capear la actual crisis internacional de la manera más segura:
Oportunidad # 1: Compre oro. 
Oportunidad # 2: Compre petróleo, pero no cualquiera.
Oportunidad # 3: No invierta en bonos.
Oportunidad # 4: Aléjese del mercado de valores.
La primera recomendación no es nueva. Cada vez que hay un periodo de crisis económica o financiera, como la que vivimos en la actualidad, los inversionistas se refugian en masa hacia el depósito de valor por excelencia: el oro. Dado que el Perú es el primer exportador latinoamericano (y quinto a nivel mundial) de este producto es probable que se [¿]beneficiará[?] del aumento sostenido de los precios de este bien. El Estado bien podría echar ojo en las opciones de política para poder obtener recursos adicionales para financiar los programas sociales necesarios para ayudar a capear la crisis internacional en ciernes. En el extremo amable, se encontraría la posibilidad de aplicar un impuesto a las sobreganancias, y en el crítico, mejor que Ollanta o Evo recomiende.

La segunda recomendación, tampoco es nueva. Ya que el petróleo es el valor de reserva más próximo a los minerales, pero es importante que se tome en cuenta invertir en aquellos productores que tengan reservas probadas a futuro y no en aquellos que van a quedar con sus pozos secos en unos pocos años más adelante. Alternativamente, hay empresas de energía europeas que sin necesidad de producir petróleo están brindando tasas altamente rentables por sus acciones y que Forbes ofrece brindar el asesoramiento para obtener tales dividendos.

La tercera recomendación, va por el lado de evitar que la compra de bonos traiga pérdidas cuantiosas a los inversionistas en los próximos años. Forbes recomiendan cómo máximo comprar bonos del tesoro (T-bills) por la seguridad que brinda este instrumento financiero para inversionistas individuales y desahacerse de los bonos de largo plazo.

La cuarta y última recomendación, es mantenerse lo más lejos posible del mercado de valores. Es hora de cobrar los beneficios. 
El mercado de valores está bastante sensible a más ventas, en tanto que las crisis subprime y bienes raíces empuja a la economía hacia una recesión y a los inversionistas profesionales hacia aguas más tranquilas.
En resumen, podemos ver que las recomendaciones para los ricos se resumen en dos: protegerse de la crisis comprando oro y petróleo y dejar de lado los mercados de valores por un rato hasta que pase el ciclón.  Mientras que los pobres, a través de sus gobiernos, reciben "transferencias de dinero condicional" para capear la crisis, o programas temporales de empleo o inversiones sociales financiados con nuevas deudas contraídas con el BM o el FMI.

martes, septiembre 02, 2008

Una breve entrevista en la nueva CPN

El día de ayer tuve una breve entrevista en la "Nueva CPN radio" a propósito de la inflación de los precios de alimentos, especialmente para la coyuntura interna, los precios del pollo y otros alimentos. Durante la pre-entrevista, el locutor hizo tres preguntas, ¿Cuál es el origen de la subida de los precios de los alimentos? ¿Qué es lo que el Estado puede hacer? ¿Qué es lo que las familias -el ama de casa- puede hacer?. Veinte minutos después, ya al aire, la pregunta fue una sola, ¿Qué tres cosas puede hacer el Estado frente a la inflación de los alimentos? A continuación aparece lo que ellos recogieron de mi intervención:

Digo "recogieron" porque en realidad señalé varias cuestiones más de importancia que han sido omitidas, supongo por el "poco tiempo disponible" para los medios. Mis respuestas se basaron principalmente en la revisión de al menos tres estudios realizados por el Banco Mundial (ver aquí, pdf y este también), el BID (ver aquí, pdf) y la FAO (descargar aquí también, pdf).

En el primer caso, se expone que la única opción de política recomendada para el gobierno peruano es reducir las tarifas de importación a los granos. Esta política es consistente, según el BM, con las políticas de desarrollo de largo plazo e incrementa la seguridad alimentaria. No obstante, no se toma en cuenta el costo fiscal de largo plazo que una intervención como esta implicaría, limitando los ingresos para financiar por ejemplo, programas alimentarios. Y otra cuestión que llama mi atención es que la seguridad alimentaria no tiene que ver con tener un mejor acceso a alimentos más baratos, sino más bien con tener acceso y propiedad a toda la cadena productiva de los alimentos. Por eso hay un objetivo político de desarrollo más importante para nuestro país que la seguridad alimentaria, que es, la soberanía alimentaria.

En el segundo caso, el BID aparece estimando el impacto de la subida de los precios de los alimentos que si fuera del 30% incrementaría la pobreza, para el caso de Perú, en 5 puntos porcentuales. En ese sentido, las opciones de política recomendadas por el BID son: las transferencias directas de dinero a los más pobres, fomentar la producción agrícola interna, racionalizar las importaciones de alimentos, mejorar los sistemas de transporte y la logística. Respecto al fomento de la producción de alimentos para el mercado interno, señalé que era importante que uno se diera cuenta que nuestro país produce varios alimentos que están orientados para el mercado externo que no se los orienta para crear un mercado interno que ayude a la soberanía alimentaria. Hablo del caso de la anchoveta el cual no pasó de ser un comercial político, sin lograr consolidarse una apuesta de desarrollo coherente por parte del Estado.

Finalmente, el tercer caso, la FAO luego de recordar que esta es una crisis que se ha iniciado hace casi un lustro, recomienda el incentivo a la utilización de tecnologías que incrementen la producción y la productividad de los productores de la pequeña agricultura, para limitar la dependencia de alimentos importados. Esto permitiría distribuir mejor la disponibilidad de alimentos para la mayor parte de la población no sólo de las áreas urbanas sino también, las rurales.

Una cuestión adicional que señalé en mi alocución, es que no sólo deberíamos preguntarnos qué puede hacer el Estado, sino también qué pueden hacer los empresarios. Sobre todo, aquellos que estan viendo incrementar sus utilidades en estas épocas de aumento de precios de los alimentos, la energía y los minerales. Ellos pueden encontrar fórmulas innovadoras para compartir sus beneficios como por ejemplo, mejorando las remuneraciones de sus trabajadores, o creando programas que involucren un aumento de la productividad de sectores productivos menos favorecidos por la coyuntura, incluido la pequeña agricultura. Un ejemplo notable de ello es Fondoempleo, que luego de haber capeado una breve crisis política local, debería consolidarse y más bien encontrar nuevas fórmulas que fomenten el desarrollo productivo alimentario interno.

En suma, creo que las opciones de política son bastante limitadas, pero seguras, que exigirá que el Estado apueste de una vez por todas por ellas para garantizar un mejor bienestar para las familias del Perú.